José Ignacio Wert

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de octubre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El futuro de un país depende en buena medida de la calidad de su sistema de formación superior, universitaria y profesional. La sostenida hegemonía de Estados Unidos en la frontera tecnológica y de investigación ha sido la clave explicativa del llamado siglo americano, y esa hegemonía se ha sustentado en la calidad su sistema de formación superior.

En España, desgraciadamente, estamos lejos, tanto en el sistema universitario como en el de formación profesional superior, de alcanzar las metas de excelencia a las que razonablemente podríamos aspirar, pero creo que en cambio sí tenemos un buen diagnóstico de nuestras insuficiencias, punto de partida inexcusable para superarlas.…  Seguir leyendo »

Francia, dos lecturas opuestas

La pimera vuelta de las presidenciales francesas admite lecturas contradictorias en función del prisma temporal que prevalezca en el análisis. Políticamente, como es natural, prima la consideración del corto plazo, en este caso el estrictamente inmediato que lleva a la segunda vuelta del 24 de abril. Desde este punto de vista, el suspiro con que esos resultados fueron mayoritariamente acogidos por el establishment europeo expresa el alivio que produce la impresión de que tales resultados hacen altamente probable la reelección de Macron. Pero creo que hay que pensar también en el medio plazo y a mi juicio desde esta perspectiva el alivio puede estar mucho menos justificado.…  Seguir leyendo »

Salvar al PP

A lo largo de los años he militado en tres diferentes partidos políticos -Izquierda Democrática, UCD y PDP- y he visto morir a los tres. Quizá para evitar ese gafe personal nunca me afilié al PP, pese a haber sido ministro con Rajoy. Pero mi supersticiosa reserva no parece haber salvado al partido de la amenaza cierta del rigor mortis tras los alucinantes episodios de estos últimos días. Desde la proximidad con ese partido, pero sobre todo desde el compromiso con mi país quisiera esbozar una somera interpretación de lo sucedido y una modesta sugerencia para salvar al PP.

El mejor PP ha sido un partido de base muy ancha, con unas señas de identidad ideológica bastante difuminadas, pero con vocación de acoger una proporción muy amplia de las clases medias, tradicionales y emergentes, para llevar a cabo políticas económicas y sociales de amplio espectro, entre el liberalismo y la democracia cristiana, en línea con los partidos integrados en el Partido Popular Europeo, que ha sido un pilar fundamental de la vida política en la UE en los últimos 40 años.…  Seguir leyendo »

Grandes males, ¿pequeños remedios?

Dicen las encuestas que bulle el caldero electoral y cunde la sensación de que cualquier cosa puede pasar. Desde las elecciones europeas de 2014 el tablero electoral español ha cambiado más que en los 30 años anteriores y el volcán electoral no da signos aun de haberse apagado. Tres recientes –y excelentes– artículos publicados aquí en los últimos días (El Congreso se fragmenta, de Francisco Sosa Wagner y Mercedes Fuertes; Dilemas del PSOE, dilemas de España, de Félix Ovejero; y La España de los ingratos, de Manuel Mostaza) abordaban, desde perspectivas distintas, problemas de gobernanza, de representación y de legitimidad que están hoy presentes en nuestro paisaje político y que se relacionan de modo diverso con los cambios en el sistema de partidos y en las orientaciones electorales de la población.…  Seguir leyendo »

Presupuestos y calendario electoral

¿Dan los Presupuestos Generales del Estado (PGE) alguna pista firme sobre el calendario electoral? Hay opiniones para todos los gustos. Muchos piensan que el acuerdo de los socios de coalición –solemnizado en el paseíllo cuasi nupcialde Sánchez y Díaz por los jardines de La Moncloa– es una indicación robusta de la voluntad de los consocios de acabar la legislatura. Otros encuentran en los números y en la florida literatura de acompañamiento de los PGE una sugerencia de lo contrario, entendiendo que unas cuentas tan abiertamente generosas con algunos colectivos como pensionistas, empleados públicos (y aspirantes a serlo) y jóvenes indican la intención de pedir su retorno en forma de voto bastante antes de que la legislatura se extinga de muerte natural.…  Seguir leyendo »

La épica de Madrid

Madrid tiene su épica, faltaría más, pero gracias a Dios y también a Joaquín Leguina es una épica inofensiva, integradora, apoyada en una historia que une y no en una que separa. Diríamos que es una épica modesta, funcional e incluyente, con la que muchos madrileños nos sentimos cómodos.

Joaquín Leguina representa el mejor perfil del socialista ilustrado veterotestamentario: político dialogante, escritor inspirado (en ficción y ensayo) y persona de buen carácter y fino sentido del humor. Todas estas cualidades creo que influyeron en una concepción política, la del minimalismo identitario aplicada a la Comunidad de Madrid, de la que fue presidente durante los 12 primeros años de su existencia, que los madrileños le tenemos que agradecer.…  Seguir leyendo »

Lenguas a la greña

España es un país lingüísticamente plural que, a diferencia de otros, como Bélgica, Suiza o Canadá, que carecen de una lengua oficial común, sí tiene una lengua común, el castellano, y tantas lenguas cooficiales como definan los respectivos estatutos de las comunidades autónomas (artículo 3 de la Constitución). La Constitución de 1978 (como la de 1931) evitó denominar como «español» al castellano para poder adjetivar como «españolas» a las demás lenguas cooficiales (a saber, el euskera, el catalán, el gallego, el valenciano y la variante lingüística del catalán propia de las Islas Baleares). Pero el castellano es más bien una koiné, es decir, una lengua común construida con aportaciones de lenguas habladas no sólo en Castilla y no sólo la lengua de Castilla, como recordara Unamuno en su memorable discurso en el Congreso de septiembre de 1931 al hilo de la discusión del artículo 4º de la Constitución de la II República.…  Seguir leyendo »

Sísifo en Cataluña

Los resultados electorales de Cataluña –como los de cualquier elección– dicen y callan. Dicen lo que quieren los votantes con su voto y callan lo que quieren quienes no votan con su abstención. Esta última ha sido excepcionalmente alta en esta ocasión, sobre todo teniendo en cuenta el antecedente inmediato: una bajada de la participación de más de 25 puntos. Sin la menor duda la situación sanitaria es una parte de la explicación. También en julio pasado la participación en Galicia y País Vasco fue inferior a la de sus respectivos antecedentes. Pero la abstención aumentó diez puntos en el País Vasco y apenas tres en Galicia, mucho menos que en Cataluña.…  Seguir leyendo »

Mi memoria de la democracia

Le he dado algunas vueltas a la conveniencia de escribir sobre la iniciativa del Gobierno de impulsar una edición revisada y ampliada de la Ley de Memoria Histórica, ahora bajo el desconcertante rótulo de Memoria Democrática. El mejor desprecio es no hacer aprecio, decía mi madre, y es tan tosca la intención de los autores que puede que lo mejor sea el silencio. Si los autores quieren que se ponga esta cuestión en el centro de la agenda, no hay que darles ese gusto.

Sin embargo, el desentendimiento en esta cuestión es casi equivalente a la complicidad. Y ni siquiera por omisión cabe la complicidad con este atropello a la memoria, a la democracia… y a la inteligencia.…  Seguir leyendo »

El desconcierto

La vida política española atraviesa un momento desconcertante. Lo podemos resumir en la pregunta que –crédulos en una sabiduría de la que carezco– me formulan con frecuencia mis amigos: ¿cómo es posible que el Gobierno, o al menos su principal partido, no esté en apariencia pagando una pesada factura en apoyo electoral tras un saldo como el que registra tanto la gestión de la pandemia como la de la economía?

Los variados intentos de zafarme de una respuesta comprometida a través de evasivas o del uso del método Ollendorff (para entendernos: pregunta lo que quieras que yo te contesto lo que me dé la gana) ya no cuelan y me obligan a esbozar algo parecido a una contestación, despreciando el riesgo de equivocarme de medio a medio.…  Seguir leyendo »

La principal fortaleza estructural de nuestro sistema educativo es a mi juicio la existencia de una doble red de centros sostenidos con fondos públicos. Por un lado, están los centros de titularidad y gestión pública, en los que se han escolarizado este último curso algo más de dos terceras partes de todo el alumnado (excluido el universitario). Junto a ellos están los centros concertados, de titularidad y gestión privada, sometidos a reglas precisas y sostenidos con fondos públicos, que han escolarizado en 2020 al 25,5% de ese alumnado y a cerca del 30% en las etapas básicas y obligatorias (Primaria y ESO).…  Seguir leyendo »

Tasas, becas y economía de la equidad

El ministro de Universidades conoce muy bien la universidad pública americana, que ha sido durante bastantes años el ecosistema de su fecunda carrera académica. El campus de Berkeley de la Universidad de California, del que es profesor emérito, es un vistoso espejo del subsistema público de la Universidad estadounidense: en el último ranking ARWU se sitúa como la quinta mejor Universidad del mundo, sólo por detrás de Stanford, Harvard y MIT en su país, lo que significa que es la mejor universidad pública americana, ya que las otras tres son privadas.

En esa universidad, los estudiantes de grado californianos pagan anualmente alrededor de 15.000 dólares y los de fuera de California más de 40.000 dólares sólo en concepto de tuition and fee (el equivalente a las tasas).…  Seguir leyendo »

Flexibilidad y autonomía para la Universidad

EL Gobierno ha aprobado un real decreto que permite que las universidades puedan ofertar –con las mismas garantías y procedimientos actualmente vigentes y excluyendo los estudios que dan acceso a profesiones reguladas– grados entre 180 y 240 créditos ECTS, es decir, grados a cursar entre tres y cuatro años.

Se trata de alinear nuestra oferta universitaria con la de los principales países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), tales como Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Bélgica o Portugal, que son también aquellos que generan más movilidad con nuestro sistema universitario y en casi todos los cuales prevalece este planteamiento flexible.

Por otra parte, esta flexibilidad en cuanto a la duración de los grados era la que reclamaban, cuando se implantó el sistema, los rectores de las universidades.…  Seguir leyendo »

¿Son tan transparentes los resultados electorales del pasado 20 de noviembre como a primera vista parecen? Sin duda lo son en cuanto al poder que inmediatamente reparten. Pero, aparte de ello, en una elección se ventilan otras cuestiones que atañen al futuro menos inmediato. ¿Qué nos dicen al respecto las recientemente celebradas?

Se discute mucho en estos días acerca de los suelos y los techos respectivos de los dos partidos principales. Llama la atención el que con un derrumbe tan aparatoso del suelo electoral del PSOE, el techo del PP se haya elevado mucho menos. En efecto, el PSOE ha conseguido esta vez apenas un 20,3% del voto sobre censo -todas las referencias que siguen se refieren al voto computado en la noche electoral; si incluimos el voto de los residentes ausentes, dada la insignificante participación registrada tras la reforma de la Ley Electoral al respecto, el suelo sería aún más bajo- que es la penetración electoral bruta más baja de todo el periodo democrático.…  Seguir leyendo »

Ya estamos una vez más en la cuaresma demoscópica, el ayuno y abstinencia forzados que la Ley Electoral (no hay manera de que esto cambie, por muchas reformas de la ley que se hagan) impone a la difusión pública de encuestas electorales en los cinco días anteriores a la votación. Parece un momento adecuado para recapitular lo que estas encuestas nos han dicho y qué pueden valer sus vaticinios.

Hace tiempo que no había en nuestro país un consenso tan cerrado sobre el resultado que las encuestas proyectan. Algún malicioso podría pensar que se ha cumplido una norma que enunció un buen amigo (omitiré su nombre, porque fue en un espacio privado) en ocasión no muy lejana en que las encuestas -incluidas las que dirigía quien esto escribe- fallaron con cierto estrépito (1996): "Las empresas han preferido la seguridad de equivocarse juntas al riesgo de acertar por separado".…  Seguir leyendo »

De las toneladas de tinta real o virtual que llevamos gastadas en la indignación y su entorno, la mayor parte es perfectamente irrelevante en términos de su contribución a desentrañar el fenómeno. Y es preciso reconocer que, en esto como en otras cosas, los indignados han ganado una batalla decisiva, la de imponer el marco (frame) en el terreno que más les favorece.

La batalla semántica en la que los indignados se han impuesto por goleada tiene una cuádruple dimensión. La primera es la de centrar el punto de vista en su razón de ser, la indignación. ¿Hay algo más natural que indignarse con el curso de las cosas?…  Seguir leyendo »

Recientemente ha sostenido Alfredo Pérez Rubalcaba ante los suyos que la abstención, y no el PP, es el rival a batir en las elecciones.

Mal asunto, si fuera verdad, para los responsables de la estrategia, porque a la abstención no se le puede echar la culpa del boom del ladrillo ni llamarla freaky o anarcoide, como hace Blanco con el PP.

Pero es una verdad solo a medias. Porque la abstención es un rival para el PSOE, pero no el único, y, según mi criterio, no el principal.

La teoría subyacente al mensaje de Rubalcaba es que existe una desmovilización de los anteriores votantes del PSOE que es la que da lugar a que el PP -sin un incremento significativo de su caudal electoral- aventaje al PSOE en las encuestas.…  Seguir leyendo »

Mi condición de inmigrante digital y además, por causa de la edad, de inmigrante tardío, me hace sentir como deben sentirse -imagino- quienes afrontan en la madurez el aprendizaje de una lengua extranjera: con desasosiego.

Pero no me refiero principalmente al lenguaje técnico de la neo-lengua digital que, mal que bien, con algunas vacilaciones y no pocos errores, voy llegando a dominar. Lo que no consigo entender de ninguna manera es el lenguaje moral que se habla en ese entorno. Y digo en ese entorno porque empiezo por reconocer que en él dominan abrumadoramente los libertarios digitales, quienes se oponen a cualquier restricción en la Red, incluidos los límites al despojo puro y duro de la propiedad intelectual de los creadores culturales.…  Seguir leyendo »

La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) acerca del recurso del PP sobre el Estatuto de Cataluña ha reavivado el fuego -nunca extinguido- de la batalla conceptual que se libra entre quienes sostienen la plurinacionalidad de España y quienes entienden (por enseñar las cartas: entendemos) que esa plurinacionalidad no tiene cabida en nuestro sistema político institucional.

Sin duda, dentro de cada campo hay matices y modulaciones. No es lo mismo ser partidario de lege ferenda de esa plurinacionalidad y propugnar una reforma constitucional en esa dirección, que sostener que esa plurinacionalidad cabe en una lectura abierta del texto constitucional. No es tampoco lo mismo admitir una plurinacionalidad romántica compatible con una Nación española como ámbito exclusivo de soberanía que sostener que caben varias naciones político-jurídicas que tendrían una suerte de soberanía compartida entre ellas.…  Seguir leyendo »

Un reciente artículo en estas páginas de Rosa Díez (Lo que les une, 29 de marzo) plantea vigorosamente la necesidad de una reforma profunda del sistema electoral vigente en España, aquejado, según su criterio, de una profunda inequidad en beneficio de los dos grandes partidos y perjuicio de las minorías nacionales.

Esgrime con habilidad la dirigente de UPyD algunos ejemplos muy gráficos de la desigualdad del "poder" del voto en España e invoca, con no menor habilidad y algo de parcialidad, el Informe del Consejo de Estado de 24 de febrero de 2009 sobre reforma de la legislación electoral, para concluir -con cierto tremendismo- que la actitud de PSOE y PP de "taponar" una reforma profunda del sistema electoral vulnera la libertad individual y la igualdad jurídica de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »