José María Barreda

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

“Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé!” Estos versos de Los heraldos negros de César Vallejo me vinieron de inmediato a la cabeza al conocer la sentencia que condena a José Antonio Griñán a seis años de cárcel. Recuerdo que fueron precisamente los elegidos para recitar por Pepe en una cena de amigos a la que asistió entre otros el añorado José Antonio Labordeta.

La casualidad ha querido que recibiera la noticia cuando acababa de leer Cuando ya nada se espera, las memorias de Pepe cuya lectura recomiendo. Quien las lea descubrirá facetas personales de un hombre bueno y de un servidor público honesto.…  Seguir leyendo »

¿Será posible que al fin nos entendamos?

Con este interrogante empezaba Américo Castro un artículo titulado Al volver de Barcelona en El Sol, el 18 de abril de 1930. El historiador escribía con los efectos devastadores de la dictadura de Primo de Rivera aún calientes: "La barbarie de quienes arrancaban a las niñitas catalanas sus gorritos regionales (…) de quienes rompían los libros, y martirizaban a toda una magnífica región. Frente a esto, la vida recelosa de los perseguidos, enquistándose más y más en su localismo, fortalecidos con el glorioso martirio, pero nutriéndose de incongruencias, que al mismo tiempo fortalecían…" y lamentaba que en España hubiera fallado la empresa común, el negocio recíproco, la mera curiosidad; en suma, eso que se llama cultura compartida, aceptando que el catalán, como el castellano, son lenguas españolas.…  Seguir leyendo »

No corren buenos tiempos para los moderados. Cuando se imponen los extremos, la convivencia se resiente. El moderado no es débil ni equidistante en sus convicciones; al contrario, serlo en los momentos de exacerbación requiere firmes convicciones. Norberto Bobbio citaba a un izquierdista que criticaba a los comunistas por “contentarse” con la democracia después de la liberación del fascismo renunciando a la revolución. Citaba al tiempo a un neofascista: “Nuestro drama actual se llama moderación. Nuestro principal enemigo son los moderados. El moderado es por naturaleza democrático”.

El extremismo siempre está acompañado de intransigencia, que nunca es santa. Al contrario, anida el odio y tiende a “barrer” a los moderados, es decir, a los demócratas.…  Seguir leyendo »

Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río. Los toledanos no lo pueden hacer ni una sola vez sin poner en riesgo su salud, aunque hace unos años disfrutaban de una maravillosa playa fluvial. El Tajo que Felipe II quiso hacer navegable hasta Lisboa se puede cruzar a pie cerca de Talavera.

El Tajo desemboca en el Atlántico, no en el Mediterráneo, pero el canal que deriva el agua hacia el Segura lleva 20 metros cúbicos por segundo mientras el cauce natural a su paso por Aranjuez ni siquiera lleva los 6 de caudal mínimo establecidos en la ley. José Luis Sampedro tendría que escribir hoy “el río que se llevan”.…  Seguir leyendo »

Dos días después de la Diada de 1923, el capitán general de Cataluña dio un golpe de Estado, convirtiéndose en el primero de los dos cirujanos de hierro que operaron a España en el siglo XX, con sable, no con bisturí. Era la consecuencia de la opinión generalizada desde el “desastre del 98” y la incapacidad para afrontar los problemas de los partidos dinásticos de la Restauración que se turnaban en el poder.

El sistema de Cánovas y Sagasta estaba agotado. El caciquismo, los sucesos de la Semana Trágica, de 1917, la guerra de Marruecos y la incapacidad de incorporar a socialistas, republicanos y nacionalistas, habían acabado de destruirlo.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas el mundo ha cambiado, aunque no tanto como para que la historia haya llegado a su fin. En Europa, los Estados-nación no han conseguido adaptarse al nuevo contexto de mundialización ni han sido consecuentes con la construcción de una entidad supranacional.

El Estado no ha existido siempre. Engels y la tradición marxista ligan su aparición al momento en que la sociedad se divide en clases con intereses enfrentados. El propio colaborador de Marx escribió que la versión más elevada del Estado es la democracia burguesa en la que la riqueza ejerce su poder bajo la forma de alianza entre el Gobierno y la Bolsa.…  Seguir leyendo »

"Nuestras vidas son los ríos...". Eso escribió Jorge Manrique en sus celebérrimas Coplas a la muerte de su padre durante sus correrías por las tierras de Castilla La Nueva, que hoy se llaman Castilla-La Mancha. Él le daba un sentido metafórico, pero la frase es literalmente verdad: nuestra vida depende de los ríos, del agua; sin ella, todo es desierto.

Por eso, cuando ya en 2004, planteé la necesidad de reformar nuestro Estatuto de Autonomía, vinculé esa reforma al agua, a la necesidad de acabar con un agravio histórico, porque siempre la planificación hidrológica nacional se había hecho sin contar con nosotros, sin pensar en nuestras necesidades, como si estas tierras y sus habitantes no existiéramos.…  Seguir leyendo »

Tomo prestado el título de la novela de Carlos Fuentes, ese gran habitante del territorio de La Mancha, según definición propia, porque en Castilla-La Mancha queremos seguir impulsando la transparencia.

Por eso, presentaremos en las Cortes una Ley de Transparencia y Buen Gobierno que complemente las prácticas que ya nos hemos impuesto hace algunos años.

Pero merecen la pena algunas reflexiones que enmarcan este propósito. El vocablo transparencia, que no formaba parte del lenguaje político tradicional, se ha convertido en un concepto de uso frecuente. Su evocación positiva es evidente. Sin embargo, su manejo abusivo conlleva el riesgo de banalización, sin incidencia política y administrativa.…  Seguir leyendo »