José María Macías Castaño

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace ya unos cuantos años, un familiar muy querido para mí contrajo cáncer. Fue un golpe y, sobre todo, un golpe inesperado. En mi familia somos de morirnos, como en todas, pero no de cáncer, y aquella palabra tan rotunda, de corte tan seco como la hoja de una guillotina, me asustó por desconocida. Un accidente de tráfico o un infarto no me hubieran producido el mismo efecto.

Necesitaba saber cómo sería el proceso, cómo sería el final y, sobre todo, necesitaba saber por qué. En eso me ayudó un buen amigo médico. Aprendí a identificar las fases, supe predecir el final y me ayudó a entender el porqué.…  Seguir leyendo »

El ministro Bolaños y el presidente suplente del CGPJ, Vicente Guilarte, en su entrevista de este viernes./ CGPJ

Últimamente se viene utilizando de forma asidua la expresión "asalto al Poder Judicial". Por la manera cómo se emplea, más parece responder a una intuición que a la constatación de un riesgo real, de forma que se presta a una respuesta defensiva fácil: es una exageración de agoreros que ven fantasmas por todas partes.

A mi juicio, el riesgo es real y se hace muy evidente y preocupante cuando se profundiza un poco en algunos datos. Sólo un poco. Basta con poner sobre la mesa algunos números y contrastarlos con los que reflejan otras parcelas de la Administración de Justicia en las que ese asalto ya se ha producido (¡y cómo!)…  Seguir leyendo »

Margarita Robles y Fernando Grande-Marlaska, en sus escaños del Congreso de los Diputados. Ballesteros. EFE

Me he decidido a escribir este artículo, después de algún tiempo de no hacerlo, no tanto por la amarga desolación que me produce la situación que vivimos en España como por la indignación anticipada que me genera la actitud de quienes, pudiendo ahora evitar este drama, van a colaborar con un silencio innoble.

Me refiero a personas o personajes como la Sra. Margarita Robles, el Sr. Grande-Marlaska o el Sr. García-Page. De ellos voy a hablar. No tengo la menor duda de que, cuando llegue el momento de responder de sus actos, afirmarán que no tuvieron ninguna participación e incluso presumirán de heroísmo.…  Seguir leyendo »

En los últimos días, y con el aparataje propio de las grandes ocasiones, que se sirve de editoriales de diarios de gran tirada, se ha retomado la campaña de presión para que los vocales del Consejo General del Poder Judicial y su presidente dimitamos. Y digo bien cuando aludo a que la operación se ha retomado, porque no es nueva.

Esto es algo que esta semana le he recordado a una periodista con la que tuve una conversación apenas dos días antes de que el último intento de acuerdo de renovación se viniera abajo.

Con los pactos de renovación me pasa como con las oleadas de Covid, que no sé en cuál estamos: ya no recuerdo si fue el tercer o cuarto intento de acuerdo de renovación, así que lo dejo en el último, cuando el nombre del magistrado De Prada irrumpió en escena de forma inesperada y sine qua non, y el clima de concordia se enrareció de manera abrupta.…  Seguir leyendo »

La proximidad de la decisión del indulto solicitado para los condenados por los delitos de sedición y malversación de caudales públicos con ocasión de la preparación y ejecución del supuesto referéndum del 1 de octubre de 2017 en Cataluña, que llevaba ya unos meses tramitándose, se ha hecho evidente por tres episodios que han coincidido en esta misma semana.

Uno lo ha protagonizado el presidente del Gobierno de España que, desde Bruselas, ha explicado que los buenos sentimientos y la concordia están en la Constitución, pero no la venganza y la revancha.

Coincido plenamente con él… en términos generales. Otra cosa es que, en el caso concreto, se califique de venganza y revancha el cumplimiento de una sentencia.…  Seguir leyendo »

PSOE/Podemos han presentado una nueva proposición de ley que reitera parte del contenido de otra proposición de ley anterior en relación con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, presentada en octubre pasado. Con arreglo a la nueva proposición, el Consejo General del Poder Judicial no puede nombrar a los altos cargos judiciales, ni su presidente cesar al secretario general, que de esta manera se equipara a los altos cargos judiciales. Con ser todo insólito, voy a prescindir de esta última limitación relativa al secretario general -que además de insólita es inexplicable- porque no me quiero desviar de mi objetivo: exponer las razones por las que las iniciativas legislativas (las dos) nos siguen situando ante un severo riesgo de ruptura del marco constitucional y europeo.…  Seguir leyendo »

Las líneas generales de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, según se dice, Podemos ha puesto sobre la mesa del presidente del Gobierno para forzar la renovación del Consejo General del Poder Judicial llevan a establecer un inmediato paralelismo con la grave situación que ha provocado en Polonia su actual gobierno de ultraderecha.

Ya sabrán que el Poder Judicial polaco atraviesa una grave crisis y que el Estado polaco se encuentra incurso en una serie de procedimientos ante la Comisión y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por, entre otras razones, violación de los principios fundamentales que se prevén en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Es posible que a los que hemos pasado por una Facultad de Derecho y hemos estudiado Derecho Romano la palabra dictadura no nos produzca repulsión, al menos no de entrada: el dictador era una magistratura de Roma en tiempos de la República que asumía el poder absoluto en caso de guerra y otras calamidades.

Poder absoluto no implicaba poder arbitrario: el dictador asumía el poder de manera temporal, sometido a la Ley y su función consistía en asegurar la vigencia y la subsistencia de la Constitución -entiéndase, las normas y principios fundacionales- de la República.

Que no nos produzca repulsión -de entrada- no quiere decir que no nos tomemos la palabra con prevención.…  Seguir leyendo »

La forma en cómo se está afrontando jurídicamente la pandemia de Covid-19 despierta muchas dudas. Son muchos los comentarios que se han escrito al respecto y esos comentarios anticipan lo que, a poco tardar, serán los futuros debates que se van a plantear ante los tribunales, desde los juzgados al Tribunal Supremo y, antes o después, el Tribunal Constitucional.

Pero las dudas no se relacionan con los aspectos de detalle propios de juicios y de jueces y abogados. Guardan relación con algo más general, con una actitud que el filósofo Byung-Chul Han ha llamado «el regreso a la sociedad disciplinaria» y la aparente pasividad o fatalismo con el que se están asumiendo las consecuencias de ese «regreso» en las sociedades occidentales y, desde luego, en la sociedad española.…  Seguir leyendo »

La investidura de un presidente y la formación de Gobierno abrirán las puertas para iniciar –en unos casos- o retomar –en otros- la renovación de instituciones y órganos constitucionales cuyos miembros se encuentran en la actualidad con mandato agotado. A día de hoy, esa es la situación del Defensor del Pueblo, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas, del Consejo de Seguridad Nuclear, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, del Consejo de Administración de Radiotelevisión Española… y seguro que me olvido de más de uno pero, en lo que ahora interesa, también lo es del Consejo General del Poder Judicial.…  Seguir leyendo »

Finalmente, y tras una instrucción compleja y un juicio de desarrollo igual de complejo, se ha dictado sentencia en el conocido como asunto del procés. Se abre ahora un espacio para la reflexión y el debate que va a ser más largo aún que el propio proceso y que va a implicar consideraciones jurídicas, políticas y sociológicas.

El análisis de la sentencia requiere su tiempo, pero de entrada, y como primera reflexión, no he podido dejar de establecer comparaciones con otra sentencia que, cuando menos en lo que se refiere a su significación, me atrevo a calificar de análoga. Concretamente, me refiero a la sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República de 12 de junio de 1935, que juzgó y condenó a miembros del Gobierno de la Generalidad de Cataluña por la comisión de un delito de rebelión militar.…  Seguir leyendo »

Me preguntan si la inmunidad de los miembros del Parlamento Europeo protege a los procesados por presuntos delitos cometidos años antes de adquirir la condición de parlamentario. Es una pregunta de conocimiento general, no relacionada con ningún caso concreto, y que ha suscitado mi curiosidad como profesor que he sido de Derecho de la Unión Europea hasta que mis actuales ocupaciones me han impedido continuar con esa actividad que tanto me ha ayudado a oxigenar el cerebro.

La respuesta es que, obviamente, no es así. De hecho, se me hace muy difícil entender que nadie pueda pensar que el Parlamento Europeo se diseñó para que quienes tuvieran cuentas pendientes con la Justicia de su país pudieran acogerse a sagrado, como si el Parlamento fuese una catedral de la Edad Media.…  Seguir leyendo »

'Spanish Inquisition'... a estas alturas

Lo de Spanish Inquisition no es mío. Es el titular de uno de los editoriales de The Times dedicado al proceso al procés junto con otro artículo en el que afirma que en España padecemos "ansiedad" por demostrar ante un mundo expectante que nuestra justicia es imparcial y puede garantizar un juicio justo. En algún otro artículo he explicado que soy suscriptor de EL ESPAÑOL, pero también lo soy de The Times y lo leo pese a todo. Quiero decir que tengo al Almirante D. Blas de Lezo por una referencia, pero me resisto a seguir su consejo a los buenos españoles sobre mirar a Inglaterra en según qué momentos. …  Seguir leyendo »

Ningún soldado quiere ser el último muerto de una guerra. Quiero decir que imagino que todo el que participa en una guerra asume que lo pueden matar, pero ser el último muerto es otra cosa. Es raro, pero a veces sucede lo contrario. Ese fue el caso del soldado estadounidense Henry Gunther, el último soldado muerto de la Primera Guerra Mundial, que sencillamente se hizo matar hace justo ahora cien años: meses antes de acabar la guerra fue degradado y parece que el hombre no pudo soportar la vergüenza de volver así a su patria.

Minutos antes de la hora pactada para el armisticio (ya saben, las 11 horas del día 11 del mes 11), se abalanzó contra las trincheras alemanas disparando con todo lo que tenía.…  Seguir leyendo »

Senador Cosidó, ¿ha visto usted 'Forrest Gump'?

Decía Forrest Gump, el personaje de la novela de Winston Groom que Robert Zemeckis llevó al cine con gran éxito de público, que tonto es el que hace tonterías. Imagino que también puede aplicarse al que las dice. O al que las escribe.

Esta asociación de ideas me vino el domingo por la noche a la cabeza, precisamente mientras leía las noticias en este mismo diario para el día siguiente. Como soy suscriptor, puedo leer la edición del día siguiente la noche previa a su publicación. Se conoce que en este diario están más interesados en la información de sus lectores que en su descanso, porque hay noticias que quitan el sueño y te las dan así, sin pan y sin posibilidad de tener un día para digerirlas.…  Seguir leyendo »

Hace muy pocos días le expresaba una opinión a una persona que se ha ganado mi admiración y aprecio y a la que tengo por irremediablemente amiga: ser español es durísimo. Y es duro porque es imposible que nadie nos entienda. Eso genera desconsuelo y cada día que pasa proporciona un motivo nuevo para la aflicción.

Uno de esos días tuvo lugar hace unos meses: el auto del Tribunal Regional de Schleswig-Holstein que rechazó entregar por rebelión al huido Puigdemont me produjo desconsuelo, aunque lo que finalmente decidió era previsible desde sus primeras resoluciones. Yo mismo llegué a advertir en sendos artículos publicados en la prensa alemana sobre la magnitud del error previsible del Tribunal.…  Seguir leyendo »

Más responsabilidad y menos oportunismo con 'la Manada'

Hace unos días tuve una conversación curiosa con un conductor cuando me trasladaba a mi domicilio en Cataluña. El hombre, con un castellano correctísimo pero un marcado acento alemán, me explicó que llevaba años afincado en España, casado con una española y con hijos españoles, y que después de muchos años sin hacerlo se había decidido a visitar su país de origen. A los pocos días de llegar a una ciudad alemana cuyo nombre ya no recuerdo, se trasladó a un centro comercial conduciendo su vehículo y se dirigió a una fila de aparcamientos amplios, sin columnas y fuertemente iluminados, todos ellos vacíos pero en los que no aparcó: sobre las plazas de aparcamiento vio un símbolo, desconocido para él como señal de tráfico pero claro en su sentido, que identificaba que las plazas eran para mujeres.…  Seguir leyendo »