José Luis Puerta

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Obesidad: un rompecabezas que va más allá de la medicina y la clase social

Galeno de Pérgamo, médico y filósofo que vivió en el siglo II d.C., coincidía con los médicos hipocráticos (siglos V-IV a.C.) en que la causa de la obesidad residía en un desequilibrio de los «cuatro humores» (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), por entonces se creía que eran los que gobernaban la actividad corporal. Pero él fue más allá y señaló la profusión de sangre como responsable de la obesidad. En sus textos usó tres términos para describir a las personas que no eran «delgadas»: pachis (rellena), efsarkos (regordete) y polysarkía (polisarcia), esta es la única que consideraba una enfermedad y equivaldría a lo que hoy denominamos obesidad mórbida.…  Seguir leyendo »

El general Bonaparte y el Consejo de los Quinientos (1840). François Bouchot (1800–1842). Palacio de Versalles, vía Wikipedia. El 18 Brumaire VIII (9 noviembre de 1799), Napoleón encabezó un grupo de granaderos ―como se aprecia en la pintura― que expulsaron a los miembros del Consejo de su sede y lo auparon como Primer Cónsul.

Si lo que busca en el cine es sobre todo entretenimiento, lo más seguro es que la película épica «Napoleón» (2023) del acreditado y admirado director Ridley Scott sea de su agrado. Incluso, si le molesta la falta de rigor histórico puede encontrarle cierto atractivo por su inusuales efectos escénicos y llegar a pensar que no tiró 158 minutos de su tiempo y los 10 euros de la entrada. Pero también le puede ocurrir que abandone el cine pensando que le han dado gato por liebre, pese a reconocer su sobresaliente tramoya.

En cualquier caso, en lo que casi todos estaremos de acuerdo es en que el corso Napoleone di Buonaparte (1769-1821), este era el nombre con el que firmó hasta la edad adulta, no fue un individuo ridículo.…  Seguir leyendo »

Preparación del «Gadget» para la prueba «Trinity», julio de 1945, Cortesía del US Department of Energy, vía Wikimedia Commons.

Edward Teller (1908-2003), un talentoso y controvertido físico nacido en Budapest y conocido por ser el «padre de la bomba de hidrógeno», fue reclutado por el neoyorquino J. Robert Oppenheimer (1904-1967), físico, polímata y políglota, para el Proyecto Manhattan (PM), que comenzó a funcionar en 1943 ―durante la II Guerra Mundial― en el complejo científico-técnico ultrasecreto que se estaba construyendo en Los Álamos (Nuevo México, EEUU), hoy conocido como Los Álamos National Laboratory (LANL). Entonces, era un sitio en el que se dormía poco porque había que fabricar un arma nuclear antes de que lo consiguieran los científicos que trabajaban a las órdenes de los nazis (quizá pueda achacarse al insomnio el nacimiento de 80 niños en el primer año del proyecto).…  Seguir leyendo »

El cierre en falso de la pandemia

El pasado 5 de mayo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio por concluida la Emergencia de salud pública de trascendencia internacional provocada por el SARS-CoV-2 y que él mismo había anunciado el 30 de enero de 2020(*) de 2020. Pero dejó claro que este anuncio no significaba que «la covid haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial», pues el virus «sigue matando y mutando, y el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen aumentos repentinos de casos y muertes no ha terminado» (aquí un interesante artículo sobre el futuro del coronavirus).

Lo que hemos pasado con la pandemia ha sido largo y doloroso (figura 1) y, sin embargo, algunos de sus aspectos continúan sin aclararse.…  Seguir leyendo »

Gestación subrogada: del horror a la aceptación

La siguiente historia evoca el famoso Juicio de Salomón: Una mujer que había sido histerectomizada y su esposo concibieron, valiéndose de la fertilización in vitro, un embrión que fue implantado a otra mujer para que llevara a término el embarazo. Pero resultó que esta no quiso renunciar al bebé que había dado a luz. La disputa acabó en el Tribunal Superior de California (Johnson v. Calvert and Calvert, 1993) que, en vista de que los tres litigantes no se ponían de acuerdo, amenazó con recluir al recién nacido en un orfanato. Los padres genéticos aceptaron la solución propuesta por el tribunal, pero no la mujer gestante que, finalmente, accedió a que los padres genéticos se hicieran cargo del bebé para evitar su internamiento en un orfanato.…  Seguir leyendo »

El mito de la privatización de la sanidad

El buen estado de salud de la población es crítico para el progreso económico y social, la buena relación entre gobernantes y gobernados, la estabilidad política y la seguridad del Estado.

Pero sucede, como veremos, que los sistemas sanitarios del mundo ―los encargados de restaurar la salud cuando esta se pierde― no se encuentran en su momento más boyante, lo que es motivo de intranquilidad para ciudadanos y sanitarios. Sin embargo, al menos en España, no parece que este sea un asunto prioritario en la agenda política. No va más allá de resolver las huelgas de médicos y, de camino, acabar con las molestas Mareas blancas.…  Seguir leyendo »

Qué les pasa a los médicos

La relación de los ciudadanos y los sanitarios con el Sistema Nacional de Salud (SNS) se está enrareciendo. Es una pena, ya que desde hace mucho tiempo es una institución que cumple una función social tan capital que siempre ha existido cierta renuencia a criticar sus carencias. Sin embargo, ahora las quejas están empezado a ser claras y audibles. En los peores momentos de la pandemia, la gente aplaudió con sincero agradecimiento a sus denodados sanitarios. Pero esto ya es historia porque, paradójicamente, ha sido la covid la que ha hecho que la ciudadanía e incluso sus propios trabajadores fueran más conscientes de las debilidades de la sanidad.…  Seguir leyendo »

El pasado domingo, 16 de octubre, justo cuando se cumplía el 60 aniversario del inicio de la crisis de los misiles de Cuba que terminaría 35 días después, el 20 de noviembre de 1962, el presidente Xi Jinping, en su alocución inaugural a los participantes en el XX Congreso de representantes nacionales del Partido Comunista Chino, volvió a reafirmar su inquebrantable fe en su política covid cero. E insistió en que se había priorizado «a las personas y sus vidas por encima de todo», en que «el pueblo estaba librando la guerra total contra la propagación del virus» y en el sentido del deber demostrado por el país al «cooperar internacionalmente y de forma integral en la lucha contra la covid».…  Seguir leyendo »

La historia no se repite, pero sus ecos nunca dejan de resonar. Por eso sorprende que el presidente chino, Xi Jinping (1953), no tenga presentes errores tan trágicos y cercanos como la catástrofe que provocaron a mediados del siglo pasado, cuando él era un niño, las políticas agrícolas e industriales impulsadas por Mao Zedong (1893-1976) y conocidas como el Gran Salto Adelante. A comienzos de 1958, el Gran Timonel exigió al pueblo chino el exterminio de los gorriones, pues veía en ellos (junto con las moscas, los mosquitos y las ratas) un diablo destructor de las cosechas.

Como relata Frank Dikötter en su libro, Mao’s Great Famine (2010), «en las ciudades la gente se subió a los tejados, mientras que los campesinos se dispersaron por las laderas y treparon a los árboles, todos a la misma hora para asegurarse la victoria completa».…  Seguir leyendo »

Bruegel el Viejo, Pieter: El triunfo de la Muerte. 1562 - 1563. Óleo sobre tabla, 117 x 162 cm.

Aeterne pungit, cito volat et occidit (Hiere eternamente, vuela veloz y mata) —El sueño del caballero (1655), Antonio de Pereda (1611-1678)

El Triunfo de la Muerte (1562-1563), el conocido cuadro de uno de los grandes artistas del Renacimiento, Pieter Bruegel llamado “el viejo” (c.1525-1569), ha recobrado notoriedad con la covid-19 ―si es que alguna vez la perdió― como alegoría pandémica. Probablemente se trata de una de las pinturas más emblemáticas e inquietantes jamás realizadas. De hecho, los cinco siglos transcurridos desde su creación no han sido testigos de su declive, al contrario. De acuerdo con algunos especialistas, en las artes europeas hubo que esperar hasta los “Desastres de la guerra” (1810-1820) de Goya (1746-1828) para encontrarnos con algo parecido a una representación tan atroz del infierno en la Tierra.…  Seguir leyendo »

Sabemos por los especialistas en literatura antigua que han llegado hasta nuestros días varias versiones del mito de la bella ninfa Eco y el hermoso pastor Narciso. Sin duda, la narración más conocida es la recogida en Las metamorfosis de Ovidio, compuesta cuando alboreaba el primer siglo de nuestra era. Aunque el poeta romano se valió de éste y otros mitos para la recreación literaria, en la tradición griega constituían un excelente material para el perfeccionamiento moral al que todo ser humano debe aspirar.

En el dominio de la psicología, el término narcisismo, según afirmó Freud en el comienzo de su ensayo Introducción al narcisismo (1914), "fue elegido en 1899 por Paul Näcke para designar aquellos casos en los que el individuo toma como objeto su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción", agregando unos renglones más abajo que ya él había sospechado que "una de las condiciones que parecían limitar eventualmente la acción psicoanalítica era precisamente tal conducta narcisista del enfermo".…  Seguir leyendo »

Broadchurch es una mini-serie de televisión que comienza con el hallazgo de un joven muerto. En una escena, la detective que lleva el caso desecha el testimonio de una testigo clave porque descubre que, años atrás, su marido había abusado sexualmente de una de sus hijas y en el juicio había declarado desconocer lo ocurrido. Aunque no fue condenada, perdió la custodia de la menor que le quedaba. Motivo por el que la agente no la consideró apta para testificar, ya que no se creía que ignorara lo que sucedía en su propia casa. La sorpresa viene al final, cuando se descubre que el marido de la detective es el asesino del joven, con el que además mantenía una relación secreta, asunto del que ella tampoco se había enterado.…  Seguir leyendo »

La universidad a la que vuelve Rubalcaba

Todos los países que son algo en el mundo mantienen sus universidades con impuestos para que los más preparados impartan sus conocimientos e investiguen, y sus graduados puedan acceder al mercado laboral. Rubalcaba obtuvo una plaza de profesor titular, mediante idoneidad, en 1984. Época en la que, por cierto, ya estaba más preocupado por la política que por los enlaces del carbono. Lleva, pues, 30 años sin ver una poyata, por lo que cuesta aceptar que este político reúna hoy la preparación exigible a un profesor de Química en una universidad europea del siglo XXI.

Se dirá que es legal que ocupe ese puesto, para eso sacó su plaza en propiedad.…  Seguir leyendo »

Sorprende que en tiempos como los que vivimos, en los que el dinero no llega para nada, en los que en la confidencialidad de la consulta cada vez más pacientes expresan sus dificultades para llegar a fin de mes, haya instituciones a las que les sucede todo lo contrario: llevan años incurriendo en dispendios pasmosos para liquidar su holgadísimo presupuesto. Viven de la canonjía que supone la concesión de un estanco. Esta denominación, que ya solo recibe la tienda que vende tabaco, sellos y papel timbrado, es la que se ha dado, desde hace siglos, a los monopolios concedidos por el poder político en España a instituciones o individuos para que se financien.…  Seguir leyendo »

La enseñanza de la medicina es la más cara y compleja de todas. No solo es difícil encontrar docentes, sino que hacen falta costosos laboratorios y hospitales universitarios. Aunque la cifra no está bien cuantificada, el coste total de la formación de un médico-especialista podría superar los 250.000 euros. Sin embargo, España es el país europeo con más facultades de medicina (41): 32 públicas, 8 privadas (2 en Castellón de la Plana) y una militar. Gran Bretaña tiene 32; Francia, 34; Alemania, 38; e Italia, 37. Desde 2006 el número de alumnos ha crecido casi un 60%, de 4.500 a 7.000.…  Seguir leyendo »

Cuando la marcha del progreso, que percibimos como imparable, hace una inflexión y nos vemos amenazados por males ya superados, aceptamos cualquier explicación, excepto una: que nuestra suerte es también la consecuencia de nuestras faltas. Por eso, si queremos que los derechos sociales no queden estancados y se pudran, es menester superar antes un importante obstáculo. Un error que nos impide entender qué son las prestaciones sociales. Pues hemos mezclado dos conceptos: el derecho que todos tenemos a una asistencia sanitaria o una educación de calidad con su gratuidad universal, sin que importe el nivel de renta de sus beneficiarios. Desenfoque que muchas veces hace que los pobres subvencionen a los ricos.…  Seguir leyendo »

El sistema sanitario español, como el de casi todo Occidente, ha experimentado un profundísimo cambio en el último medio siglo. Los avances tecnológicos han revolucionado el diagnóstico, la terapéutica y, en general, todos los aspectos de la medicina. Así, hoy no importa tanto lo que dicen el paciente o el médico, sino los aparatos; la relación médico-paciente está cada vez más mediatizada por terceros; la burocracia sanitaria se ha hipertrofiado; la frontera entre la salud y la enfermedad se ha desdibujado, y la fe en el poder de la tecnología ha llevado a creer que pueden curarse no sólo las enfermedades, sino también las molestias cotidianas.…  Seguir leyendo »