José Antonio Ocampo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo han sido ocasiones importantes para crear consensos sobre cuestiones financieras globales. La próxima reunión, prevista para mediados de 2025 en España, continuará el progreso logrado previamente en Monterrey (2002), Doha (2008) y Adís Abeba (2015), y los preparativos ya están en marcha con el lanzamiento de dos importantes documentos de referencia. En tanto que el “borrador cero” servirá como base para las negociaciones, los delegados también considerarán las propuestas de la comisión internacional de expertos que tuve el honor de coordinar. Ambas reflejan el ambicioso objetivo de avanzar sobre la Agenda de Acción de Adís Abeba.…  Seguir leyendo »

Qué deberían lograr las negociaciones tributarias internacionales

En las últimas décadas, la disponibilidad de regímenes tributarios preferenciales y paraísos fiscales ha privado a los gobiernos de todo el mundo de enormes cantidades de ingresos. Según el Observatorio Fiscal de la UE, las corporaciones multinacionales trasladaron 1 billón de dólares (el equivalente al 35% de todas las utilidades registradas fuera de sus países sede) a paraísos fiscales en 2022. Mientras tanto, los superricos del mundo se beneficiaron con tasas impositivas efectivas muy bajas, equivalentes a apenas 0-0,5% de su riqueza total.

El problema es que, en lugar de cooperar en materia tributaria, los países han estado compitiendo para atraer a grandes corporaciones y gente rica.…  Seguir leyendo »

Terminando la tarea de cooperación tributaria global

Las Reuniones de Primavera de este año del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y el posterior Foro de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, han vuelto a colocar la cooperación tributaria internacional en un lugar destacado de la agenda global. Brasil ha declarado que utilizará su presidencia del G20 para avanzar en este tema (mientras que la cumbre del G20 de Nueva Delhi del año pasado no hizo ninguna mención al respecto), y la segunda fase de las negociaciones de la ONU hacia una convención tributaria global ya está en marcha.

El anterior Marco Inclusivo de la OCDE/G20 ayudó a avanzar en esta cuestión de dos maneras: estipuló que las empresas multinacionales muy grandes deberían pagar impuestos en todos los lugares donde operan (Pilar I del acuerdo); y sostuvo que debería haber una tasa mínima del impuesto a la renta corporativa global del 15% (Pilar II).…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el mundo en desarrollo ha enfrentado crecientes vulnerabilidades en materia de endeudamiento estatal. Los aumentos de las tasas de interés y el acceso limitado a los mercados internacionales de capital no han hecho más que exacerbar el problema, hasta el punto de que incluso los países solventes se enfrentan ahora a problemas de liquidez. Además, el Fondo Monetario Internacional predice que, en los próximos años, los niveles de deuda de los países en desarrollo seguirán siendo más altos que en 2019. Parece claro que muchos países de ingresos bajos y medios seguirán experimentando tensiones asociadas a sus deudas, incluso si no están en riesgo de incumplir con sus obligaciones.…  Seguir leyendo »

¿Puede América Latina superar su segunda década perdida?

América Latina ha llegado al final de su segunda década perdida de desarrollo. El crecimiento anual promedio se mantuvo ligeramente por debajo del 0,9% durante el período 2014-23, peor que la tasa del 1,3% de los años 1980. Sin embargo, se prevé que el PIB per cápita sea ligeramente superior en 2023 que al de 2013, debido a un crecimiento demográfico más lento. Por el contrario, no fue sino hasta 1994 que el PIB per cápita de la región volvió a su nivel de 1980. América Latina tiene, por lo tanto, un serio problema de crecimiento.

Sin duda, el desempeño económico ha variado entre los países.…  Seguir leyendo »

Los problemas no resueltos de la economía global

La agenda económica mundial ha estado abarrotada en 2023. En julio se reunió el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, dedicado a monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En septiembre se celebró la segunda Cumbre de los ODS , al igual que la cumbre del G20 en Nueva Delhi, seguida en octubre de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Marrakech. En noviembre, la ONU adoptó una importante decisión sobre cooperación tributaria internacional. Ahora, los líderes están reunidos en Dubai para la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28).…  Seguir leyendo »

Un nuevo enfoque para la cooperación tributaria internacional

Como una de las regiones más desiguales del mundo, América Latina necesita desesperadamente ingresos adicionales para resolver sus espinosos problemas económicos, sociales y ambientales. Pero la recaudación de impuestos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) es baja, con un promedio del 21,7% del PIB en 2021, en comparación con el 34,1% de los miembros de la OCDE. ¿A qué se debe esta brecha y qué se debe hacer para cerrarla?

A nivel regional, la falta general de impuestos progresivos ciertamente influye. Pero la arquitectura fiscal internacional también tiene la culpa. Con demasiada frecuencia, las empresas multinacionales y los más ricos de nuestras sociedades pueden aprovechar las reglas para evitar pagar.…  Seguir leyendo »

Construir un futuro fiscal más equitativo para América Latina

Los días 27 y 28 de julio Colombia será anfitriona, en Cartagena, junto con Brasil y Chile, de la primera cumbre ministerial para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa. La elección de la sede no es casual: refleja el compromiso de Colombia de hacer frente a la pobreza y la desigualdad a través de impuestos progresivos.

La emblemática reforma tributaria del gobierno colombiano, impulsada por el Ministerio de Hacienda entonces bajo mi dirección y aprobada por el Congreso de Colombia a finales de 2022, es un ejemplo destacado de este compromiso. Sin embargo, una vez implementada, era esencial centrar la atención en mejorar la progresividad fiscal en el conjunto de América Latina y el Caribe, que sigue siendo una de las regiones económicamente más desiguales del mundo.…  Seguir leyendo »

La pandemia de la deuda

Por la pandemia de la COVID-19, la deuda de los países con ingresos bajos y medios alcanzó sus niveles más elevados en los últimos 50 años. El rápido aumento de la inflación, la suba de las tasas de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense tuvieron un efecto combinado sobre la carga de la deuda y, debido a ello, la crisis avanza en varios países en desarrollo.

The Economist identificó 53 países vulnerables, que incumplieron los pagos de sus deudas o con un alto riesgo de sufrir dificultades por ellas. Aunque la mayoría de ellos están entre los países más pobres, cada vez más economías con ingresos medios también enfrentan graves problemas de deuda.…  Seguir leyendo »

La nueva década perdida de América Latina

En cualquier otro año que no sea este, el crecimiento económico en América Latina daría motivos de orgullo a los gobiernos de la región. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento del PIB en 2021 estará en torno al 6% , mientras que el Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento del 6,3% . Desafortunadamente, incluso la proyección más optimista es insuficiente para compensar la contracción que sufrió la región en 2020, de -6,8%.

América Latina será la región del mundo en desarrollo con el peor desempeño al salir de la pandemia.…  Seguir leyendo »

La doble moral tributaria de los países ricos

Los últimos dos años dejaron en evidencia las injusticias estructurales que subyacen a la economía mundial. Mientras la pandemia de COVID‑19 arrojó a una cifra estimada de entre 88 y 115 millones de personas a la pobreza extrema, los milmillonarios del mundo vieron aumentar su patrimonio más de un 25%. Y mientras los países del Norte Global han comenzado a administrar vacunas de refuerzo, los del Sur Global todavía no consiguen ni siquiera las primeras dosis para sus poblaciones.

Esta desigualdad espantosa está indisolublemente ligada al abuso tributario transfronterizo a gran escala, perpetrado por multinacionales y por individuos ricos. Negándose a pagar lo que les corresponde de impuestos, los actores más adinerados del mundo despojan a los países pobres de ingresos que necesitan con urgencia para tomar medidas contra la pandemia, por ejemplo conseguir vacunas y dar apoyo a la población vulnerable.…  Seguir leyendo »

Los beneficios de un Consejo de Estabilidad de los Sistemas Alimentarios

La pandemia de COVID-19, las crecientes tasas de pobreza y desigualdad en el mundo, la persistencia de los conflictos, así como la escalada de la crisis climática y de la biodiversidad son conmociones y tensiones que, en conjunto, contribuyen al aumento del hambre y al incremento de la inseguridad alimentaria y nutricional. A fin de coadyuvar de manera más eficaz con el abordaje de este problema urgente, y hacer que el sistema alimentario mundial sea más estable y tenga resiliencia, los gobiernos deberían considerar la posibilidad de establecer un Consejo de Estabilidad de los Sistemas Alimentarios (CESA) que se constituya como un organismo nuevo y multilateral liderado por las Naciones Unidas.…  Seguir leyendo »

JUAN MABROMATAAFP via Getty Images

Uno de los muchos legados complejos de la pandemia del COVID-19 será el nivel elevado de la deuda pública en la mayoría de los países. Esto refleja los aumentos de gasto público para hacer frente a la crisis, así como el colapso de los ingresos tributarios por la implosión de las economías en 2020. Como resultado, muchos países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de enfrentar crisis de deudas.

Aunque muchos países desarrollados están altamente endeudados, sus tasas de interés son bajas en términos históricos –y negativas en términos reales. A pesar de haber aumentado su gasto público de manera menos pronunciada durante la crisis del COVID-19, los países en desarrollo deben pagar tasas de interés más altas sobre sus deudas soberanas.…  Seguir leyendo »

Cómo asegurar un acuerdo fiscal global más justo

El  acuerdo alcanzado el 1º de julio por 130 países para establecer un tasa global mínima de impuestos a las empresas multinacionales de al menos el 15% y de reasignar los derechos tributarios entre países representa un paso hacia adelante. Pero, en su versión actual, el acuerdo es otra oportunidad perdida de ofrecer un resultado equitativo para los países en desarrollo.

Ha sido positivo que los esfuerzos multilaterales para reformar la tributación mundial hayan retornado a la agenda. Esto se debe en gran parte a que la administración del presidente estadounidense Joe Biden quiere poner fin a la carrera a la baja en las tasas de impuestos corporativos, una competencia que solo ha beneficiado a los paraísos fiscales.…  Seguir leyendo »

Un acuerdo fiscal global para los ricos, no para los pobres

Histórico, global, revolucionario: estos han sido los términos utilizados para celebrar el reciente acuerdo de los ministros de finanzas del G7 sobre una tasa impositiva efectiva mínima global de “al menos” el 15% para las grandes empresas multinacionales. Los ministros también acordaron una nueva fórmula para distribuir una parte de los ingresos tributarios pagados por estas empresas entre los países.

Pero cualquier acuerdo fiscal global que eventualmente se apruebe debería reflejar los intereses del mundo, incluidos los países en desarrollo, y no solo los de las siete grandes economías desarrolladas. El mundo en desarrollo depende en mayor medida de los impuestos tributarios a las empresas y, por lo tanto, se ha visto más afectado por la evasión fiscal de las multinacionales, que ha generado pérdidas de ingresos para estos países de al menos 240.000 millones de dólares cada año.…  Seguir leyendo »

El G20 acordó una nueva asignación de derechos especiales de giro, el activo de reserva que emite el Fondo Monetario Internacional. Esta es una gran noticia: durante mucho tiempo he considerado a los DEG como uno de los instrumentos más prometedores, pero también más subutilizados, de la cooperación económica internacional. Pero si el mundo quiere aprovechar al máximo esta herramienta, que ha cumplido ya medio siglo, se necesita una reforma.

Muchos economistas, incluidos algunos colegas y yo, hemos recomendando una nueva e importante asignación de DEG desde hace un año. El fracaso del G20 en hacerlo es uno de los ejemplos de la insuficiente cooperación financiera internacional durante la pandemia de COVID-19, especialmente si se compara con la que se adoptó frente a la crisis financiera mundial de 2009.…  Seguir leyendo »

Las importantes amenazas globales –entre ellas la pandemia del COVID-19, el cambio climático y la creciente desigualdad- exigen una acción concertada de gran escala. El desafío que enfrentan los responsables de las políticas hoy es respaldar grandes transformaciones estructurales que puedan hacer que las economías, simultáneamente, sean más productivas, más inclusivas y consuman menos carbono. Los bancos públicos de desarrollo (BPD) –a nivel local, nacional, subregional, regional o interregional- son esenciales para ayudar a los gobiernos a financiar una rápida recuperación de la crisis del COVID-19, y garantizar que las economías sirvan mucho mejor a la gente y al planeta en el largo plazo.…  Seguir leyendo »

Celebrando los 75 años de las Naciones Unidas

En el momento en que las Naciones Unidas celebran su 75º aniversario, el mundo se encuentra en un estado de confusión. La pandemia de COVID-19 ha provocado hasta ahora casi un millón de muertes y está lejos de haber sido contenida. La economía mundial está experimentando su peor recesión desde la Gran Depresión de los años 1930. Los graves desastres naturales, desde inundaciones hasta incendios forestales, están causando estragos en muchos países. Y Estados Unidos, durante mucho tiempo el principal defensor de la cooperación multilateral, la rechaza e incluso antagoniza a sus amigos y socios. La ONU, y la creencia en la solidaridad global que encarna, nunca han sido más esenciales.…  Seguir leyendo »

No existe un precedente histórico para el cierre actual de la mayoría de las actividades económicas “no esenciales” en todo el mundo en respuesta a la pandemia de COVID-19. Los formuladores de políticas tampoco tienen experiencia en diseñar una recuperación sin problemas después de un choque de esta magnitud. Claramente, sin embargo, los gobiernos deben asumir ahora la responsabilidad. Con la desaparición o fuerte contracción de los mercados, el sector público se ha convertido en el salvavidas para millones de personas y empresas en dificultades.

Tanto los países desarrollados como en desarrollo necesitan con urgencia financiamiento anticíclico a gran escala para ayudar a mantener la actividad económica, y especialmente los empleos.…  Seguir leyendo »

Argentina acaba de pasar una coyuntura en relación con su deuda. La misión del Fondo Monetario Internacional al país ha afirmado que la deuda del sector público es insostenible, como lo habían señalado el presidente Alberto Fernández y su ministro de economía, Martin Guzmán, un experto en temas de deuda. Según el FMI, “el superávit primario que se necesitaría para reducir la deuda pública y las necesidades financieras brutas a niveles consistentes con un riesgo de reinversión manejable y un crecimiento potencial satisfactorio no es económica ni políticamente factible”.

La situación actual refleja la acumulación masiva de deuda bajo la administración del ex-  presidente Mauricio Macri, que aumentó la deuda del gobierno central de 241.000 a 321.000 millones de dólares durante sus primeros dos años.…  Seguir leyendo »