José Manuel Sánchez Ron

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las constituciones reflejan lo que las naciones quieren ser. En las democracias auténticas son el espejo de los deseos de un mundo mejor, en el que los derechos de todos sus ciudadanos estén asegurados, eso sí, haciéndolos compatibles con el bienestar y seguridad del conjunto de la Nación. Su transcendencia es tal que todas las palabras que se emplean en ellas deben ser analizadas con sumo cuidado. En la justamente recordada con agradecimiento Constitución Española de 1812, la 'de Cádiz', el artículo 4 decía: «La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen».…  Seguir leyendo »

A lo largo del camino de la vida vamos dejando huellas, la mayoría de las cuales se pierden, olvidadas o extraviadas sin que nadie las reclame, salvo en algunos casos de personas que iluminaron, u oscurecieron, la historia. Hoy, gracias al avance de la ciencia, es posible recuperar huellas personales que nadie imaginaba que pudiesen sobrevivir.

Una de estas huellas tiene como protagonista a Isaac Newton, uno de los científicos más importantes de la historia. El 16 de septiembre de 1693, Newton escribía al filósofo John Locke: «Sir, siendo de la opinión de que habéis pretendido implicarme con mujeres, y por otras causas, estaba tan afectado que cuando alguien me dijo que estabais enfermo, y que no sobreviviríais, respondí que mejor que estuvierais muerto.…  Seguir leyendo »

El tiempo es flujo, cambio. En la física, ciencia de la medición exacta y con capacidad de predicción, el tiempo es un parámetro que toma diferentes formas: el 'tiempo biológico', el que experimentamos todos; el 'tiempo cósmico', que marca la expansión del Universo; el 'tiempo termodinámico', que refleja el crecimiento de la entropía –la medida del desorden–, y el 'tiempo electrodinámico', asociado al hecho de que recibimos señales del pasado, pero no del futuro. Asumimos el tiempo pasado como algo que ya no es posible modificar, vivimos el presente –que inmediatamente se convierte en pasado–, pero nos preocupa sobre todo el futuro.…  Seguir leyendo »

Cambio climático y responsabilidades

Una posible definición de “ciencia” es la de “sistemas lógicos con capacidad predictiva”. Lo que, efectivamente, distingue a las teorías científicas de otros sistemas descriptivos es, por encima de todo, que pueden predecir lo que va a suceder en el dominio que pretenden describir. Dar cuenta solo del pasado no es ciencia. A pesar de sus limitaciones, el criterio de demarcación que Karl Popper introdujo como requisito para que una teoría sea científica —que esté abierta a refutaciones— tiene claras virtudes que una teoría que solo explique el pasado no lo puede cumplir. Algunos críticos de la ciencia interpretan el término “teoría” como si se tratara de especulaciones con escaso apoyo empírico.…  Seguir leyendo »

La política de Groucho Marx

Es bien conocida la frase que se atribuye a Groucho Marx: “Estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros”. La he recordado últimamente al ver los cambios que se han producido en el discurso político del líder del Partido Popular, Pablo Casado. Es palmario cómo ha cambiado ese discurso después de los resultados que su partido ha obtenido en las pasadas elecciones generales. El viraje en sus manifestaciones se ha envuelto en el argumento: “Hemos entendido el mensaje de los electores”. Si tomamos al pie de la letra semejante declaración, habría que concluir que el político, este político al menos, no pasaría de ser algo así como un camaleón sin demasiadas ideas propias que se adapta a lo que “el mercado” demanda.…  Seguir leyendo »

Somos polvo de estrellas; los elementos más pesados que forman parte de nuestro cuerpo (como el oxígeno, el carbono, el fósforo, el calcio o el hierro) se cocinaron en el interior de estrellas, que luego, al estallar, desparramaron por el universo lo que en nuestro planeta sería caldo de cultivo de toda la vida terrestre. Aunque subsisten aún importantes incógnitas, es posible reconstruir las líneas generales de los procesos que condujeron a que surgiese la vida en la Tierra, incluyendo nuestra especie, Homo sapiens.Todavía se nos resisten explicaciones a numerosos fenómenos, pero no es arriesgado aventurar que seremos capaces de dar con ellas.…  Seguir leyendo »

Ciencia y tecnología para descifrar la historia

Uno de los hitos culturales del año que acaba de dejarnos fue la celebración del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). No fueron pocos los libros y artículos dedicados a analizar los orígenes, desarrollo y consecuencias de aquella terrible contienda. Al repasar mentalmente esos escritos, aquellos, al menos, de los que supe, observo que por encima de sus muy diferentes enfoques y contenidos, algo los unía: poco o nada se decía en la inmensa mayoría de ellos acerca de la ciencia, y eso que sin ella es difícil comprender aquella guerra. Por supuesto, no nos debemos extrañar: por mucho que se diga, independientemente de que ya sea casi un lugar común reconocer el notable papel que la ciencia y su hermana, la tecnología, han desempeñado y desempeñan en la historia de la humanidad, cuando se trata de “la cultura” y de celebraciones culturales, la ciencia o no aparece o es algo así como un comparsa secundario u ocasional.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, al poco de que nuestro ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, presentase el proyecto de una nueva ley para regir el aborto, una de mis hijas me dijo: “Papá, tú que a veces escribes en los periódicos, di algo ahora. No se puede consentir esto”. Sin embargo, me limité a responder: “Hija, no sé qué decir, no se me ocurre nada que no se haya dicho ya mil veces”.

Pero las palabras de nuestros hijos son como semillas de crecimiento rápido, y así continué meditando en lo que me había pedido. Aunque los argumentos se hayan acabado, no por ello hay que renunciar a seguir exponiéndolos, machaconamente.…  Seguir leyendo »

La ciencia ilumina nuestro entendimiento, identificando regularidades (“leyes”) en los fenómenos naturales, pero la tecnología cambia nuestras vidas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha comprendido perfectamente esto, mejor, acaso, que cualquier otro dirigente del mundo. Ya dio muestras de semejante entendimiento durante la campaña que le llevó a la presidencia, cuando utilizó las tecnologías de la información para recaudar fondos al igual que para ponerse en contacto con los electores. Instalado en la Presidencia, ha continuado dando muestras del papel que la tecnología avanzada desempeña en sus políticas.

El caso de Edward Snowden, el antiguo empleado de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense que ha revelado documentos secretos que muestran la vigilancia masiva en la que su país lleva empeñado desde hace tiempo, ha mostrado con claridad esa dimensión de la política del Gobierno federal.…  Seguir leyendo »

El 4 de julio del año pasado, el CERN, el laboratorio europeo de física de altas energías, anunció que en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) se había detectado una partícula que posiblemente sea el bosón de Higgs, cuya existencia había sido prevista teóricamente en tres artículos publicados en 1964, en el mismo tomo de la revista Physical Review Letters. El primero estaba firmado por Robert Brout (fallecido en 2011) y François Englert, el segundo por Peter Higgs y el tercero por Gerald Guralnik, Carl Hagen y Thomas Kibble. Habida cuenta de este número, y a pesar de algunas manifestaciones (como alguna del propio Higgs), el Comité Nobel encargado de asignar el Premio de Física tendrá un problema si decide que esta predicción teórica merece, como en principio parece, el tan preciado galardón.…  Seguir leyendo »

Además de la historia, al menos dos cosas nos unen a los países hispanoamericanos: el idioma, por supuesto, y unas contribuciones a la ciencia que no se corresponden con una comunidad formada por algo más de 400 millones de personas con una larga historia a sus espaldas. Y la ciencia es importante, muy importante. Lo es ahora, en este mundo globalizado y tecnificado, pero lo era también en el pasado. Como manifestó en octubre de 1954 uno de los grandes científicos hispanoamericanos, el médico y fisiólogo argentino, Premio Nobel de Medicina en 1947, Bernardo Houssay: “El desarrollo científico es condición de libertad, sin él se cae en el colonialismo político, económico y cultural; además se vive en la pobreza, ignorancia, enfermedad y atraso.…  Seguir leyendo »

Aunque el tiempo, que tantas cosas borra, vaya pasando, no es conveniente dejar de reflexionar sobre la Jornada Mundial de la Juventud que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de agosto. El que cientos de miles de jóvenes se reuniesen respondiendo a una llamada institucional constituye un acontecimiento que se debe analizar.

No es mi intención en este artículo tratar de cuestiones tan antiguas como la propia historia de la humanidad. Cuestiones como el significado de reuniones multitudinarias. Acontecimientos similares han sido frecuentes en el pasado, bajo banderas o ideologías muy diferentes, y no hace falta ser un experto en la naturaleza de la condición humana para saber lo atractivo que es para muchos formar parte de un grupo, cuanto más numeroso mejor; afirmarse en una serie de ideas no a través del análisis y la reflexión individual, sino de la experiencia y emociones que proporcionan el sentir que otros creen lo mismo.…  Seguir leyendo »

El pasado es patrimonio del recuerdo y fuente de experiencia. El presente, el fugaz hogar en el que vivimos, que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Y el futuro es un territorio extranjero que todos queremos visitar, y para el que nos esforzamos en prepararnos aunque no estamos seguros de cuán lejos podremos adentrarnos en él; solo sabemos que será el país en el que morarán los que vienen detrás de nosotros.

Pienso en esto mientras leo las encuestas que señalan que España tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea para menores de 25 años: algo más del 40%.…  Seguir leyendo »

Una y otra vez, con machacona insistencia, las encuestas indican que los españoles no se fían, o no valoran, a sus políticos. A pocos pueden extrañar estos resultados. La lealtad acrítica al "líder" se enseñorea en nuestro mundo político, llegando a veces a extremos que ofenden al sentido común (todavía resuenan, imborrables de la memoria, las manifestaciones de Leire Pajín encumbrando a "acontecimiento planetario la coincidencia de Barak Obama como presidente de Estados Unidos y de Rodríguez Zapatero en la presidencia de turno de la Unión Europea", presidencia, dicho sea de paso, que pasó con más pena que gloria). Se hacen pronósticos, y si no se cumplen no pasa nada: se transmutan, como si se tratara de prodigiosos alquimistas, en corroboraciones (algo de esto hubo en las manifestaciones que miembros destacados del PSOE hicieron después de los resultados de las primarias de Madrid).…  Seguir leyendo »

Pertenezco a un grupo -creo que bastante numeroso- cada vez más decepcionado con la política nacional. Ofende a la inteligencia, a la capacidad de razonamiento lógico que caracteriza a los humanos, contemplar como una buena parte de los políticos españoles se sumergen en campañas electorales como la que tuvo lugar hace poco para elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo y no hablan para nada de política europea, empleando la mayor parte del tiempo en descalificarse mutuamente, ejercicio en el que continúan empeñados. Bien harían estos servidores públicos en seguir la receta que Carlos Fuentes ofreció en uno de sus libros (En esto creo): "La política como costumbre virtuosa, receptiva de los datos de la cultura, la tradición, el respeto del individuo y el vigor de la colectividad".…  Seguir leyendo »

Hace 200 años, el 12 de febrero de 1809, nació Charles Darwin. Podemos debatir si los trabajos y teorías -y a la cabeza de éstas, la del origen de las especies mediante selección natural- de Darwin son más o menos importantes que el sistema geométrico que sistematizó Euclides, que la dinámica y teoría gravitacional de Newton, que la química que creó Lavoisier, que la relatividad de Einstein, que la física cuántica o que la teoría biológico-molecular de la herencia, pero lo que es difícil negar es que ninguna de esas contribuciones logró lo que consiguieron las de Darwin, que desencadenaron una serie de procesos que afectaron a algo tan básico como nuestras ideas acerca de la relación que nos liga con otras formas de vida animal que existen o han existido en la Tierra.…  Seguir leyendo »

Vivimos rodeados de problemas, de tensiones que endurecen nuestros días. Constantemente nos llegan noticias que muestran la dureza de la vida: injusticias, tragedias, crisis económicas, amenazas planetarias. Nos enfrentamos los unos a los otros, individual o colectivamente, no sólo sobre los grandes temas de siempre -política, religión-, sino también acerca de otros menores (¿qué vestir?). Ni siquiera se libran los idiomas, que debían unirnos (son, al fin y al cabo, instrumentos de comunicación), pero que nos dividen. Enfrentados a todo esto, ¿hacia dónde podemos dirigir nuestros pensamientos, buscando el refugio que da la certidumbre que se impone juicios y pasiones personales?…  Seguir leyendo »

Hay historias que merecen ser contadas e individuos que deben ser recordados. Uno de ellos es Max Planck (1858-1947), el físico alemán de cuyo nacimiento se cumplen hoy, 23 de abril, 150 años.

Debemos a Planck un descubrimiento que puso en marcha una de las grandes revoluciones de la historia de la ciencia, la de la física cuántica, cuyos frutos terminarían cambiando el mundo. Fue en 1900 cuando Planck obtuvo un resultado que no encajaba bien con la continuidad que la física suponía para la radiación electromagnética. Y tuvo grandes dificultades para entender las novedades radicales que fueron surgiendo. "Mis infructuosos intentos de incorporar de algún modo el cuanto de acción a la teoría clásica", escribió en su autobiografía, "se prolongaron varios años y me exigieron mucho trabajo.…  Seguir leyendo »

La energía nuclear produce extraños fenómenos. Albert Einstein, pacifista durante la Primera Guerra Mundial, firmó en agosto de 1939 una carta dirigida al presidente Roosevelt, en la que al mismo tiempo que le alertaba de los peligros que significaba que el reciente descubrimiento de la fisión del uranio pudiese ser utilizado por Hitler para fabricar bombas atómicas, le animaba a que promoviese este tipo de investigación en Estados Unidos. Por supuesto, tenía sus razones: sabía bien hasta dónde podían llegar los nazis.

Más oscuras son las razones que hacen decir un día a alguien (el Sr. Rajoy) que no cree en el peligro de un calentamiento global, y al día siguiente manifestar su apoyo a la construcción de centrales nucleares, que si muchos defienden ahora es porque en ellas apenas se emite dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.…  Seguir leyendo »

No existe peor crimen que negar oportunidades a aquellos que, en principio, tienen toda la vida por delante, una biografía por construir. De hecho, algunos de los logros más nobles de los humanos surgieron de intentar derribar barreras que obstaculizaban el libre desarrollo de las personas, para conseguir que el largo camino que conduce de la cuna a la tumba sea independiente del origen social, el sexo o la raza. Muchas, aunque no todas ni en todas partes, de esas barreras han sido o están siendo abolidas. Podemos, en este sentido, mirar al futuro con esperanza. Nuestras hijas tendrán más oportunidades que sus madres, salvo en todos esos países en que ni mostrar su cara pueden.…  Seguir leyendo »