José María Aznar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Amnesia democrática

El pasado 12 de julio se cumplían 25 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco a manos de la banda terrorista ETA. Ese mismo día, en el Congreso de los Diputados tenía lugar el Debate sobre el estado de la Nación. Como es costumbre, lo abría el discurso del presidente del Gobierno. Noventa minutos leyendo 90 páginas sin una sola mención -ni una palabra- al recuerdo de una fecha indeleble en la memoria de tantos españoles. Sin duda, un olvido histórico.

Al redactar estas líneas se espera que esta misma semana quede aprobado el proyecto de nueva Ley de Memoria Democrática por la mayoría que sostiene al Gobierno.…  Seguir leyendo »

En la Cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid, del 28 al 30 de junio, los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros tomarán decisiones que marcarán el futuro de la Alianza. A nosotros, españoles, nos recordará algunas fechas importantes de nuestro pasado reciente. Se cumplen este año los cuarenta de nuestro ingreso en la organización de la defensa atlántica, los veinticinco de la Cumbre de la OTAN de 1997 en Madrid (hasta hoy, la única celebrada en España) y los veintitrés de nuestra integración militar, que nos permitió acceder a puestos de responsabilidad de los que nos hace acreedores nuestra contribución a la seguridad común.…  Seguir leyendo »

Hacia la refundación del vínculo atlántico

Existe un vínculo inquebrantable entre Europa y Estados Unidos fundamentado en la historia y los valores y principios compartidos. Un vínculo que constituye los cimientos del orden internacional, basado en normas y en valores como la libertad, la democracia, el Estado de derecho, las sociedades abiertas y la cooperación, y que durante décadas ha procurado cotas de seguridad, prosperidad y éxito sin precedentes a ambos lados del Atlántico. La realidad europea de hoy, nacida de la derrota de los totalitarismos que destruyeron Europa en el siglo XX, solo se entiende en la construcción política y cultural que representa el ámbito atlántico.…  Seguir leyendo »

Se cumplen veinticinco años de la victoria electoral de 1996. Aquellos comicios abrieron en España la etapa de gobierno que tuve el honor de presidir durante ocho años. En diversas ocasiones he recapitulado por escrito mi recuerdo de aquella jornada y esos años. Vuelvo a hacerlo desde esta tribuna; sin nostalgia, con ánimo de compartir lo aprendido entonces, por si fuera de alguna utilidad hoy.

La victoria del Partido Popular aquel 3 de marzo fue, simultáneamente, la victoria de un proyecto de modernización de España y la culminación del proceso modernizador del centro-derecha español. Un partido merecedor de la confianza mayoritaria de los españoles podía abordar objetivos ambiciosos.…  Seguir leyendo »

Solía Contar Nicolás Redondo Urbieta cómo, a mediados de los años 60, cruzó a Francia una noche, atravesando un vado del Bidasoa, para mantener una reunión con miembros de la dirección del PSOE en el exterior. Le acompañaba un joven abogado donostiarra, recién incorporado a su partido. Aquel chico, que ya había conocido la cárcel pero no el paso clandestino de la muga, se descalzó antes de entrar en el río, cuyo caudal venía bajo por el estiaje. Al llegar a la orilla francesa le sangraban las plantas de los pies, destrozadas por las piedras del lecho fluvial. Nicolás, que, cinco años mayor y con algo más de experiencia en aquellas lides, no se había quitado las alpargatas y se mantenía incólume, tuvo que cargar con él a cuestas hasta el lugar de la cita.…  Seguir leyendo »

El déficit como cuestión nacional

Hace unos días el Consejo General de Economistas de España me invitó a hablar del euro. Lo hice para subrayar la importancia histórica que tuvo para España ser socio fundador de la moneda única; para exponer las circunstancias políticas en las que el Gobierno que yo presidía tomó la decisión de hacer lo necesario para lograrlo; y, también, para exponer las implicaciones que el euro tiene hoy sobre el buen gobierno de la economía en Europa, comenzando por el control del gasto público.

La disciplina presupuestaria no es un obstáculo al crecimiento ni una limitación para las políticas de bienestar. Bien al contrario, la experiencia española entre 1996 y 2004 demuestra que el control del gasto y el cumplimiento de los objetivos de convergencia fueron compatibles con el crecimiento, con un notable incremento de la renta per cápita, con la creación de cinco millones de puestos de trabajo y con el fortalecimiento de nuestro sistema de bienestar.…  Seguir leyendo »

Cataluña, el Majestic y la lealtad

El Majestic es un magnífico hotel de Barcelona que desde mayo de 1996, además de a su calidad, debe algo de su fama a un pacto político. En realidad, no fue un pacto lo que se celebró allí sino una cena con la que se selló una negociación larga y compleja. El Partido Popular había ganado las elecciones generales, pero no disponía de mayoría suficiente para gobernar y Convergència i Unió se había mostrado dispuesta a apoyar un Gobierno del Partido Popular. El primer Gobierno del Partido Popular. Se trataba de acordar los términos en que ese apoyo podía prestarse por CiU y podía ser aceptado por el PP.…  Seguir leyendo »

“El camino queda abierto para dotar a este país de una Constitución que, como señaló su majestad el Rey en estas mismas Cortes, ofrezca un lugar a cada español, consagre un sistema de derechos y libertades de los ciudadanos y ofrezca amparo jurídico a todas las causas que puede ofrecer una sociedad plural. Mientras la Constitución llega, parece claro que el proceso democrático ya es irreversible. Lo han hecho irreversible el espíritu de la Corona, la madurez de nuestro pueblo y la responsabilidad y el realismo de los partidos políticos”.

De este modo, realmente emocionante, resumía Adolfo Suárez en octubre de 1977 eso que tantas veces hemos denominado “el espíritu de la Transición”, espíritu que él mismo encarnó.…  Seguir leyendo »

«Friends of Israel» ha dirigido una carta a cada uno de los ministros de Exteriores de la UE en respuesta al Grupo de Personas Europeas Eminentes. Éste es un extracto del texto:

Nos dirigimos a usted para que apoye una contribución positiva por parte de la UE al proceso de paz entre israelíes y palestinos y, en concreto, para facilitar los esfuerzos del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en el avance de las negociaciones en curso entre las partes. Le instamos a prestar un apoyo crítico a los notables esfuerzos del secretario Kerry y al coraje político de los líderes y negociadores israelíes y palestinos, que han reanudado después de años de estancamiento las conversaciones de paz.…  Seguir leyendo »

En 2010 tuve el placer y el honor de poder entregarle a Margaret Thatcher el Premio FAES de la Libertad en su segunda edición. Su designación como merecedora de ese y de cualquier otro premio a la libertad estaba fuera de toda duda: su vida fue un constante impulso a la libertad. Como mujer y líder político, para el avance de la igualdad de géneros; como liberal, para el bolsillo de sus ciudadanos y el impulso de una economía abierta y competitiva; como antiestatalista, en favor de la capacidad de decisión y actuación de los individuos, hombres y mujeres.

Cuando la vi en su residencia de Londres, ya no era, por desgracia, la mujer que yo me había encontrado por primera vez, en septiembre de 1990, en el marco de una reunión de la Unión Demócrata Europea.…  Seguir leyendo »

A buen seguro un gran número de españoles lamentan la muerte de Manuel Fraga. Y no sólo los ideológicamente afines. Se ha ido don Manuel, y quienes no podemos recordarnos sin recordarlo a él hemos notado una punzada interior. Para muchos, entre los que me incluyo, la marcha de Manuel Fraga representa una pérdida familiar que deja un vacío insustituible.

Manuel Fraga, uno de los padres de la Constitución, presidente fundador del Partido Popular y presidente de la Xunta de Galicia durante dieciséis años, es parte de nuestra historia y, para muchos, es parte de nuestra biografía. Y la historia, que en este caso se confunde con la biografía, debe ser bien contada para que sea comprensible.…  Seguir leyendo »

Los terroristas y sus cómplices tienen una deuda con la nación española, con la democracia y con las víctimas. Con las leyes hemos derrotado al terrorismo y con las leyes se debe asegurar que ETA y sus cómplices hagan frente a sus responsabilidades.

El mito de la imbatibilidad de ETA cayó hace ya tiempo, incluso para quienes se resistían a ello. Frente a quienes afirmaban que la derrota del terror jamás sería posible, frente a quienes sostenían que ante ETA no cabía más que resignarse a un empate infinito y no veían más salida que el desistimiento o la lucha al margen de la ley, supimos afirmar nuestra dignidad como nación y nuestra fuerza como Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

En las crisis, el pasado no termina de morir y el futuro no termina de nacer. Por eso, las revueltas que estamos viendo en Egipto y Túnez, y que pueden extenderse también a muchos otros países de la región, están llenas de incertidumbres. Pero lo que en el mundo occidental sí deberíamos saber es cuáles son nuestros principios. Como acaba de decir Angela Merkel en Munich, «cuando se trata de la dignidad humana, no podemos transigir».

Estas revueltas en el mundo árabe pueden abrir una etapa histórica de extraordinaria envergadura. Denotan el hartazgo de la gente ante unas autocracias corruptas que nunca les ofrecieron una vida digna ni la esperanza de un futuro mejor.…  Seguir leyendo »

Creo sinceramente que para la inmensa mayoría de los españoles la Transición que alumbró la Constitución de 1978 constituye un motivo de orgullo común. Pese a la profunda transformación social que ha experimentado España, el aprecio por la Transición y por quienes la hicieron posible continúa teniendo un alcance auténticamente nacional. En todas las Comunidades Autónomas, varones o mujeres de todas las edades, con cualquier nivel de estudios, de izquierda o de derecha, en el campo o en la ciudad, los españoles siguen creyendo que el proceso político que tuvo lugar en España hace ya tres décadas realmente estuvo bien hecho y es para sentirse orgullosos.…  Seguir leyendo »

La Alianza Atlántica acaba de celebrar su 60º aniversario. Es una buena ocasión para recordar que la victoria de la OTAN ha sido la victoria de la libertad. La Alianza nació para preservar la libertad y la seguridad de las naciones democráticas ante una amenaza cierta: el totalitarismo comunista y su voluntad expansiva.

Un club tiene éxito cuando nuevos miembros quieren ingresar en él. Por eso es una gran noticia la incorporación a este club de Croacia y Albania. El retorno de Francia a la estructura militar es otra buena noticia. La participación activa de París será muy trascendente para el futuro de la Alianza.…  Seguir leyendo »

Ocurrió hace ahora diez años. Ocurrió contra todos los pronósticos lanzados por los que creen que es mejor estar en la retaguardia, no abrir el país, no esforzarse por ser de los mejores, renunciar a la ambición de ganar un futuro mejor. Ocurrió pese a la herencia de quienes querían resignarnos a que España jugara siempre en la segunda división, de quienes defendían la conveniencia de una Europa a dos velocidades, como si fuera natural que España no tuviera otra opción que marchar a baja velocidad. Habían tirado la toalla de antemano quienes preferían -y prefieren- una España ensimismada, siempre mirando hacia dentro, siempre enredada en cuitas de campanario, y siempre un paso atrás.…  Seguir leyendo »

Hace tres décadas, al recuperar la democracia, uno de nuestros mayores aciertos como españoles fue definir como objetivo político prioritario el apoyo a la revitalización de Iberoamérica. Es ésta una comunidad de naciones forjada a lo largo de la Historia, con principios y valores compartidos y enriquecida cotidianamente con lazos de todo tipo. Lo comprobamos cada día en la vitalidad creadora de una cultura compartida, que se expresa en una lengua común, el español, de alcance universal. La presencia de millones de emigrantes en las naciones iberoamericanas de uno y otro lado del Atlántico es un testimonio vivo de que la búsqueda de una vida mejor tiene un marco preferente en nuestra comunidad.…  Seguir leyendo »