José Ignacio Torreblanca

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La tercera destrucción de Israel

Todas las naciones se definen como excepcionales. EEUU gusta de imaginarse a sí mismo como la bíblica reluciente ciudad en la colina a la que todos los peregrinos aspiran llegar para abrazar la libertad. Rusia ha pretendido recurrentemente ser la Tercera Roma que heredará la antorcha de la milenaria civilización cristina. Francia se representa orgullosa como la forja donde un pueblo levantado en armas fundió los derechos del hombre y la democracia. Y así sucesivamente. Pero, de entre todos los relatos que unen a las comunidades humanas, y que son imprescindibles para dotar sus destinos de sentido, pocos pueden competir en excepcionalidad con el de Israel.…  Seguir leyendo »

La autonomía estratégica de la UE no es la solución

En la Europa de hoy, marcada por la agresión rusa a Ucrania, el auge de China y las tensiones geopolíticas, todo el mundo habla de «autonomía estratégica». La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha hecho de ese concepto un elemento central de su mandato. Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, lo ha consagrado como el «objetivo número uno de nuestra generación». El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido la idea como estrategia de supervivencia frente a un mundo hostil. Y el Consejo Europeo que se celebrará esta semana en Granada examinará un documento preparado por España que propone cómo profundizar en el logro de esta autonomía estratégica.…  Seguir leyendo »

La enésima renuncia de Sánchez

Dicen los manuales de sociología electoral que en las elecciones los votantes no votan izquierda o derecha, sino que eligen continuidad o cambio. Las del 23 de julio no son diferentes. A un lado, Sánchez ha elegido representar la continuidad, tanto de políticas como de socios. Al otro lado, Feijóo quiere convencer a los españoles de que esa coalición no puede continuar cuatro años más en el Gobierno de la nación.

A diferencia de noviembre de 2019 (cuando Sánchez reclamó una mayoría amplia para gobernar con libertad desde la izquierda), el PSOE se presenta ante los electores como un bloque monolítico que aúna a las fuerzas a su izquierda, ERC y Bildu.…  Seguir leyendo »

Prepararse para una guerra larga, que ganaremos

Muchos respiraron aliviados al constatar la ausencia de novedades en el discurso pronunciado por Putin el pasado martes en el 365º aniversario de la invasión de Ucrania (la suspensión de la participación de Rusia en el tratado de control de armas nucleares New START es novedosa, pero no revolucionaria: es otro paso más en el desmantelamiento de la red de acuerdos de desarme logrados al final de la Guerra Fría).

Por desgracia, la ausencia de novedades no es una buena noticia. Al contrario, la decisión de recurrir a tanta pompa para acompañar dos horas largas de un discurso repleto de chatarra argumental, dominado por los tópicos habituales sobre el Oeste degenerado que no soporta y quiere acabar con una Rusia moralmente auténtica, y situar el discurso bajo el rótulo "Estado de la Unión", transmite un mensaje cristalino: el estado actual de la Unión rusa es de guerra, y lo va a seguir siendo.…  Seguir leyendo »

La pregunta que todos nos hacemos en el día 15 de la guerra y de cuya respuesta tantas cosas dependen (vidas, sobre todo) es qué va a pasar. Para responderla tenemos que manejar tanto certezas como incertidumbres. Comencemos por estas últimas. No sabemos cómo ni cuándo acabará esta guerra. Puede ser larga o puede ser corta, puede acabar con el aplastamiento de Ucrania o con la derrota de Rusia. Tampoco, por desgracia, es posible descartar que Putin llegue a emplear armas nucleares. Como señalaba Robert McNamara, el secretario de Defensa de J.F. Kennedy durante la crisis de los misiles cubanos, en el imperdible documental de Errol Morris La niebla de la guerra, desde la noche de los tiempos todos los jefes militares que han entrado en combate han sabido que, por muy cuidadosos que hubieran sido los planes trazados, el desenlace de toda guerra es intrínsecamente incierto.…  Seguir leyendo »

La mano que mece la cuna bielorrusa

Desde que Alexander Lukashenko se negara a reconocer su derrota electoral en las elecciones de agosto del año pasado, sus actuaciones se han caracterizado por una brutalidad sin igual. Los líderes opositores, incluida la ganadora de las elecciones, Svetlana Tijanovskaya, han sido detenidos o forzados al exilio, y los miles de personas detenidos en el marco de las protestas han sido objeto de torturas, brutales palizas e incluso abusos sexuales. La deriva del régimen de Lukashenko llevó el pasado mes de mayo a un insólito acto de piratería aérea, al forzar el aterrizaje en Minsk de un vuelo de Ryanair con origen en Atenas basándose en una falsa amenaza de bomba con el objeto de encarcelar al periodista crítico con el régimen Roman Protasevich.…  Seguir leyendo »

Solo los regímenes más abyectos trafican con sus propios ciudadanos con el fin de lograr objetivos de política exterior. Lo estamos viendo en la frontera de Ceuta, con el intento de las autoridades marroquíes de forzar un cambio de la política de España sobre el Sáhara Occidental, pero lo hemos visto también en Turquía, donde el presidente Erdogan suele lanzar a miles de buscadores de asilo y refugio contra las fronteras europeas cada vez que quiere presionar a la UE. Esta práctica encaja en el patrón de las nuevas guerras de conectividad, en las que los estados, en lugar de aprovechar la interdependencia que ofrece la globalización para prosperar, la usan unos contra otros como arma arrojadiza.…  Seguir leyendo »

La pandemia que transformó Europa

La Unión Europea, siempre se ha dicho, se ha construido a golpe de crisis. Con razón. Pero algunas crisis, como la financiera que se abrió en el 2008 o la de los refugiados sirios, a punto han estado de llevársela por delante. Aunque finalmente se lograran avances importantes, más en el primer caso que en el segundo, la exposición de las debilidades del proyecto, las desavenencias entre los socios o el deterioro en la confianza de los ciudadanos bien podrían haber hecho olvidar la idea de que toda crisis es una oportunidad. Pero esa vez ha sido diferente. El coronavirus no solo no ha debilitado a la UE sino que ha acelerado tendencias y consolidado e impulsado políticas esenciales para el futuro de Europa, como las relativas a la digitalización, el cambio climático o la autonomía estratégica.…  Seguir leyendo »

Derrotado pero no vencido

En junio de este año, un grupo de 100 personas con responsabilidad de gobierno en anteriores administraciones, directores de campaña en pasadas elecciones y expertos, de orientación tanto republicana como demócrata, se reunieron para realizar una simulación de los posibles escenarios bajo los que transcurriría la transición de poder de un presidente a otro en caso de que Trump perdiera las elecciones. El objetivo de ese grupo era garantizar la integridad del proceso de transición de tal manera que hubiera una entrega pacífica del poder por parte del republicano y que el 20 de enero, tal y como establece la Constitución estadounidense, el país tuviera un nuevo presidente.…  Seguir leyendo »

El bipartidismo, y con él la gobernabilidad de España, comenzó a colapsar en 2011, cuando el PSOE, que había obtenido algo más de 11 millones de votos en 2008, perdió cuatro millones de votos y se precipitó hasta los 110 escaños. Ese declive no solo continuó en 2015 hasta dejar al PSOE de Sánchez con 90 escaños y 5,5 millones de votos, sino que se agravó con la emergencia a su izquierda de Podemos, una fuerza política impugnadora de la Constitución de 1978 de notable éxito electoral en comparación con sus predecesores de Izquierda Unida. Como prueban las negociaciones de investidura a las que asistimos, con sus 3,2 millones de votos en 2015, 5,5 en 2016 y 3,7 en abril de 2019, Podemos se ha convertido, pese a sus oscilaciones, en una pesada losa que Sánchez no solo no ha conseguido sacudirse de encima sino con la que, como dijo ayer el presidente en el debate de investidura para preocupación de muchos socialdemócratas, se está dispuesto a hacer realidad la "promesa de la izquierda".…  Seguir leyendo »

No puede ser coincidencia que una Europa que debe su nombre a una princesa siria raptada por un Dios griego haya visto en Grecia y Siria el origen de las dos crisis que a punto han estado de llevársela por delante. ¿Estamos ante la venganza de Europa y el castigo a la soberbia y malas artes de Zeus? No se trata solo de una metáfora histórica: basta pasearse hoy por las calles de Atenas para constatar de inmediato la devastación dejada por la crisis del euro y las secuelas de la guerra de Siria. En la estela de esas dos crisis, una de desigualdad y otra de asilo y refugio, los europeos llamados a las urnas esta semana lo hacen bajo el signo del malestar, sea con la política nacional, con la Unión Europea o, en algunos países, con ambos.…  Seguir leyendo »

Son fanstamas desorientados, atrapados, como en las películas del género, en otra dimensión. Por el día observan desde el otro lado de la puerta las vicisitudes de los dueños de la mansión. Y por la noche dan golpes en las puertas, baten las ventanas y hacen crujir los suelos para llamar la atención de los habitantes de la casa. Pero sus quejidos son ignorados ("no hay que dar importancia a los ruidos", dicen los gerifaltes, "saldremos adelante").

Son los votantes huérfanos del PSOE, los de toda la vida, los del centroizquierda moderado, los progresistas sin estridencias, los pragmáticos que abjuran de los radicalismos y las exageraciones ideológicas, los que prefieren que su partido haga mucho y diga poco a que diga mucho y haga poco.…  Seguir leyendo »

La democracia derrotó al golpe

Hace poco más de un año que el intento de derogar la Constitución pasando por encima del Parlamento de Cataluña, pisoteando los derechos de los representantes de la mayoría de los catalanes e ignorando la voluntad de todos los españoles de convivir en paz y libertad, fue derrotado. Fue, sin duda, el momento más delicado por el que ha transitado la democracia española desde el golpe de Estado de 1981.

Aquello no fue, como algunos pretenden todavía hoy, un intento pacífico y democrático de consultar a la ciudadanía catalana sobre su futuro, sino un referéndum de autodeterminación ilegal. Un referéndum basado en una ley exprés aprobada en desafío al Tribunal Constitucional y que no contó ni con los informes preceptivos del Consell de Garanties Estatutàries ni con la participación de la oposición.…  Seguir leyendo »

Asalto eurófobo a la UE

Es recurrente que con cada elección europea los europeístas griten "lobo" y llamen a todos los europeos de bien a salir a defender su proyecto de las huestes eurófobas que se aprestan a darle muerte en las urnas. Pero sea porque el tañer de las campanas finalmente surta efecto y los europeístas se movilicen y ganen en buena lid o bien porque la alarma haya sido exagerada y los eurófobos representen una amenaza mucho menor de la dibujada, los peores augurios nunca se han cumplido.

Lejos de tomar la fortaleza europea, las fuerzas antieuropeas no han logrado hasta la fecha obtener resultados que les permitieran trabajar juntos para bloquear el funcionamiento normal de las instituciones europeas.…  Seguir leyendo »

El president Quim Torra ha calificado a los castellanohablantes como “bestias con forma humana; carroñeros, víboras, hienas”. También ha acusado a España de no haber exportado nunca nada más que “miseria, material y espiritualmente hablando”. Todo ello le ha valido la denuncia de SOS Racisme Catalunya.

Su predecesor, Carles Puigdemont, alimentó el mito de “España nos roba” al sostener que todos los problemas de Cataluña se resolverían si cada familia catalana dejara de enviar todos los años 10.000 euros al resto de España. Y antes que él, Artur Mas justificó las aspiraciones del independentismo sobre la suposición de que el ADN de los catalanes es más germánico y menos romano que el del resto de los españoles.…  Seguir leyendo »

El fracaso del nacionalismo catalán

Los españoles han sufrido tres nacionalismos. Dos de ellos, el castellano y el vasco, ya han fracasado. El tercero, el catalán, lo está haciendo a la vista de todos. A pesar de que sus portadores consideren sus diferencias irreconciliables, lo cierto es que los tres han cometido errores y excesos muy similares: aupados en relatos históricos artificiales o deformados, en manos de sus elementos más fanatizados, ante la inexistencia de frenos eficaces en la sociedad civil y valiéndose de la instrumentalización de las instituciones en apoyo de sus fines, han construido proyectos supremacistas basados en una pretendida superioridad cultural y moral.…  Seguir leyendo »

Faltamos los hombres

La violación de derechos humanos más masiva e importante de nuestro tiempo afecta a la mitad de la población del planeta y ocurre todos los días delante de nosotros, unas veces silenciosamente, otras de forma estruendosa. Porque aunque la declaración universal de derechos abre en su artículo primero con la proclamación de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, la realidad es bien diferente.

Solo por el hecho de nacer niña, esa persona tendrá automáticamente menos oportunidades educativas y laborales y será más proclive a sufrir discriminación e incluso violencia que si naciera niño. En la escuela, si llegan a ella; en el trabajo, si acceden a él; y en la familia, incluso cuando consigan formar una libremente y sin coacciones, las niñas y mujeres vivirán toda su vida bajo la sombra de la discriminación.…  Seguir leyendo »

El mandato que Donald Trump inaugura hoy muy bien podría ser juzgado en el futuro como el momento en el que EE UU inició el desmantelamiento del orden internacional que con tanto ahínco sucesivas Administraciones norteamericanas construyeron y sostuvieron desde 1945. Una toma de posesión, la de Trump, que se solapa en el tiempo con la formalización esta semana por parte de la primera ministra británica, Theresa May, de su intención de activar el proceso de retirada total y completo de su país de la Unión Europea. Una coincidencia temporal que plantea con toda crudeza la cuestión de si no estaremos asistiendo al fin, absurdamente autoimpuesto, de un largo y fructífero periodo histórico de hegemonía anglosajona.…  Seguir leyendo »

Pocos observadores han reparado en el hecho de que cuando el próximo mes enero el nuevo presidente o presidenta jure la Constitución de EE UU, lo hará a escasas semanas de que se conmemore el centenario de la intervención de EE UU en la Primera Guerra Mundial.

Esa decisión, tomada tras el anuncio alemán de que a partir del 1 de febrero de 1917 ignoraría el estatuto de neutralidad de EE UU y extendería sus operaciones de guerra submarina a sus navíos, civiles o militares, apartó a EE UU de uno de sus principios fundacionales: el establecido en 1976 por George Washington en su discurso de despedida animando a sus sucesores a aprovechar la privilegiada posición geográfica de EE UU para mantenerse al margen de las luchas de poder entre los Estados europeos, en las que, aseguraba, no había ningún interés en juego para los estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Tras los cinco escaños obtenidos por Podemos en las elecciones europeas de mayo de 2014, un Pablo Iglesias eufórico afirmó ante los simpatizantes que le aclamaban que el éxito logrado por su formación “se estudiaría en todas las facultades de Ciencia Política”. Algo más de dos años después, en un artículo publicado en este diario (Somos la alternativa), insistía en la relevancia histórica de lo logrado por Podemos.

Sin duda que es pronto para abrir los libros de historia, pero no para preguntarse qué ha logrado Podemos. Porque si volvemos la vista atrás y nos situamos en la Puerta del Sol en mayo de 2011, recordaremos que el primer encuentro con las urnas del movimiento de los que se decían no representados se saldó con una mayoría absoluta del Partido Popular que dejó a muchos en estado de shock.…  Seguir leyendo »