José María Ruiz Soroa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Desde que el presidente de Estados Unidos ha seccionado Occidente y declarado el abandono de Europa a sus propias fuerzas, vivimos una apoteosis de artículos de opinión normativos, esos que terminan indefectiblemente con un párrafo resumen de lo que «hay que». Todos nos hemos vuelto expertos en política internacional y, desde luego, en los males de Europa y lo que hay que hacer para superar el trance.

Bueno, pues yo me voy a atrever a decirles que mayormente no tengo idea de lo que hay que hacer, pero sí tengo algunas ideas que creo interesantes sobre lo que se está publicando en nuestro derredor y lo que esto hace traslucir sobre nuestro pensamiento europeo español en tiempos de dificultad.…  Seguir leyendo »

Subraya el politólogo liberal Stephen Holmes que cuando se trata con temas relacionados con la igualdad, la diferencia, la universalidad o similares, es conveniente para un buen abordaje del asunto establecer con claridad el significado de las palabras que utilizamos. Y para ello, en ocasiones, es muy útil precisar cuál es el antónimo del concepto usado, es decir, el concepto contrario. Porque, como lo hace un negativo en fotografía, el antónimo nos revela el exacto contenido del concepto que usamos.

Veámoslo aplicado a los asuntos suscitados por la diversidad que se da dentro de la Humanidad, sin olvidar (es importante para no perderse) que el único sujeto moral valioso es la persona individual.…  Seguir leyendo »

Perseverare diabolicum

Las sociedades occidentales están sumidas en una seria crisis. Geopolítica, económica y también sociopolítica. Afecta de lleno a sus sistemas democrático liberales de gobierno, que se están degradando de forma progresiva por prácticas dudosamente compatibles con sus propios estándares. En el caso español, esa degradación reviste una forma peculiar y tradicional que se denomina exclusión y que ha sido el cáncer habitual de nuestro constitucionalismo histórico. Lo comentaremos.

Pero antes, déjenme señalar algunos aspectos relevantes de la crisis actual, los que sirven para entender más claramente la reacción destructiva que se está produciendo en los sistemas democrático liberales. El primero de ellos es que la crisis se manifiesta como una de expectativas incumplidas, que son socialmente las más conmovedoras.…  Seguir leyendo »

Pasear el ataúd

El presidente del Gobierno ha decidido emular a Doña Juana, la reina loca de Castilla, y sacar a pasear el cadáver de Franco por las arriscadas tierras patrias. Entonces fue por amor y celos; ahora es -se dice- para exorcizar a la juventud de la posible vuelta de aquel cuasidemonio. Cierto, Franco es un espectro del pasado, pero un espectro muy real y operativo y por tanto susceptible de dar juego y rendimiento políticos todavía. Aunque no creo en los intereses que alega el Gobierno, sino en otros menos nobles.

No es una equivocación ni un apresuramiento haber elegido 1975 y la muerte del dictador como momento fundacional de la libertad, ni es una operación de distracción ante los palos que están cayendo.…  Seguir leyendo »

La memoria de un terrorismo nacionalista hecha por nacionalistas

La memoria histórica no es sino la hermanastra de la verdadera historia, se ha dicho. Y es así porque no es historia, sino un recuerdo social y políticamente construido hoy mismo acerca del pasado, y por ello sujeto a los intereses y conveniencias de quienes lo construyen. «No del pasado auténtico, sino del pasado que les gustaría haber tenido», decía Nietzsche. Entre nosotros la memoria colectiva no la construye la sociedad misma, que prefiere casi unánimemente no recordar ni traer al presente un asunto lleno de picos y garras. La construyen las instituciones políticas, hegemonizadas por el nacionalismo vasco tanto en su Gobierno como en su oposición.…  Seguir leyendo »

Permítanme volver a un suceso que resulta ya evanescente en esta acelerada realidad que vivimos, pues me sirve, más allá de su individualidad, como parábola explicativa. Me refiero al caso de Íñigo Errejón, el político que denunciaba en una ya famosa carta: «Mi persona se había convertido en un personaje». Y como tal personaje, continuaba, estaba preso por todas las constricciones estructurales de la sociedad patriarcal, consumista y neocapitalista en que vivía. Quería escapar de ello y volver a ser persona.

Lo más sugerente de esta carta y de la escisión vivencial que pinta consiste en aceptar su juego de lenguaje y continuarlo un poco más.…  Seguir leyendo »

El antisionismo no es antisemitismo

Una ola de antisemitismo recorre el mundo. En Europa, concretamente, el panorama es desolador, según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales: la población judía esconde miedosa su identidad, experimenta situaciones de acoso o denigración, evita acudir a celebraciones o centros de vida judíos y piensa seriamente en abandonar Europa.

¿Es esto cierto? ¿Se ha disparado el antisemitismo? ¿Está Europa volviendo a dar rienda suelta al virus antisemita que se dice incorporado a su genética, como escribe Javier Zarzalejos? Muchos lo creen así, desde luego, pero conviene también escuchar a quienes plantean una duda metodológica importante al tratar este fenómeno: ¿no será que hemos cambiado el concepto o definición de lo que es antisemitismo, de forma que hoy se clasifican como antisemitas acciones o expresiones que antes no eran consideradas así, sino diversamente como antisionistas?…  Seguir leyendo »

El sofisma del riesgo unilateral del concierto vasco

Al último al que se lo escuché fue al vicelehendakari Mikel Torres durante la última reunión del Comité Federal del PSOE: «El vasco es un sistema de financiación de riesgo unilateral». Un botón de muestra de lo que es una afirmación unánime en la poblada tribu de los conciertólogos y conciertófilos vascos, entre los cuales cualquier crítica a las ventajas exorbitantes que genera el sistema de concierto/cupo es respondida de inmediato con una mención al «riesgo unilateral» que los vascos asumiríamos a cambio. La frase suena muy técnica, pero hay fundadas razones para sospechar que carece de consistencia. Se trata de un asunto que, además, merece especial atención por una doble razón.…  Seguir leyendo »

Reclutando colonos

Si llevamos el análisis del fenómeno de la degeneración de la democracia que tanto preocupa al presidente del Gobierno un poco más allá de lo que le permite su ramplón e interesado enfoque y atendemos a los especialistas politólogos que han escrito con conocimiento sobre el tema, concluiremos pronto que dicha degeneración la produce el funcionamiento ascendentemente desviado de las instituciones públicas. Tanto de las instituciones que participan de forma directa en el juego político como de las de control, contrapeso o reflexión que incluye nuestro sistema. Todas ellas, después de un breve rodaje subsecuente a la Transición, han ido entrando en una dinámica de mal funcionamiento que las convierte, en lugar de los cojinetes engrasados sobre los que debería girar una buena gobernación democrática, en nuevos problemas de desencuentro y conflicto.…  Seguir leyendo »

Hannah Arendt ante el Tribunal Constitucional

En un precioso pasaje de su libro La condición humana, la pensadora alemana observa que la acción humana cuenta con dos potencialidades extraordinarias e inauditas para escapar de la fragilidad social que conllevan la violencia interminable y el crimen repetitivo entre los humanos. Es decir, para escapar de la irreversibilidad del pasado -deshacer lo hecho- y crear una nueva trama narrativa en la que realizarse seguro como ser político. Y son las potencialidades del "perdón" y la "promesa".

Con la facultad de perdonar se consigue romper la cadena ciega de la violencia y hacer así posible para una generación "un nuevo recomenzar".…  Seguir leyendo »

Solidaridad, bonita palabra

Sí, palabra hermosa. Y barata. No cuesta nada repetirla una y otra vez cuando en Vasconia hablamos del sistema peculiar de financiación que atesoramos. La proclama el lehendakari, y desde él para abajo, todos. Derecha e izquierda, nacionalistas o socialistas, comunistas o federalistas, todos de acuerdo: nuestro sistema es solidario con la España más pobre, aportamos al sistema nacional nuestra cuota de solidaridad, en concreto a través del Fondo de Compensación Interterritorial, como manda la Constitución en su artículo 158. ¡Qué bonito!

Lo cierto es que esta universal afirmación se sostiene sobre un vacío: el cálculo del Cupo vasco es algo que solo sus negociadores conocen, sus cuentas y números son ignotos, son un secreto bien guardado por las administraciones competentes.…  Seguir leyendo »

La identidad cultural, ¿derecho o deber?

¿Existe un derecho subjetivo de cada persona a formarse libremente la identidad cultural que prefiera? ¿O más bien la identidad cultural es una cuestión colectiva en la cual los ciudadanos deben someterse a las decisiones públicas (democráticas o no), es decir, a las denominadas «políticas de la identidad» o de «construcción nacional»?

La pregunta, si bien se mira, es un tanto sorprendente en su mismo planteamiento. En efecto, si en lugar de por la identidad cultural preguntásemos si la imposición coactiva desde el poder público de una identidad religiosa o de una identidad moral viola los derechos individuales, la respuesta afirmativa y escandalizada sería inmediata.…  Seguir leyendo »

El senador del PSE señor Oleaga relata en su artículo de EL CORREO (15-7-24) la entrevista que sostuvo con los ponentes de la Comisión de Venecia que examinaron la proposición de ley de amnistía y se pronunciaron sobre determinados aspectos de ella desde la perspectiva de las reglas exigibles en esta materia a todo Estado de Derecho. Es interesante leer la versión subjetiva que les proporcionó el senador sobre el proceso de insurgencia catalana y su represión penal, pero no es esto lo que ahora motiva este artículo.

Lo trascendente es lo que la misma Comisión de Venecia «para la democracia a través del derecho» dijo en su informe final sobre el asunto.…  Seguir leyendo »

Perdonen la aparente contradicción del título de arriba, que no pretende sino poner de relieve de una forma llamativa la insuperable contradicción que se produce hoy en día entre los valores constitucionales más obvios (la prohibición de la arbitrariedad de los poderes públicos, por ejemplo) y las leyes que regulan el comportamiento del Tribunal Constitucional de hecho y desde 2007. Y nos explicamos.

Cuando un ciudadano considera que se han violado sus derechos fundamentales por cualquier poder público, incluido el judicial, el remedio último para obtener reparación es el de formular un recurso de amparo ante el Constitucional para que se reponga su derecho violado.…  Seguir leyendo »

Adelanto como prueba de la honestidad con que está concebido este artículo de opinión que ya en 2018, hace más de cinco años, sugerí una amnistía de los hechos del 'procés' como medio válido para salir del embrollo de un proceso judicial que, en mi opinión, no iba a terminar sino en forma de desastre (EL CORREO, 7-4-2018, '¿Qué tal amnistía y consulta?'). Era una manera de pasar página de unos hechos desgraciados que, desde luego, exigía como base y punto de partida un acuerdo de todos los partidos políticos constitucionales e incluso un Gobierno de concentración. Era una ocasión para la 'política grande', esa que las élites de algunos países fueron capaces de practicar en momentos de crisis nacional.…  Seguir leyendo »

Y eso de la dignidad, ¿para qué sirve?

Fue la siempre sensible pluma de José Luis Zubizarreta la que tuvo que señalar, pocas horas antes de las votaciones, el contenido moral de las elecciones. Porque cada uno de los votantes, y con ellos la sociedad vasca entera, iba a efectuar una especie de autocontrol. Nada menos que el control o examen de su grado de dignidad. La cual no consiste, según formulación clásica del filósofo de Könisberg, sino en la propiedad innata de todos los seres humanos de merecer ser siempre tratados como fines en sí mismos, nunca como simples medios para lograr otro interés. Y sucede que en nuestro pasado como sociedad existieron unos, muchos, que subordinaron la vida de sus conciudadanos a la consecución de un fin mundano, la independencia del país.…  Seguir leyendo »

Esperando el Armagedón

Me disculparán el uso de este expresivo título que en el entorno bíblico nos remite a la lucha apocalíptica y final entre dos principios como el bien y el mal. Lo hago porque pretendo describir con adecuado énfasis el espectáculo que nos espera a los españoles en los próximos meses, una vez que entre en vigor esa ley de amnistía calificada de «referente mundial» por el pelota de turno y más sencillamente caracterizable como la apoteosis de la arbitrariedad disfrazada de norma jurídica.

¿Por qué tal lucha? Pues porque con la nueva ley el Gobierno y su mayoría parlamentaria pretenden imponer al Poder Judicial integrado por los tribunales ordinarios de justicia una 'solución final' a la que estos se van a oponer denodadamente.…  Seguir leyendo »

De esta forma lapidaria calificaba el profesor Ramón Punset el intento de poner un poco de razón en las políticas lingüísticas en España, copadas como están por sacerdotes y feligreses de las parroquias nacionalistas; y entre ellos, y aunque resulte estrafalario, por las izquierdas. A pesar de compartir su reserva, el reciente decreto del Gobierno vasco de normalización del uso del euskera me incita a un comentario (espero que razonado) sobre la política que se anuncia.

De un lado hay que felicitarse, sin duda. Por la sencilla razón de que en la norma de 2024 han desaparecido aquellas metafísicas declaraciones de la Ley Básica del Euskera de 1982, según la cual la lengua vasca era «el signo más visible y objetivo de la identidad de nuestra comunidad y un instrumento de integración plena del individuo en ella a través de su conocimiento y uso».…  Seguir leyendo »

Una hipótesis sobre España

Proponemos una hipótesis de largo plazo en la evolución de la espinosa cuestión de la integración nacional y territorial de España. Con la reserva previa de que una hipótesis no tiene por qué ser simpática o agradable, sino solamente probable de acuerdo con los datos históricos y empíricos disponibles. La que a continuación se expone no es de mi agrado, desde luego, pero la realidad me dice que es cuando menos verosímil.

Se formularía así: la pertinaz pugna de una parte relevante, y políticamente muy motivada, de los vascos y catalanes (en este preciso momento más de actualidad los últimos) por encontrar un más provechoso modo de estar en España o, incluso, por secesionarse de ella constituyendo una nación distinta (otro modo de ser) no es coyunturalismo estructural.…  Seguir leyendo »

Vaya por delante nuestra satisfacción cordial por el cambio terminológico de la Constitución que han logrado por fin las personas afectadas por una discapacidad. Si ellas, que son las destinatarias de la norma jurídica en cuestión, se sienten más cómodas y mejor definidas por los nuevos términos, bienvenido sea el cambio.

Ahora bien, la empatía humana con estas personas no puede llegar a tanto como ignorar las reglas de la semántica. Y en este sentido conviene observar que el término discapacidad es un trasunto casi exacto del anterior de disminuido físico o sensorial, con lo que el cambio es más ilusorio que otra cosa.…  Seguir leyendo »