José María Ridao

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El puente de Selma está cerrado

Uno de los discursos más relevantes y emotivos que pronunció Barack Obama durante su presidencia tuvo como escenario el puente Edmund Pettus en Selma, Alabama, coincidiendo con la conmemoración del cincuentenario de la marcha antirracista celebrada el 7 de octubre de 1965. La extrema violencia con la que la policía del Estado reprimió la marcha hizo que el presidente Johnson se viera forzado a intervenir, colocando al Gobierno federal del lado de los líderes negros que encabezaban la lucha por los derechos civiles. Ante el público congregado en la cabecera del puente donde en aquella fecha tuvieron lugar los incidentes, Obama afirmó solemnemente que Estados Unidos era, como nación, un work in progress.…  Seguir leyendo »

Israel y las milicias

La decidida voluntad de desencadenar un conflicto a gran escala con Hezbolá en el sur del Líbano, expresada por el primer ministro Benjamín Netanyahu a cuantos líderes internacionales le han reclamado contención, no responde tanto al intento de mostrar la fortaleza de Israel en una grave situación de crisis como al de involucrar a Irán en una guerra abierta y de amplias dimensiones. Israel viene realizando infructuosos esfuerzos en esa dirección desde que, bajo la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos inició contactos diplomáticos dirigidos a obtener un acuerdo por el que Irán renunciara a desarrollar el arma atómica a cambio del levantamiento de las sanciones; el último, el ataque contra el consulado iraní en Damasco el pasado 1 de abril, que provocó diecisiete víctimas entre funcionarios civiles y militares de alta graduación.…  Seguir leyendo »

El uso partidista de las relaciones con la Venezuela del régimen autoritario de Nicolás Maduro no contribuye a fortalecer la posición internacional de España en América Latina, una región que, junto con el Mediterráneo y la política europea, debería constituir el núcleo más estable de nuestra acción exterior. Así fue desde el comienzo de la transición hasta el momento en que el giro atlantista de las Azores, fruto de un voluntarismo que mezclaba a partes iguales la ideología y la vanidad, destruyó el arduo trabajo diplomático que llevaron a cabo los tres primeros presidentes de la democracia. Desde entonces, la reconstrucción de la posición alcanzada por España en la última década del siglo pasado nunca ha sido completa.…  Seguir leyendo »

Palestina: reconocimiento efectivo, reconocimiento simbólico

A la vista de la muerte y la destrucción que el ejército israelí está provocando en Gaza, el reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega ha sido interpretado como simbólico. La realidad, por supuesto, es que ninguna decisión política, jurídica o diplomática que se pueda adoptar en relación con una represalia militar como la que Israel está llevando a cabo contra Gaza por la matanza y los secuestros perpetrados por Hamás el pasado 7 de octubre alterará la realidad sobre el terreno, que no tiene parangón desde la destrucción de Grozni, Coventry o Gernika. Al menos, no lo hará mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu siga considerando que la muerte de decenas de miles de civiles palestinos es una consecuencia irrelevante —un “trágico accidente”— de las acciones de su ejército, y que cualquier denuncia de sus ataques deliberados contra hospitales, escuelas, viviendas, campos de refugiados, depósitos de alimentos, agua y combustible es una manifestación de antisemitismo.…  Seguir leyendo »

¿Dónde están los intelectuales?

No es fácil decidir si la palabra de los intelectuales no es más peligrosa que su silencio, a la vista del resultado de sus intervenciones desde el siglo XIX en adelante. La actitud del escritor Émile Zola en defensa del capitán Dreyfus, de la que nacería la figura, ha ocultado así, durante más de un siglo, que la fantasía de creer que existen dos razas, dos categorías que dividirían a los seres humanos en arios y semitas, fue obra también de un escritor, August Ludwig von Schlözer, replicada después por otros escritores hasta convertirse en una opinión social incontestable. En lugar de reclamar que intervengan los intelectuales, pensando en Dreyfus, ¿no sería mejor rogarles que, por favor, si la necesidad de protagonismo se lo permite, se abstengan de hacerlo, pensando en Von Schlözer y tantos otros que dieron forma al prejuicio letal contra los judíos?…  Seguir leyendo »

Israel y las guerras sin fin

El acuerdo que parece ir abriéndose paso en la comunidad internacional para poner fin al conflicto entre Israel y Hamás desencadenado por los atentados del pasado 7 de octubre se articula en torno a dos principios expresos: la salida del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el inicio de negociaciones que conduzcan a la solución de los dos Estados en el territorio del antiguo mandato británico sobre Palestina. Pero existe, además, un principio implícito, que es el que probablemente acabará marcando la evolución del conflicto en los próximos meses y años: al contrario de lo que han venido sosteniendo Netanyahu y sus aliados, incluyendo los patrocinadores de los Acuerdos de Abraham, la completa anexión de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, ocupados a raíz de la guerra de 1967, no conducirá a la “extinción” del problema palestino, sino a la profundización de la fractura política, social y religiosa que ensombrece el futuro de Israel.…  Seguir leyendo »

La causa de la nación

Una de las causas a las que se responsabiliza con más frecuencia de la extrema polarización que se ha instalado en las principales democracias del mundo es la adopción de la dialéctica entre el amigo y el enemigo, teorizada por Carl Schmitt en El concepto de lo político. Carl Schmitt pasa por ser el arquitecto jurídico del nazismo, al que habría proporcionado conceptos y argumentos imprescindibles para dinamitar desde dentro la Constitución de Weimar; conceptos y argumentos como la distinción entre los diversos sentidos que alberga una Constitución o la incorporación del estado de excepción a la definición del soberano y la soberanía.…  Seguir leyendo »

Nuestra pregunta existencial

Que una matanza produzca una división política, ideológica y moral tan profunda como la que se está abriendo estos días entre los ciudadanos de todo el mundo en relación con las imágenes que llegan de Gaza e Israel, cuando lo inmediato, lo lógico, lo simplemente humano, sería estar de acuerdo en decir con una sola voz que se detuviese la violencia, es la prueba de que, abandonadas todas las esperanzas que hizo concebir el fin de la Guerra Fría, nos hemos resignado ante la perspectiva de que un fanatismo aterrador, un fanatismo supurante de dioses y naciones, sea el que dicte las acciones en la escena internacional y nos condene a una catástrofe que asumimos como inevitable.…  Seguir leyendo »

De cartón piedra

Algunos líderes nacionalistas califican los resultados electorales del pasado 23 de julio como “oportunidad histórica” para resolver el “problema territorial” en España, imaginando, tal vez, que si describen mediante una retórica suficientemente inflamada la actual composición del Congreso conseguirán ocultar que presenta similares características a las que se han venido repitiendo desde los Gobiernos en minoría del presidente Adolfo Suárez: la necesidad de contar con sus votos para investir candidatos o aprobar leyes. Desde esta perspectiva, los líderes nacionalistas empiezan, paradójicamente, por incurrir en un error, este sí histórico en sentido literal, al presentar como nuevo un hecho que no es sino una constante en el sistema democrático establecido en 1978.…  Seguir leyendo »

Los clavos y el martillo

El inesperado resultado de las elecciones celebradas el pasado 23 de julio y la circunstancia de que el partido más votado enfrente dificultades tal vez insuperables para formar Gobierno han contribuido a extender en algunos sectores de opinión la sensación de que España se ha vuelto un país ingobernable, en el que la única salida posible e, incluso, conveniente, es un acuerdo —y, al parecer, cualquier acuerdo, sin importar su contenido ni sus efectos— entre las dos fuerzas mayoritarias. Más allá de que esta alternativa encubra la legítima ambición de un partido bajo el manto del interés general, lo cierto es que la configuración del Parlamento salido de la última convocatoria a las urnas no es reflejo de ninguna situación irresoluble, sino de un orden constitucional en el que tienen que adoptarse decisiones críticas.…  Seguir leyendo »

Noticias del más allá

La exitosa internacionalización de la economía y las empresas españolas ha dado lugar a un espejismo acerca de la situación en la que se encuentra el Servicio Exterior de nuestro país, esto es, la red de representaciones diplomáticas y consulares que ejecutan la estrategia de cualquier gobierno. Al proyectar los avances obtenidos por algunas compañías españolas sobre la totalidad del servicio exterior, la diplomacia, como su parte más caracterizada, ha participado de una imagen general de dinamismo que nada tiene que ver con la realidad. Las grandes decisiones políticas y estratégicas adoptadas por los sucesivos ministros de Asuntos Exteriores han sido más acertadas en unos casos y menos en otros.…  Seguir leyendo »

A pocos días de que los ciudadanos acudamos a las urnas no existe espacio alguno para la duda: el Partido Popular no ha desarrollado desde el pasado 7 de julio una campaña electoral, sino que ha perpetrado el acto final de uno de los más descarnados linchamientos políticos contra un presidente de Gobierno desde la aprobación de la Constitución en 1978, quizá sólo comparable al que padeció Felipe González. Se dirá, no sin razón, que Adolfo Suárez fue objeto de un linchamiento semejante, cuando, acosado por descalificaciones e insultos, trataba de dejar atrás la dictadura y dar forma a un sistema democrático en medio de amenazas de bancarrota económica, golpes militares y asesinatos terroristas.…  Seguir leyendo »

¿Quién puede gobernar España?

Unas recientes declaraciones del jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, han dejado al descubierto, más que tantas otras antes y después de su llegada a la dirección del Partido Popular, las claves ideológicas de una fuerza política decisiva en el sistema democrático español. El Partido Popular no renueva el Consejo General del Poder Judicial, dijo Núñez Feijóo, para “proteger a la justicia” del Gobierno de Pedro Sánchez. Poco o nada cabe esperar de las tertulias y artículos de opinión, salvo acusaciones cruzadas acerca de quién es el responsable del progresivo deterioro institucional que se observa desde 1993. Y, sin embargo, lo más revelador de las declaraciones del líder de la oposición no es que sostenga que las instituciones han alcanzado un punto de deterioro irreversible por la supuesta agresión del Gobierno, algo que está en su derecho de pensar, sino que la vía escogida para defenderlas sea incumplir las normas vigentes que las regulan.…  Seguir leyendo »

En la lucha final

El resultado de las elecciones parciales en Estados Unidos parece haber conjurado, al menos por el momento, el riesgo de una involución democrática en la que sigue siendo la potencia hegemónica mundial. Sin embargo, más allá de que los resultados no hayan avalado la deriva a la que el antiguo presidente Donald Trump desea arrastrar al Partido Republicano, especialmente peligrosa en una coyuntura internacional como la provocada por la invasión rusa de Ucrania, el problema que deja detrás esta convocatoria de los norteamericanos a las urnas, y que desborda las fronteras de Estados Unidos, es por qué elecciones que en otras circunstancias se inscribirían en un procedimiento constitucional reglado y hasta rutinario adquieren, de pronto, la dimensión de un conflicto escatológico entre tiranía y democracia.…  Seguir leyendo »

El imperio abstracto

Las banderas de la India ondeando a media asta en señal de luto por la muerte de la reina Isabel II evocan hoy, 11 de septiembre, la compleja historia del Reino Unido y el país que fue considerado la “joya de la corona” del Imperio Británico. El día de duelo nacional decretado por el Gobierno de Delhi durante esta jornada constituye, sin duda, una muestra de respeto hacia la jefatura del Estado de la potencia que ejerció de metrópoli hasta 1947, cuando la India alcanzó una independencia de la que este año se cumplen 75 años. Pero el gesto de rendir tributo oficial a la reina fallecida no pretende recordar, sin embargo, ninguna relación privilegiada que derive del pasado colonial compartido: las banderas de la India también ondearon a media asta con motivo del asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, creador del concepto de Indo-Pacífico que inspira una parte sustantiva de la actual geoestrategia mundial.…  Seguir leyendo »

Nehru y la guerra de España

El 26 de octubre de 1930, mientras cumplía condena en la prisión de Naini, el futuro presidente del Partido del Congreso y primer ministro de India, Jawaharlal Nehru, escribió una carta a su hija Indira por su cumpleaños. Esta misiva, en la que Nehru compartía con una niña de 13 años sus reflexiones sobre una India independiente, sería la primera de una serie que, a partir del 1 de enero siguiente, le haría llegar con inalterable regularidad. La correspondencia con Indira se publicaría bajo el título de Glimpses of World History una vez que Nehru quedó en libertad, componiendo un volumen que sobrepasa el millar de páginas.…  Seguir leyendo »

Citas a ciegas

El centenario de la publicación de España invertebrada ha provocado el efecto contrario del que suelen buscar estas efemérides: lejos de propiciar renovados elogios hacia la obra, han comenzado a aparecer tímidos artículos acerca de los estragos que el transcurso del tiempo habría provocado en ella. En realidad, decir que España invertebrada no ha superado la prueba de los años es reconocer que hace mucho tiempo, demasiado, que pocos políticos, intelectuales y periodistas que no han dejado de invocar esta obra a ratos grotesca y a ratos escalofriante se han tomado la molestia de leerla, o releerla, antes de hacerlo. Porque España invertebrada era lo que es, y sostenía lo que sostiene, desde su publicación en 1922: una trepidante sucesión de ocurrencias que, o bien reitera una historia castellanista de España una y mil veces contada, o bien improvisa una explicación del pasado peninsular desde premisas concomitantes con algunas de las más siniestras ideologías de los siglos XIX y XX, y que quedan apenas disimuladas por la sobreabundancia de metáforas tomadas del campo semántico de la ciencia experimental.…  Seguir leyendo »

Democracia para ángeles

Los episodios de violencia perpetrados en Barcelona y otras ciudades a raíz del ingreso en prisión de un cantante de rap condenado por sentencia firme han dado lugar a varias controversias simultáneas, relacionadas con los límites de la libertad de expresión, la situación de los jóvenes en España o, en fin, la calidad de la democracia establecida por la Constitución de 1978. Son cuestiones distintas y de entidad suficiente como para no mezclarlas con la violencia: ni para intentar legitimarla, como han pretendido sus promotores, ni para buscar excusas que permitan seguir cerrando los ojos a los problemas que deberían haberse abordado en cualquier caso, con o sin escenas de fuego y destrucción en las calles.…  Seguir leyendo »

La legitimidad democrática y sus espontáneos

El asalto al Capitolio de Estados Unidos por los partidarios del entonces presidente, Donald Trump, fue interpretado por la opinión pública mundial como presagio del futuro que aguardaba a los sistemas democráticos de no poner límites a las pulsiones populistas surgidas en su interior. Sin embargo, la súbita conciencia del peligro no parece haber encontrado hasta el momento los análisis apropiados para extraer, no sólo la comprensión racional del fenómeno, sino también, y sobre todo, la identificación de las posibles líneas de acción política capaces de conjurarlo. Quizá una de las causas que podrían explicar esta creciente sensación de impotencia frente al populismo, evidenciada en la proliferación de voces que glosan el camino a la catástrofe en lugar de sugerir formas de evitarla, resida en el resabio publicitario que se ha apoderado de la política, empujado por la victoria del eslogan sobre el argumento.…  Seguir leyendo »

Las noticias aparecidas sobre el patrimonio oculto del rey emérito, Juan Carlos I, han propiciado que algunos partidos políticos y sectores de opinión consideren llegado el momento de sustituir la monarquía parlamentaria establecida en la Constitución de 1978 por una república. Arrancando desde este perentorio punto de partida, parecería que todos y cada uno de los ciudadanos —y más quienes, por el motivo que sea, toman la palabra en público— están obligados a definirse como republicanos o monárquicos, al menos en la forma atenuada que ha representado hasta ahora el juancarlismo. En realidad, lo que falla es la premisa: las irregularidades presuntamente cometidas por el rey emérito no obligan a pronunciarse sobre la monarquía o la república, sino a admitir o rechazar la Constitución como instrumento para resolver este gravísimo problema.…  Seguir leyendo »