José Ignacio Palacios Zuasti

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los 103 años que van desde la muerte de Fernando VII (1833) hasta el comienzo de la guerra civil (1936), con sus once cambios de régimen, tres destronamientos, cuatro presidentes de Gobierno asesinados, dos repúblicas, ocho constituciones, tres guerras civiles, una dictadura, 109 gobiernos, veinticinco grandes revoluciones, motines, asaltos, persecuciones, matanzas y la pérdida de las posesiones ultramarinas, fueron nefastos para España y, probablemente, todo esos acontecimientos se agravaron como consecuencia de la deficiente formación de los tres Reyes borbones que en ese tiempo subieron al trono.

Porque Isabel II se convirtió en reina en 1833, a los tres años, y fue declarada mayor de edad y juró la Constitución con poco más de trece, siendo destronada antes de cumplir los 38.…  Seguir leyendo »

El pasado día 19 se celebró en Barcelona una cumbre hispano-francesa en la que los socios del Gobierno de España desairaron al jefe del Estado francés, se manifestaron reclamando la independencia y el presidente de la Generalitat se retiró antes de que sonaran los himnos de Francia y España y después de haber manifestado que «el ‘procés’ independentista no había acabado». Esa jornada concluyó con el arranque de la tamborrada donostiarra proyectando sobre la fachada del antiguo ayuntamiento de San Sebastián la palabra ‘independenzia’. Nada es casual, Cataluña y Euzkadi son dos comunidades nacionalistas que pretenden lograr su independencia de España.…  Seguir leyendo »

Días después de que Manuel Fraga Iribarne hubiera cumplido cien años, casualmente, llegó a mis manos uno de sus libros –Memoria breve de una vida pública– en el que, a modo de dietario, narra su actividad como ministro de Información y Turismo (11.07.1962 – 29.10.1969), un tiempo en el que yo no había profundizado porque coincidió exactamente con el de mi estancia en el instituto, desde ingreso de Bachillerato a preuniversitario, y del que ha quedado en la memoria de la gente su baño («que fueron dos»), «por razones informativas», en las aguas de Palomares, un 8 de marzo en el que «el agua estaba gélida, pero el ambiente era formidable».…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez necesitaba los votos de los filoetarras de Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado y estos, que son hábiles y astutos y saben aprovechar la debilidad del contrario, le han exigido a cambio que Navarra asuma la competencia de Tráfico antes del 31 de marzo de 2023, porque con ello dan un paso muy importante hacia su gran objetivo: la independencia, al tiempo que les permite hacer realidad esos gritos de alde hemendik (¡fuera de aquí!) y txakurrak kanpora (¡perros fuera!) a los que tan acostumbrados nos tiene en sus movilizaciones por las calles de los pueblos y ciudades del País Vasco y de Navarra.…  Seguir leyendo »

En la noche del sábado 26 de noviembre de 1977, hace 45 años, cuando faltaban tan sólo ocho días para que su única hija, Carmen, cumpliera siete años, fue asesinado en Pamplona Joaquín Imaz Martínez, comandante de Infantería, jefe de la Policía Armada en Navarra.

Imaz fue la primera de una negra lista de 42 víctimas mortales de ETA en Navarra que se cerraría, el 30 de mayo de 2003, con los policías nacionales Julián Embid y Bonifacio Martín.

Imaz fue, también, el primer asesinado por ETA tras la aprobación de la amnistía de octubre de 1977, de la que se beneficiaron todos los terroristas con delitos de sangre que, como dijo el presidente Adolfo Suárez, «iba a lograr un compromiso histórico, un pacto de Vergara, una solución política que iba a detener el río de sangre», y que sólo sirvió para borrar la huella de los crímenes y para que los etarras siguieran matando porque, en los siete años siguientes mató a 330, a las que habría que añadir los heridos, los mutilados, los extorsionados y los que, para no caer abatidos de un balazo en cualquier rincón de su tierra, se exiliaron del País Vasco o de Navarra.…  Seguir leyendo »

La Medalla del Trabajo tiene como objetivo premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo o profesión. En el caso de Félix Huarte, tal y como expuse en esta Tribuna el pasado día 4 –Como navarro, me duele–, ese objetivo estaba claramente cumplido pues, en el grupo empresarial que él creó, se daba trabajo directo a más de 17.600 personas y, gracias a las decisiones que tomó y a los medios que puso durante su etapa al frente de la Diputación Foral de Navarra, logró que 300 empresas se acogieran a su Plan de Promoción Industrial y se crearan cerca de 30.000 puestos de trabajo.…  Seguir leyendo »

Félix Huarte Goñi nació en Pamplona, en una familia de modestos artesanos, en 1896. De niño ayudó a su padre, vendiendo los boletos de las sillas que se alquilaban en el paseo de Sarasate de esa ciudad y a los 14 años tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar como mecanógrafo. Como era muy inquieto, en los ratos libres se hizo delineante y cinco años después se colocó en una empresa de construcción, donde aprendió el oficio y se especializó en el cálculo de estructuras. En 1927, con tan sólo 31 años y sin tener ni dos pesetas, constituyó una empresa constructora en Pamplona, Huarte y Malumbres, que después pasaría a ser Huarte y Cía.…  Seguir leyendo »

La reciente aprobación de la Ley de Memoria Democrática y la petición realizada por la familia Primo de Rivera para que la exhumación de los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera se realice «dentro de la estricta intimidad familiar», vuelven a poner de actualidad la figura de ese personaje, al que por antonomasia se le ha conocido como José Antonio, que unos elevaron a las cumbres del pensamiento filosófico y político y otros lo hundieron en las profundidades donde yacen los fascismos.

José Antonio, cuya relación con Franco fue de antipatía recíproca, fue un joven y brillante abogado, discípulo de Ortega, con muchos amigos y compañeros universitarios en las filas del partido de Azaña y del PSOE, al que sus detractores tildaban de «señorito andaluz», por el que Juan Negrín sentía una simpatía personal y decía que estaba lleno de generosidad y patriotismo, y Miguel de Unamuno dijo que era «un cerebro privilegiado, tal vez el más prometedor de la Europa contemporánea».…  Seguir leyendo »

En 1976, al tiempo que Adolfo Suárez era nombrado presidente del Gobierno, Libertad sin ira, del grupo Jarcha, se convertía en el himno de la Transición política. Era una canción cuya letra empezaba así: «Cuentan los viejos que en este país hubo una guerra…», y con eso de «viejos» se estaba refiriendo a los protagonistas de la II República y a los que participaron en la guerra civil, aquellos que, en la Transición, queriendo superar las heridas de las dos Españas y de la lucha fratricida, se entendieron y reconciliaron. Desde entonces han pasado 46 años y, ahora, los nietos de aquellos «viejos», se dedican a reescribir esa historia y, al tiempo que aprueban leyes de Memoria democrática, para eliminar a unos de ellos, canonizan a los otros, como es lo que han hecho con esa subvención de 200.000 euros que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado para una exposición sobre el dirigente del PSOE y de la UGT, y presidente del Consejo de Ministros durante la guerra, Francisco Largo Caballero, del que el ministro Miguel Iceta ha declarado «que muchos nos sentimos legítimamente orgullosos» y que es necesario «recuperar» su historia.…  Seguir leyendo »

En plenas fiestas de San Fermín, al tiempo que el alcalde de Pamplona y otros dirigentes de Navarra Suma calificaban de «fascistas» a los que agredieron al arzobispo, al cabildo catedralicio, a la corporación municipal y a los policías municipales en la calle Curia al regreso de la procesión del Santo, en las redes sociales me topaba con una fotografía de 1932 en la que se veía a un estanquero republicano en el momento en que lanzaba el chupinazo en la Plaza del Castillo de esa ciudad, con el siguiente comentario: «Él impulsó la idea, lo lanzó todos los años hasta 1936, sus últimos sanfermines.…  Seguir leyendo »

El 6 de julio de 1997, con Ortega Lara y Cosme Delclaux fuera de los zulos etarras, comenzamos con optimismo en Pamplona las Fiestas de San Fermín. Cuatro días después, cuando estábamos viviendo el ecuador sanferminero, al filo de las dos de la tarde, en la plaza del Castillo, me encontré con mi amigo Carlos Iturgaiz, presidente del PP Vasco, que iba acompañado del presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz, y su esposa, Villar. Nos fundimos en un gran abrazo. Estaba feliz, disfrutando de un día en la Fiesta. Dos horas después, una llamada telefónica interrumpía su sobremesa, le advertía del secuestro de Miguel Ángel Blanco y le hacía salir a toda prisa para Ermua, para acompañar a los padres del concejal.…  Seguir leyendo »

Sergio Sayas y Carlos García Adanero se han revelado como dos magníficos parlamentarios, se han convertido en el látigo de Pedro Sánchez y sus intervenciones, que han logrado levantar al mismo tiempo a las bancadas del PP, Vox y Cs, vuelan por las redes sociales porque somos muchos los que nos identificamos con ellas. Así ha sido hasta el momento de la votación de la reforma laboral, esa que si se hubiera tumbado hubiese hecho pasar al Gobierno por un mal trance y a Yolanda Díaz tener que dimitir. A partir de esa votación, especialmente para sus compañeros de partido, han pasado de héroes a villanos.…  Seguir leyendo »

En la sexta semana del confinamiento, en medio de la punta de la pandemia, el día en el que el Ministerio de Sanidad informaba de que el número de fallecimientos en las últimas veinticuatro horas ascendía a 430, a los 64 años de edad, fallecía José María Calleja. No sé si la suya será una de las más de 28.000 muertes que el presidente Sánchez ha tenido el honor de reconocer o si pertenecerá a esas 15.000 que parece ser que para el Gobierno no han existido. De lo que sí estoy seguro es que Calleja no ha tenido la suerte de formar parte de esas 450.000 personas que Pedro Sánchez dice haber salvado gracias a su gran gestión.…  Seguir leyendo »

Conocí a Gregorio Ordóñez en 1983 cuando los dos fuimos elegidos concejales de Alianza Popular (AP), él en San Sebastián y yo en Pamplona. Desde entonces, al tener que actuar contracorriente y en «territorio comanche», forjamos una unión muy estrecha que ahora, 25 años después de su asesinato al estilo del Chicago mafioso de los años veinte, sigue sin romperse. Cuando Gregorio entró con 24 años en el Ayuntamiento donostiarra, AP tenía allá diez mil votos y tres concejales y gracias a él empezó su despegue. Porque, como concejal de Urbanismo, primero, y de Turismo y Festejos, después, demostró pertenecer a esa clase de políticos que saben que a los puestos se va a servir y no a servirse de ellos y que en política se está para resolver los problemas que afectan a los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Igual que ahora, en el año 1991 las elecciones al Parlamento de Navarra se celebraron el domingo 26 de mayo. Esta no es la única coincidencia entre ambos comicios porque, entonces, la nueva UPN, salida del pacto estable y permanente que dos meses antes habían firmado UPN y PP, logró veinte escaños, los mismos que ahora ha conseguido Navarra Suma, surgida de la unión de UPN, Cs y PP. En ambas ocasiones el PSN-PSOE ha sido la segunda fuerza política -con diecinueve parlamentarios en 1991 y con once ahora-, y tanto entonces como en la actualidad las opciones de gobierno en la Comunidad Foral se reducen a dos: o se deja gobernar a la lista más votada (UPN/Navarra Suma) o se forma un gobierno presidido por los socialistas con el apoyo de los nacionalistas moderados (EA, entonces, y hoy Geroa Bai) y de los partidos de izquierdas (IU y Podemos), que en 1991 sumaron veinticuatro escaños y hoy tienen veintitrés y que, para lograr su empeño, al menos necesitan de la abstención de los batasunos -hoy EH Bildu-, que lograron siete y seis escaños, respectivamente.…  Seguir leyendo »

Por una decisión personal del alcalde de Pamplona, de EH-Bildu, desde el 29 de abril la céntrica avenida del Ejército ha pasado a denominarse Catalina de Foix, la última monarca de Navarra antes de la conquista del reino por parte de las tropas castellanas, que para los nacionalistas y los separatistas era la reina legítima, no así el rey actual, al que consideran un usurpador. La explicación a este arbitrario cambió hay que encontrarla en el odio irracional que el alcalde Asiron siente por el Ejército y por la Monarquía española, y con esta medida ha querido ofender a ambos.

Esta decisión no la puede justificar en la ley de Memoria Histórica, pues el Ejército no es ni el de un bando ni el del otro de la guerra civil -ni el del general Franco ni el del general Rojo-, sino que es aquel que la Constitución establece que tiene como misión «garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional».…  Seguir leyendo »

En estos momentos, cuando los teletipos acaban de lanzar la noticia del fallecimiento del que fuera presidente del PNV, Xabier Arzalluz, en mi mente se agolpan muchos recuerdos de cosas acaecidas a lo largo de estos últimos cuarenta años. Lo primero que me viene a la memoria es esa confesión que un día le hizo al entonces director de ABC Francisco Giménez Alemán: «En tu periódico hay una sección que me interesa, y es la de las esquelas, que la leo todos los días, porque así me entero cuándo se muere alguno de esos de Neguri en Madrid». También, y siguiendo con los de Neguri, me acuerdo de que, allá por 2001, cuando ETA colocó un coche bomba en una casa de esa localidad, que no explosionó, y que era el tercero que ponía a una misma familia en un plazo de siete meses para forzarles a pagar el «impuesto revolucionario», el ahora difunto Arzalluz le preguntó al que era su enlace con los terroristas, Gorka Aguirre: «¿Es cierto que dieron su palabra de que abonarían hasta el último céntimo?»…  Seguir leyendo »

Tan sólo tres semanas después de la toma de posesión del presidente Sánchez, el PNV, a través del lendakari Urkullu, que tuvo la deferencia de ir con traje y corbata y no con el uniforme del cobrador del frac, ha acudido a La Moncloa a pasar factura por sus votos, que fueron determinantes para que la moción de censura prosperase. El precio consiste en acercar los presos de ETA, romper la caja de la Seguridad Social y retirar recursos de inconstitucionalidad contra leyes vascas. En definitiva, más autogobierno para seguir avanzando hacia su objetivo final, al que ahora denominan evolución hacia un modelo «plurinacional».…  Seguir leyendo »

Tengo que confesar que me ha causado una gran perplejidad ver en una foto, junto a la portavoz del Gobierno de Navarra, en la manifestación celebrada en Pamplona el pasado día 14, en apoyo a los ocho acusados por la agresión a un teniente y un sargento de la Guardia civil y a sus respectivas parejas, a Unai Hualde. Y no salgo de mi asombro cuando dos días después lo vuelvo a ver, en la puerta de la Audiencia Nacional, dándoles ánimo. Comprendo que cualquiera que lea estas líneas y conozca al personaje me podrá decir: pero, ¿por qué te sorprende?…  Seguir leyendo »

De izquierda a derecha, los ministros Pidal, Alba, Romanones, Maura, Dato, Alhucemas, González Besada, Cambó y Marina flanquean a Alfonso XIII, fotografiados para ABC por Ramón Alba el 22 de marzo de 1918

Un día, en los albores de este siglo, estaba refitoleando en un anticuario de Pamplona cuando llamó mi atención una fotografía color sepia (de 28 x 21 cm.), enmarcada, en la que aparecía el Rey Alfonso XIII con nueve señores vestidos de gala, entre los que reconocí a Maura, Canalejas y Dato, con una gran firma del Monarca y fechada por este el «22.III.1918» y, en el paspartú, las rúbricas de todos los demás. Al anticuario le pregunté: «¿Y esto?». Y se limitó a sonreír.

En 1917 y debido a la escasez de alimentos de primera necesidad, al caciquismo y al clima que por la neutralidad mantenida en la Gran Guerra se había creado para hacer dinero fácil, España sufría una crisis política, social y militar.…  Seguir leyendo »