José Calvo Poyato

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

EL 10 de febrero de 1873 –hace ciento cincuenta años– Amadeo de Saboya abdicaba. Con su renuncia se ponía punto final al intento de instaurar una nueva dinastía, que había sido el afán del general Juan Prim, quien había muerto como consecuencia del atentado sufrido en la calle del Turco –hoy Marqués de Cubas– el 27 de diciembre de 1870. La abdicación no sería efectiva hasta que la aceptasen las Cortes, que la Constitución de 1869 señalaba que era donde residía la soberanía nacional. Las horas que mediaron entre la decisión de Amadeo y la votación en las Cortes estuvieron cargadas de tensión.…  Seguir leyendo »

Clío está de luto

En la Grecia antigua, la de Hesíodo, Heródoto o Jenofonte, las artes estaban ligadas a la inspiración de las musas, que eran nueve: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. A ellas estaba dedicado el monte Parnaso, donde tenían un templo cercano a la cueva Coricia y a una fuente nombrada Castalia. Esa es la razón por la que a las musas también se las conocía como las corícides o las castálidas. Entre ellas se encontraba Clío, la musa de la historia, y su función era la de mantener vivo el recuerdo de los acontecimientos que debían permanecer en la memoria de las gentes.…  Seguir leyendo »

Hoy hace quinientos años del fallecimiento de Fernando de Magallanes. El navegante portugués al servicio de Carlos I moría, en 1521, en un combate contra los nativos en la isla de Mactán, al sur de las actuales Filipinas, cuando la flota que el monarca español había puesto bajo su mando navegaba rumbo a las islas de las Especias. La principal fuente acerca de su muerte es la que nos dejó Antonio Pigafetta en el ‘Diario’ que el italiano escribió acerca de lo acaecido en aquel viaje. Ese ‘Diario’ sigue siendo la principal fuente de información de lo ocurrido a lo largo de los tres años que duró aquella expedición, que culminaría con la primera vuelta al mundo, por obra de Juan Sebastián Elcano.…  Seguir leyendo »

El control de la calle

El canciller del Imperio Austríaco, Klemens von Metternich, al igual que una buena parte de los plenipotenciarios que acudieron al Congreso de Viena, estaban convencidos de que la agitación provocada por la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas había quedado atrás. Consideraban que lo conveniente era tender una especie de puente temporal entre 1789 -fecha del estallido revolucionario- y 1815 -fecha en que Napoléon había sido derrotado en Waterloo-, como si nada hubiera ocurrido. Se restauraría el Antiguo Régimen, lo que restablecería el poder absoluto del monarca, y se mantendrían las estructuras propias de una sociedad estamental.

No tuvieron en cuenta, en medio de los grandiosos banquetes y lujosos bailes que caracterizaron aquella cita diplomática, que el viento de la historia soplaba en otra dirección y que la burguesía, que había estado en el origen de los planteamientos revolucionarios -cosa diferente es que a partir de la ejecución de Luis XVI todo se radicalizara y perdiera el control del proceso-, no iba a cejar fácilmente en su lucha por el poder político -el económico ya lo tenía- que conllevaba la eliminación de los privilegios estamentales y la configuración de un Estado, cuya arquitectura tenía como pilar fundamental una Constitución en la que se recogieran los derechos y libertades de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

La expedición que Carlos I encomendó a Fernando de Magallanes y que partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, aunque no zarparía de Sanlúcar de Barrameda para salir a mar abierto hasta el 20 de septiembre, tenía dos objetivos, según las capitulaciones firmadas en Valladolid el 22 de marzo de 1518. Ninguno de ambos contemplaba dar la vuelta al mundo. El primero era encontrar un paso que permitiera navegar de las aguas del Atlántico a las del entonces conocido como Mar del Sur -descubierto por Núñez de Balboa en 1513- y que hoy denominamos océano Pacífico. El segundo, abrir una ruta hasta las islas de las Especias, que discurriera por aguas del hemisferio asignado a la Corona de Castilla, según lo acordado en el tratado de Tordesillas (1494).…  Seguir leyendo »

Visiones de nuestra historia

La historia de España tiene sus luces y sus sombras, como la de todos los países, pero nosotros solemos recrearnos más en los episodios oscuros que en los luminosos. Tenemos una tendencia, muy nuestra y que tiene nulo o escaso recorrido en los países de nuestro entorno, de dar mayor crédito a lo foráneo que a lo autóctono. Esa idea, muy extendida, de que lo que nos viene de fuera tiene más fundamento que lo surgido entre nosotros es una de las causas, no la única, de la existencia de los hispanistas a los que, con fundamento o sin él, se les ha tenido en muy alta consideración.…  Seguir leyendo »

Tenemos en 2019 dos grandes efemérides que en cualquier otro país habrían supuesto un poderoso estímulo para impulsar numerosas iniciativas, grandes fastos y celebraciones varias. Pero recordar gestas de nuestro pasado parece quedar fuera de los deseos de nuestros gobernantes. Este año hace quinientos, por lo que estamos ante el quinto centenario, del inicio de la conquista del imperio azteca, por Hernán Cortes que, en marzo de 1519, fundaba la primera villa en lo que sería Nueva España: Santa María de la Victoria. Ese mismo año, del sevillano muelle de las Mulas, zarpaba una escuadra de cinco naves -cuatro naos y una carabela-, una de las cuales acabaría, tras tres años de incontables aventuras y grandes penalidades, dando la primera vuelta al mundo.…  Seguir leyendo »

Foto tomada por Cristóbal Velasco Cobos, 'el Robert Capa cordobés'. Fue el primero en llegar al lugar de la tragedia.

La noche del 7 al 8 de noviembre de 1938 se pudo presenciar en España un eclipse de luna. Muchos egabrenses tendrían intención de verlo. Suele ocurrir cuando se producen esta clase de fenómenos astronómicos. Pero no fue así, porque aquella noche se vivió en la localidad cordobesa de una forma muy especial. Poco después del amanecer del día 7, tres aviones republicanos aparecían sobre el cielo de la ciudad y dejaban caer una macabra carga: 2.000 kilogramos de bombas -varias de ellas con un peso de 250 kilos- que convirtieron el pueblo en un verdadero infierno.

Nadie en Cabra estuvo pendiente de la luna aquella noche.…  Seguir leyendo »

Hace poco más de doscientos años, en 1814, Walter Scott publicaba Waverley. Está considerada como la primera novela histórica, al no poder encuadrarse como tales ciertos títulos aparecidos en el siglo XVIII, caso de Los Incas, de Jean Françoise Marmontel; El castillo de Otranto, de Horace Walpole, o de El Rodrigo, de Pedro de Montegón. A diferencia de la obra de Walter Scott, la pretensión de sus autores no era conducir al lector hacia un acontecimiento histórico, un personaje o incluso una época pasada. Fueron escritas con un propósito moral o ético, encaminado, según las pautas de los ilustrados dieciochescos, a aleccionar, educar o poner de manifiesto valores considerados por sus autores como necesarios para el mejoramiento de la sociedad, y contaban una historia donde el vicio era castigado y la virtud premiada.…  Seguir leyendo »