José Manuel Azcona

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La inventada identidad

Ha sido común en todos los procesos históricos de configuración de modelos nuevos de Estado-nación la acomodación de un supuesto pasado común, o incluso su invención para la justificación de valores de la patria que acaba de ver la luz. Así ocurrió con la llegada al mundo de Italia y Alemania en la década de los sesenta del siglo XIX. También podemos tomar un ejemplo más reciente a partir de las conferencias de Malta de 1989 y París de 1991 en las cuales se pone fin a la Guerra Fría, que aglutinó los designios del mundo desde 1945. En ambas reuniones internacionales los países que habían formado el llamado Campo Socialista del Este de Europa bajo la tutela de la URSS accedían a la gestación de su propio destino político e institucional bajo parámetros de auténtica libertad , ya sin la tutela de la URSS.…  Seguir leyendo »

Siempre he creído que una parte de los españoles son autodestructivos, y que les gusta hablar mal o muy mal de ellos mismos y especialmente de nuestra historia y, si lo hacen los extranjeros mejor. Les resulta incluso progresista, posmoderno, de grandiosa mentalidad suprema. Porque, a esa parte de españoles que se emocionan con los forasteros que nos insultan, les fascina el llamado 'efecto extranjero', por el cual todo lo que viene de fuera de nuestras fronteras es de carácter elevado, tiene total y mayor entidad. Y esto es lo que percibí con la visita oficial del presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, a nuestro país hace unos meses.…  Seguir leyendo »

La destrucción de la tradición española

En el año 350 antes de Cristo el filósofo Isócrates afirmó que nuestra democracia se autodestruye en el momento en que se abusa del derecho de igualdad y del derecho de libertad. Esta destrucción era mayor –insistía– cuando se enseñaba al ciudadano a considerar la impertinencia como un derecho, el no respeto de las leyes como libertad, la imprudencia en las palabras como igualdad y la anarquía como felicidad. Quizás al lector estas aseveraciones le sirvan bien para describir el tiempo presente que le toca vivir. A mí, desde luego, me benefician para acotar esta sociedad posmoderna en la que cohabito.…  Seguir leyendo »

Nacionalismo y mimetismo social

He vivido en la provincia de Bizkaia (grafía oficial) durante veinticinco años de mi vida, he conocido allí el tardofranquismo, y las grandes transformaciones sociales que afectaron a nuestro país entre 1975 y 1990. Y que, en el País Vasco, tuvieron tipología de drama especial. Por el azote asesino de la banda terrorista ETA, por las profundas convulsiones societarias vinculadas a la desaparición absoluta de los elementos del Estado y su sustitución por la nueva ortodoxia nacionalista desde el primer gobierno autónomo en 1980, tras la recuperación democrática. Sin dejarme en el olvido fenómenos trágicos como la proliferación del consumo de drogas, especialmente la heroína, que aparejó miles de muertes en España y que en el País Vasco tuvo incidencia sobrecogedora.…  Seguir leyendo »

El esplendor de la América Hispana

En España, país que existe desde la conformación de la 'Ispafaniafenicia' y la Hispania romana suceden hechos singulares que nos trasladan al campo permanente de la autodestrucción y a amar por encima de todas las cosas lo que dicen los extranjeros, especialmente los anglosajones, de nosotros, los españoles. En nuestro país, por ejemplo, tienen mayores derechos los que ocupan la propiedad privada –base fundamental de la estructura democrática– que los dueños de las casas ocupadas, que tampoco pueden ejercer el lícito derecho a la defensa de lo suyo, pues pueden terminar en la cárcel. Y es la única nación en el mundo que prohíbe hablar en español en una de sus regiones naturales y subvenciona todas y cada una de las opciones independentistas que deambulan por su solar, mientras se indulta a los golpistas que buscan esa independencia regional.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos peculiares al calor de la posmodernidad que resultan, a su vez, del todo sorprendentes. Así, a la moda genérica de determinados colectivos sociales de decidir qué parte de la historia de la humanidad les gusta más, haciendo desaparecer el resto, se suma ahora la tendencia de afirmar rotundamente que España, como nación, existe solamente a partir del siglo XIX con la llegada del liberalismo doctrinario, y específicamente, a partir de la Constitución de 1812. Mientras esto ocurre algunos presidentes iletrados de Hispanoamérica tergiversan la magna obra de España en América y se inventan su propia interpretación del pasado. Buscan el aplauso fácil de masas afines, por lo que no merecen más nuestra atención.…  Seguir leyendo »

Todo empezó en EE.UU., país en el que comienza todo. Ni siquiera las revueltas contraculturales lideradas por la Beat Generation y el movimiento ‘hippie’ o las sublevaciones de mayo de 1968 en Francia consiguieron evitar la influencia mundial de este país en el orbe capitalista. Más bien lograron todo lo contrario. Así que todo lo que allí nace tiene rápida emulación en nuestra amada Europa. Y allí surgió, en determinadas instituciones, la moda académica, a partir de la década de los noventa del pasado siglo, de decidir de forma aleatoria qué pasajes de la historia de Norteamérica tienen visos y dignidad de ser estudiados con pasión por los valores que transmiten y cuáles no, lo mismo que acontece con los personajes históricos.…  Seguir leyendo »

Todos aquellos que tenemos más de cincuenta años hemos sido educados en la cultura del esfuerzo de manera tan eficaz, que esta circunstancia se convirtió en el eje motriz de nuestra generación y de la antecesora, la de nuestros padres. Asimismo, el colchón de la familia en el sentido más amplio formaba parte de nuestra existencia y, una cierta austeridad estructuraba nuestro diario devenir, pues lo que se obtenía, en cualquier campo, estaba relacionado con el trabajo, la perseverancia y la ilusión por llegar a metas finales difíciles y esforzadas. Creíamos en la Razón como dogma identitario y, desde luego, era tal el respeto que se profesaba a la ciencia y al progreso que se cometían no pocos desafueros en su nombre, por ejemplo, destrozando patrimonio histórico en pro de la modernidad.…  Seguir leyendo »

No hace mucho que, a propósito de la llegada de los nuevos bárbaros, parafraseando a uno de mis poetas favoritos, Constantino Cavafis, asistimos a la destrucción de estatuas en América de Cristóbal Colón, Fray Junípero Serra, el conquistador Oñate o el propio Miguel de Cervantes Saavedra. Fue entonces cuando la ministra de Igualdad, Irene Montero, hizo una afirmación que pasó desapercibida y que a mi me resultó, como poco, inquietante. Sostuvo ante los periodistas que deberíamos empezar a reinterpretar la Historia para desterrar de ella todas las injusticias. No es una historiadora profesional la que mantiene este aserto que, por cierto, no es un ejemplo aislado.…  Seguir leyendo »

En la cosmovisión popular española y debido a los influjos de la generación del 98, la conquista romana y también musulmana fueron excelentes para el devenir de la sociedad y el progreso de España. En ningún caso se sustenta cómo al Imperio romano le costó doscientos años la conquista de la Península Ibérica, ni la violencia con la que los musulmanes subyugaron a los pueblos ibéricos del Estado visigodo que se atrevían a oponerse a su espada.

Se habla poco de la colonización griega, circunscrita a términos positivos, mientras que de la fenicia apenas hay referencia en el imaginario colectivo. Una de las primeras cosas que aprendí es que los acontecimientos históricos no se juzgan, se interpretan.…  Seguir leyendo »