José Luis González Quirós

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

España, una política cutre y un deporte excelente

No creo que haya mejor ángulo para entender lo que nos pasa ahora mismo en España que la comparación entre nuestros éxitos deportivos y el evidente desastre político que padecemos. Se podría decir que hoy en día no hay otro motivo que no sea el deporte para que un español pueda ser noticia en cualquier periódico del mundo, al tiempo que en política no hacemos sino destacar por ridículas hazañas de las que, por fortuna, casi nadie se ocupa por ahí fuera, lo que es un alivio, pero no evita que estemos a la cabeza en memorables absurdos.

Mostramos nuestra solidaridad en Europa desentendiéndonos del riesgo militar y político que representa Putin, vamos de campeones morales encabezando el escándalo que ha sabido crear Hamas, le damos al sultán de Marruecos lo que ansiaba durante décadas a cambio de su desprecio continuado o peleamos arduamente en Europa para que se reconozcan como lenguas oficiales tres de las que aquí se hablan en algunas regiones, un grave problema que se pone de manifiesto porque en las reuniones de nuestras cámaras y en encuentros de líderes regionales hay que ponerse el pinganillo para oír en euskera a un tipo que se apellida Pradales, apellido más burgalés que el queso blando.…  Seguir leyendo »

La «manifa» de Feijóo

Parece imposible que Feijóo tenga dos aciertos seguidos, tras anunciar el Congreso y dar la sensación de que tendría algo nuevo que decir va y convoca una nueva manifestación y pregunta, como quien se hace el distraído, a ver si hay voluntarios para una moción de censura. Sánchez ha tenido tantas manifestaciones en contra que no veo yo que vaya a conmoverse por una más, no lo veo arrepentido ni temeroso ante las huestes de Feijóo desfilando con banderolas y vociferando simplezas.

Lo de las manifestaciones de la derecha tiene una utilidad tendente a negativa, pero muestra que algunos líderes de la derecha quieren parecerse a la izquierda también en eso, pero Feijóo parece pensar que tiene en su mano la gran triaca para que Sánchez se caiga de una buena vez del pedestal.…  Seguir leyendo »

Sánchez, el rigor de las desdichas

Hay que ser muy duro de corazón para no sentir cierta lástima por las desdichas que rodean a Pedro Sánchez, dicho sea en abstracto porque, dado que nuestro jefe de Gobierno no se anda con chiquitas a la hora de perjudicarnos con sus políticas, es harto razonable que muchos tendamos a negarle el pan y la sal, pero no está mal, sin que se convierta en costumbre, concederle un minuto a la piedad. Veamos el caso más de cerca.

¿No resulta conmovedor ver arrastrarse a Sánchez, con el inigualable empeño de su ministro de Exteriores, suplicando en la Unión Europea el reconocimiento de nuestras lenguas regionales sabiendo, como sin duda saben porque serán serviles, pero no idiotas, que esa causa es absolutamente absurda y que su esfuerzo les dejará en evidencia ante cualquier gobierno mínimamente sensato?…  Seguir leyendo »

Estado de excepción

No cabe negar que desde que nos gobierna Pedro Sánchez los españoles vivimos en una especie de estado de excepción, esa situación en la que lo normal empieza a ser extraño y se comienza a admitir con una preocupante pasividad sucesos y conductas más propias de un estado precivilizado y excepcional que de un mundo sometido a normas y a la ley.

Bastará con un ejemplo reciente para ponerle cara y ojos al diagnóstico. El jefe socialista de Extremadura se ha pasado por salva sea la parte cualquier principio de comportamiento para ponerse a resguardo, en principio de manera momentánea, de una imputación judicial bastante razonable.…  Seguir leyendo »

Las preguntas que no se hacen

Al menos media España está atenta a las peripecias y “gestiones” de la parentela cercana a Pedro Sánchez y de su antigua mano derecha el señor que fue ministro de Fomento y jefe efectivo del PSOE. Todos los que están al tanto y la mitad de los que no lo están saben perfectamente de qué van las andanzas de estos personajes, no hay mucho margen para suponer la mejor de las intenciones y el más desinteresado desempeño en tales acciones.

Pues bien, aunque parezca inverosímil todo este tipo de andanzas y sus derivados en forma de filtraciones, mensajes y otras menudencias sirven, muy a pesar de las opiniones en exceso ingenuas, para ocultar asuntos de mayor gravedad.…  Seguir leyendo »

El congreso de Feijóo

La noticia de que el PP celebrará un congreso de forma inmediata es una gran noticia, pero la realidad que anuncia podría acabar no siendo lo suficientemente buena. El PP es un partido reacio a los congresos, en especial si se entiende que un congreso debe suponer innovaciones de cierta importancia, porque en el partido predomina un instinto conservador muy primario sobre la capacidad de reflexión y de autocrítica política.

Es muy frecuente escuchar que el congreso tratará de relanzar el partido, es decir que se toma ese cónclave, desafortunada metáfora empleada por Feijóo, como una oportunidad para el lucimiento y el pulido del PP, pero sin que sea necesario tocar nada, revisar nada ni cambiar nada.…  Seguir leyendo »

Un nuevo Papa aparece en escena

Durante un buen número de días una parte muy importante de la humanidad ha permanecido pendiente de la elección de un nuevo Papa. Las apuestas han vuelto a quedar bastante en ridículo, tal vez porque no acabemos de caer en la cuenta de que ser Papa es algo más bien indeseable. Muchos consideran que los cardenales pueden tener la ambición legítima de ser Papa, pero me temo que esa manera de ver las cosas peca de excesivamente miope.

Como hemos visto a Trump ataviado de Papa y hemos oído su opinión de que él, precisamente, sería un gran pontífice, nos cabe la disculpa de considerar al Papa bajo la especie del poder y suponer, por tanto, que llegar a serlo es una razonable ambición, pero existe una verdad más simple acerca de este asunto y es que cualquiera que se viera convertido en Papa experimentaría de manera inmediata no un aumento de poder sino un incremento casi insufrible de responsabilidad, de angustia.…  Seguir leyendo »

Sánchez ventrílocuo

Si se pregunta cuál es el mayor mérito de Sánchez, qué es lo que contribuye con mayor vigor a su desempeño del poder, creo que no hay nada que sea más destacable que su don de lenguas, su capacidad de decir lo que quiere, aunque todas las palabras que emplee digan lo contrario. No es de extrañar que, consciente de esa su enorme virtud, Sánchez asuma siempre, con la prudencia y el estudio debidos, la tarea de comunicar, el arte de convencernos de que las desgracias siempre son para bien y que, y no es por halagar, los españoles somos casi tan estupendos y resilientes como él mismo, máximo elogio en boca de quien se cree el summum.…  Seguir leyendo »

Trump y Harvard

Según ha repetido con insistencia, uno de los objetivos políticos de Trump es la lucha contra la ideología woke y, en general, una batalla cultural intensa contra la izquierda. No siempre es fácil comprender qué es lo que Trump pueda tener en la cabeza, pero tampoco lo es entender cómo se puede combatir una forma de pensar, por averiada que sea, desde el poder ejecutivo.

Cabe recordar lo que Stalin preguntaba respecto al poder del Papa, “¿cuántas divisiones tiene el Vaticano?” y si esa analogía tiene algún fundamento se verá con facilidad lo equivocado de los medios que Trump imagina liberar para acabar con el wokismo.…  Seguir leyendo »

La mentira fundacional de la legislatura

A quienes comparan, no sin motivos, las figuras de Trump y nuestro Sánchez, se les suele escapar una diferencia nada menor que reside, precisamente, en la absoluta independencia política de Trump y, en el caso de Sánchez, su subordinación ante terceros que, por más que intente ocultarlo, le hace llevar una vida política azarosa. Es verdad que la manera en que actúan, como si no hubiese otro poder que el suyo, los asemeja, pero, así como Trump puede presumir de suficiencia y hacer lo que se le ocurra, al menos de momento, Sánchez tiene que estar continuamente pidiendo permiso para dar el menor paso.…  Seguir leyendo »

Éramos pocos…

Y parió la abuela, dice nuestro refrán. Una traducción muy simple sería ya estábamos bastante mal y de repente se nos apareció Trump en todo su esplendor. En este caso, sin embargo, deberíamos considerar que lo de Trump se venía venir, o sea que el refrán no retrata justamente la situación.

¿De qué manera se veía venir Trump? En primer lugar, la convicción de muchos estadounidenses, que lo transmitían de uno u otro modo, es que lo de los demócratas ya no admitía la menor prórroga y que la vuelta de Trump podría ser no sólo inevitable sino benéfica. Eso creímos algunos, contagiados por ese prejuicio moral según el cual los humanos aprendemos de nuestros errores, lo que implicaba que Trump II sería mejor presidente que Trump I y muchos ciudadanos de los EE.…  Seguir leyendo »

La asimetría política española

Desde 1977, la izquierda española ha estado en el gobierno un número de años muy superior al de la derecha (casi treinta años frente a veinte si considerásemos que Pedro Sánchez podría llevar a término la legislatura iniciada en 2023). Se trata de una diferencia muy significativa que no es fácil de explicar por una única causa.

Para entender el caso considero necesario fijarse en tres tipos distintos de cuestiones; en primer lugar conviene tener en cuenta el decurso histórico de la democracia de 1978 para comprender algunos de los condicionantes no del todo superados que han afectado de forma negativa a la derecha sin afectar de manera similar a cualquiera de las formulaciones de la izquierda; en segundo lugar, hay que tener muy presente los cambios sociológicos que han afectado a los electorados, sobre todo debido al intenso cambio cultural y tecnológico, no tanto moral a mi entender, que si bien ha afectado al mundo entero, parece haber tenido especiales consecuencias en España a causa de la velocidad con la que se ha establecido; en tercer lugar, conviene fijarse en el estilo de comportamiento político de los partidos del centro derecha y en el de sus líderes en la medida en que han, determinando formas de continuidad que han resultado no ya insuficientes sino muy disfuncionales para los intereses electorales de la derecha.…  Seguir leyendo »

Otra ocurrencia de Feijóo

Cuando el PP apostó por Feijóo como líder, creo recordar que la diputada Cayetana Álvarez de Toledo afirmó que se trataba de escoger «al adulto presente en la habitación», lo que es seguro que constituía un elogio del elegido, aunque me temo que no dejaba en muy buen lugar al resto de concurrentes. Feijóo ya lleva tres años al frente del partido y su trayectoria parece, en efecto, serena, pero sus actuaciones no acaban de dar la sensación de que sepa qué es lo que hay que hacer para ganar las elecciones, quiero decir aparte de afirmar un día sí y otro también que Sánchez es un desastre y que las perderá irremisiblemente.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Ilustración de Alejandra Svriz.

Si hay un fenómeno que debiera llamar la atención a cualquier observador de la política española no es el empeño autoritario del presidente del Gobierno, algo que no deja de estar dentro de los límites normales de la patología política, sino la absoluta sumisión del Poder Legislativo que se deja arrebatar la condición de representante de la soberanía popular y se conforma con ser un apéndice decorativo del Gobierno.

Es posible que esta corrupción radical de la función del Parlamento, que se ha venido desarrollando durante décadas, se funde en el hecho de que los poderes del presidente se derivan directamente del Congreso, de manera que la Cámara ha optado por renunciar a ser un poder independiente para no ser otra cosa que un aparato para investir al presidente de Gobierno, un personaje a quien luego va a obedecer de manera perruna, con las protestas correspondientes de la oposición oportunamente reducida a mero decorado o coro de lamentaciones sin la menor posibilidad de hacer nada al respecto.…  Seguir leyendo »

¿Qué pasa en España?

El nivel de sectarismo de algunos es tan elevado que creo que existirán personas que consideren que lo que está pasando en España es normal, pero sospecho que esa no será la opinión mayoritaria. Creo que lo que nos ocurre se puede describir de dos maneras complementarias, la primera se refiere al hecho bastante insólito de que el presidente del Gobierno está ejerciendo su función en una situación en la que la excepción se ha convertido en regla. No tiene mayoría parlamentaria, sólo la compra con el dinero de todos y se está saltando sistemáticamente los controles que en cualquier democracia liberal garantizan el mantenimiento de un Estado de derecho.…  Seguir leyendo »

El experimento de Trump

Acostumbrados a que los EEUU fuesen un paraíso de estabilidad, democracia eficaz, generalizada en los usos y normas de sus instituciones, además de bienestar económico general, con las excepciones inevitables, parece que tendremos que adaptarnos a un régimen de cambios tan imprevisibles como bruscos, si hacemos caso de los primeros síntomas que se ponen de manifiesto con la presidencia de Trump.

Tal vez todo se quede en una primera impresión, pero hay muchas novedades que abonan el temor de que ese gran país se esté adentrando en un territorio desconocido. Para empezar, me gustaría subrayar un rasgo que no puede invocarse a favor de cierta idea de normalidad y es el papel absolutamente protagonista del presidente y de sus más estrechos colaboradores como Musk.…  Seguir leyendo »

Ilustración de Alejandra Svriz.

Hace tiempo que se viene repitiendo cómo la vida política norteamericana atraviesa por un período de grave crisis, que el patriotismo que compartían los dos grandes partidos, y la inmensa mayoría de norteamericanos, ha dado paso a un ambiente muy caldeado, divisivo y más próximo a una especie de guerra civil que a cualquier política razonable.

Los que creemos que ya es arduo entender a fondo la política de nuestro propio país profesamos un discreto escepticismo sobre las afirmaciones que puedan hacerse sobre lo que ocurre en países ajenos, pero no podemos evitar alguna alarma sobre lo que nadie nos dice, sino que podemos ver con nuestros propios ojos.…  Seguir leyendo »

Trump y los EEUU

Si algo caracteriza a las grandes naciones es la continuidad histórica, la existencia de unas metas y principios compartidos por todos. Cuando un país se divide, cuando olvida los compromisos adquiridos con su historia, su posible grandeza está en el aire. Cabe temer que eso es lo que esté pasando con las acciones de Trump en su segunda presidencia de los Estados Unidos, que lejos de apuntar los objetivos teóricos del movimiento MAGA lleven, por desgracia, a un descrédito creciente del prestigio de esa gran nación.

Trump parece guiarse por un principio absolutamente absurdo y por completo inmoral: si Biden y los demócratas defendieron algo yo debo defender exactamente lo contrario.…  Seguir leyendo »