José Miguel Vivanco

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, en junio de 2021. Credit Jose Cabezas/Reuters

El presidente Nayib Bukele parece estar empeñado en terminar con el Estado de derecho lo antes posible. La semana pasada, la Sala Constitucional, que el gobierno cooptó recientemente, autorizó a Bukele a postularse a una reelección consecutiva, a pesar de que ello está prohibido por la Constitución.

Las maniobras para destruir la democracia en El Salvador se asemejan a los ataques contra los tribunales que orquestaron en su momento los gobiernos de Nicaragua y Venezuela. Ese suele ser el primer paso de gobiernos autoritarios. Las crisis de derechos humanos por la que atraviesan esos países son un ejemplo de lo que ocurre cuando se permite que un gobierno anule las instancias independientes de control judicial.…  Seguir leyendo »

La expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, es trasladada de prisión, este sábado en La Paz.Stringer / EFE

Es paradójico que la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, esté detenida, entre otros, por el delito de “terrorismo”. Durante su gobierno, que terminó en noviembre, los fiscales usaron la misma definición de “terrorismo”, que es excesivamente amplia y ambigua en la legislación boliviana, para perseguir a su antecesor, Evo Morales. Ambos casos ponen de manifiesto los riesgos que entraña un sistema de justicia que responde al poder de turno, y la necesidad urgente de impulsar una reforma profunda.

La falta de independencia del sistema de justicia boliviano se agravó durante los 14 años que Morales estuvo en el poder. Durante el gobierno de Áñez, no hubo ninguna mejora.…  Seguir leyendo »

La pandemia

El 20 de marzo pasado, Argentina entró en una cuarentena a nivel nacional por disposición del gobierno debido a la pandemia por COVID-19. El “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, que estableció la cuarentena, debía durar hasta el 31 de ese mes. No fue sino hasta el 6 de noviembre, que el gobierno anunció el fin de la cuarentena en el área metropolitana de Buenos Aires, aunque restricciones de movimiento continúan en algunas provincias.

Esta ha sido una de las cuarentenas más largas del mundo, y sus resultados no han sido muy exitosos. Uno de esos lamentables resultados ha sido la violencia policial que se ha registrado desde que las medidas de confinamiento se implementaron en el país.…  Seguir leyendo »

Hace menos de un mes, el periodista mexicano Jorge Armenta fue abatido en una agresión armada al salir de un restaurante en su Estado de residencia, Sonora. Es el decimonoveno periodista asesinado desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en diciembre de 2018.

Desde 2000, 159 periodistas han sido asesinados en México por su trabajo, y esto convierte al país en uno de los lugares más peligrosos del mundo para el ejercicio de esta profesión, equiparable a zonas bélicas como Siria y Afganistán, que tienen cifras similares de asesinatos de periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros sin Fronteras.…  Seguir leyendo »

Prisioneros en una cárcel de San Salvador en abril de 2020.Credit Agence France-Presse vía la Presidencia de El Salvador/AFP — Getty Images

Si alguien quisiera propagar el coronavirus a propósito, encerraría a muchas personas en espacios hacinados e insalubres, con escasa ventilación, acceso esporádico al agua, atención médica deficiente y muy pocas pruebas para detectar infectados. Es decir, diseñaría una cárcel típica latinoamericana o caribeña.

El distanciamiento social es imposible en las cárceles de Haití, Guatemala, Bolivia, El Salvador y Honduras, donde el número de detenidos es entre el doble y el cuádruple de la capacidad máxima.

Así como el virus se apodera de nuestras células para reproducirse, puede transformar las celdas atestadas e insalubres de las cárceles en incubadoras. Eso sería nefasto, no solo para los internos, sino también para el personal penitenciario y la población en general.…  Seguir leyendo »

Soldados del ejército salvadoreño entraron a la Asamblea Legislativa en San Salvador el 9 de febrero. Credit Salvador Melendez/Associated Press

El 9 de febrero, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a la Asamblea Legislativa con un grupo de militares uniformados que portaban armas automáticas. El mandatario quiere que el órgano legislativo apruebe un préstamo de 109 millones de dólares que otorgaría el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para que pueda comprar helicópteros, gafas de visión nocturna, un sistema de videovigilancia, un barco y más equipo para que los militares combatan al crimen, su principal propuesta política para abordar la violencia de las pandillas que enfrenta el país.

Este ha sido el despliegue más evidente de fuerza bruta desde el fin de la guerra civil de El Salvador en 1992.…  Seguir leyendo »

El 26 de julio de 2018 se organizó una manifestación en Managua para conmemorar los cien días de protestas ciudadanas contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua. Credit Marvin Recinos/AFP — Getty Images

El presidente Daniel Ortega logró imponer su voluntad y aplastar las protestas mediante el terror. Desde que los manifestantes levantaran barricadas en todo el país, lo que inicialmente era una represión brutal se transformó en una cacería indiscriminada. Policías y pandillas “parapoliciales” han detenido arbitrariamente, secuestrado y desaparecido a decenas de personas.

En la década de 1980, la comunidad internacional adoptó el término “desaparición forzada” para los casos en que las autoridades o grupos que actúan con su connivencia privan de libertad a una persona y se niegan a reconocer que fue detenida o a informar su paradero o destino. La definición legal se creó, en parte, como respuesta a las dictaduras militares que utilizaron secuestros masivos para sembrar el terror en Argentina y Chile.…  Seguir leyendo »

Un seguidor del presidente de Bolivia, Evo Morales, asiste a un mitin en Cochabamba, Bolivia, para apoyar la reelección indefinida del mandatario, el 26 de octubre de 2017. Credit David Mercado/Reuters

Casi doce años después de haber asumido el cargo de presidente de Bolivia, Evo Morales parece estar decidido a aferrarse al poder.

En 2016, convocó un referendo para eliminar una incómoda disposición de la Constitución boliviana que autoriza únicamente una reelección presidencial. Ello le habría permitido buscar un cuarto mandato y postularse de forma indefinida. Como sus planes fracasaron cuando la reforma fue rechazada por el 51 por ciento de los ciudadanos, Morales tuvo que idear una nueva fórmula: en septiembre, sus partidarios en la Asamblea Legislativa presentaron una demanda ante el Tribunal Constitucional para pedirle que elimine el molesto límite a la reelección consagrado en la Constitución de Bolivia.…  Seguir leyendo »

Una mujer que lleva un pañuelo con un útero bordado participa en una marcha a favor de un proyecto de ley respaldado por la presidenta Michelle Bachelet, para legalizar abortos en tres situaciones. Credit Esteban Felix/Associated Press

Hace una semana, el Tribunal Constitucional de Chile convalidó una ley largamente esperada que limita la prohibición absoluta del aborto en el país. Fue una victoria notable puesto que Chile tenía una de las legislaciones más duras sobre aborto en todo el mundo.

El Tribunal Constitucional de Chile rechazó dos demandas presentadas por grupos de parlamentarios que quedaron en minoría en el Congreso e impugnaron la ley a pocas horas de que fuera aprobada. La nueva legislación, que presentó la presidenta Michelle Bachelet en enero de 2015, despenaliza el aborto si está en riesgo la vida de la mujer o la niña, si el embarazo es el resultado de una violación y si el feto es inviable.…  Seguir leyendo »

Leopoldo López saluda a sus seguidores luego de ser trasladado desde una prisión militar cerca de Caracas a su casa, donde permanecerá bajo arresto domiciliario por motivos de salud, según informó el Tribunal Supremo de Justicia. Credit Federico Parra/Agence France-Presse -- Getty Images

El 8 de julio, el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro trasladó a su preso político más prominente, Leopoldo López, hasta su casa a las 4:00 de la madrugada. El Tribunal Supremo de Justicia, controlado por Maduro, explicó, en un párrafo, que le concedía arresto domiciliario a López como “medida humanitaria” debido a su “situación de salud”. También mencionó “irregularidades sobre la distribución del expediente a un Tribunal de Ejecución”.

Sin dudas, la excarcelación de López es una muy buena noticia para su familia. Su esposa, Lilian Tintori, así como sus hijos, padres y hermanas, han sufrido por más de tres años al ver que López era procesado por motivos políticos y condenado a casi 14 años de cárcel, todo con base en cargos falsos y evidencia fabricada, según me dijo el propio fiscal del caso.…  Seguir leyendo »

The woman had left her home at 3 a.m. to arrive early at a market in Caracas where diapers would be sold at a subsidized rate. She stood in line for six hours with her 4-month-old baby -- you have to have the baby or a birth certificate with you to buy the diapers -- until members of the National Guard started shooting tear gas toward the line. She didn't know what was happening, but ran away to protect her son, she told us.

When she returned after the tear gas dispersed, it was too late. She did not make it into the market to buy the two packages of diapers that were allowed per person.…  Seguir leyendo »

El 23 de octubre, un mes después de que la justicia venezolana condenara al líder opositor Leopoldo López a casi 14 años de prisión, uno de los fiscales del caso, Franklin Nieves, apareció en Miami y declaró que el juicio había sido una "farsa". Según dijo, la prueba contra López era inexistente o había sido fabricada. Días después, junto con un equipo de abogados de Human Rights Watch, me reuní con Nieves para entrevistarlo y determinar si sus denuncias eran consistentes con la información que conocíamos del expediente judicial. Efectivamente, lo eran. El tribunal de primera instancia condenó a López por cuatro delitos relacionados con los sucesos del 12 de febrero de 2014.…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común una ley de propiedad intelectual estadounidense, una firma española y la libertad de expresión en Ecuador? Más de lo que uno podría imaginar.

En el último año, varios ecuatorianos han visto cómo misteriosamente desaparecieron contenidos de sus propios perfiles en Facebook, canales de vídeo en YouTube o cuentas de Twitter. Los contenidos que se esfumaron tratan sobre una amplia gama de temas. Sin embargo, tienen un sólo elemento en común: critican, ridiculizan o dejan en evidencia al Gobierno ecuatoriano.

Por ejemplo, en septiembre, inmediatamente después de que la Policía Nacional reprimiera violentamente a manifestantes en Quito, Facebook eliminó de la cuenta personal de un ciudadano ecuatoriano un enlace a un vídeo con imágenes compiladas de abusos policiales presuntamente cometidos durante las protestas.…  Seguir leyendo »

Colombia’s Compromise With Murder

On Aug. 23, 2008, Víctor Gómez left his home outside of Bogotá, telling his family he had been offered work in another region of Colombia. The 23-year-old man had been struggling to provide for his young daughter as a part-time doorman. Two days later Mr. Gómez was dead, with a bullet between his eyes, in a faraway morgue, where the army had reported him an enemy combatant killed in action.

Mr. Gómez was just one of possibly thousands of civilians executed by Colombian military personnel between 2002 and 2008. Civilian prosecutors are investigating more than 3,000 cases, many involving young men lured by fake job offers to distant towns, where the army murdered them.…  Seguir leyendo »

Mientras cancilleres latinoamericanos se reúnen en Chile esta semana para tratar la situación en Venezuela, Leopoldo López, uno de los líderes más prominentes de la oposición política venezolana, se encuentra detenido en una prisión militar esperando a que una jueza provisoria (sin inamovilidad en el cargo) decida si será sometido a juicio, sin que hasta ahora se haya exhibido ninguna evidencia válida en su contra.

La violencia desatada a raíz de las manifestaciones de estudiantes y opositores que comenzaron el 12 de febrero en Venezuela ha dejado como saldo más de 20 muertos, decenas de heridos, cientos de detenidos y serias denuncias de brutalidad, torturas y vejámenes cometidos por las fuerzas de seguridad.…  Seguir leyendo »

On first read, it might have been a hoax. On International Human Rights Day last month, the U.S. ambassador to Mexico, Anthony Wayne, “celebrated” Mexico’s human rights achievements. “The United States recognizes the Mexican government, including officials and institutions,” he wrote in the newspaper El Universal, “for its efforts to promote the defense of human rights in Mexico.”

It is hard to imagine a less appropriate time for such undeserved praise.

Wayne’s compliments came less than two weeks after the revelation that a staggering number of Mexicans, about 25,000, had disappeared in drug-related violence in the preceding six years. The number, from a list compiled by the Mexican attorney general’s office, was leaked to The Washington Post by a government analyst who feared that neither the outgoing administration of President Felipe Calderón nor the incoming administration of Enrique Peña Nieto, who took office Dec.…  Seguir leyendo »

President Obama came under fire last month for sharing a smile with Venezuelan President Hugo Chávez at the Summit of the Americas. Critics say that Obama was wrong to be friendly with a foreign leader renowned for his anti-U.S. antics and authoritarian tendencies. It might be expected, because I am a human rights advocate who has documented Chávez's authoritarian policies and suffered the consequences at the hands of his security forces, that I would share this criticism. But I think time may show that Obama did the right thing.

Already, Obama's overture has made it more difficult for Chávez to use his personal feud with the U.S.…  Seguir leyendo »