José Pablo Martínez Romera

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Puerto marítimo y comercial de Singapur. Vladimir Drozdin / Getty Images

Tema

El escenario base es que la economía mundial siga creciendo durante 2024, aunque manteniéndose la desaceleración registrada los dos últimos años.

Resumen

La desaceleración suave pero persistente en la que la economía global lleva inmersa los últimos dos años impide vislumbrar con demasiado optimismo un 2024 para el que se esperan políticas monetarias y fiscales restrictivas, la persistencia de fenómenos climáticos extremos y una intensificación de los conflictos geopolíticos. En este contexto de crecientes riesgos de fragmentación global, volatilidad en los precios de las materias primas, incertidumbre financiera y más que probables perturbaciones comerciales, la Unión Europea (UE) seguirá profundizando en su política de autonomía estratégica y seguridad económica en favor de la diversificación y la reducción de riesgos, a la vez que España deberá iniciar una senda de consolidación fiscal sobre las bases de un aumento de la productividad y la tasa de empleo.…  Seguir leyendo »

La economía mundial ante el año 2022

Tema

Las previsiones señalan que en 2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación aunque en el actual escenario de elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan tales pronósticos.

Resumen

Después del rebote de la economía mundial en 2021, las previsiones señalan que en 2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación. No obstante, en el actual escenario de elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan el cumplimiento de tales pronósticos. Entre éstos destacan el surgimiento de una nueva variante más agresiva del COVID-19 ante la cual las vacunas no sean efectivas, una consolidación de la tendencia inflacionista iniciada el pasado año que obligue a subir los tipos de interés de forma precipitada, un aumento del proteccionismo comercial en el contexto de rivalidad geoestratégica entre grandes potencias, los efectos del cambio climático, el éxito de movimientos nacionalistas antiliberales y críticos con la globalización o un incremento de las tensiones en Taiwán y Ucrania que desemboquen en conflictos abiertos.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Evolución de la ratio de deuda pública/PIB, 2017-2021

Tema

Con el descubrimiento y la distribución de la vacuna contra el COVID-19, la economía mundial debería experimentar un rebote de la actividad en 2021. Sin embargo, existen numerosos factores de riesgo que podrían deteriorar dicho escenario.

Resumen

Los confinamientos y restricciones sociales derivados de la pandemia provocaron en 2020 una caída sin precedentes del PIB mundial del 3,5%, con caídas más acusadas en el conjunto de las economías avanzadas que en el de las emergentes. Con el descubrimiento e inicio de la distribución de diversas vacunas la previsión es que la actividad económica global rebote con fuerza –por encima del 5%– en 2021, si bien la recuperación será muy asimétrica y estará plagada de incertidumbre.…  Seguir leyendo »

Resumen1

España ha sido uno de los países del mundo que ha registrado un mayor impacto del COVID-19, tanto en número de contagios como de muertes, durante la primera mitad de 2020. El limitado conocimiento sobre la naturaleza del virus, la falta de una contabilidad homogénea y veraz en los diferentes países, y los distintos ritmos de evolución de la enfermedad dificultan la comparación y no permiten establecer certezas. Aun con estas cautelas, pero teniendo en cuenta la información ya disponible, pueden plantearse algunas hipótesis sobre los motivos por los que la propagación ha sido tan severa en España.

Los posibles factores explicativos, que son múltiples y complejos, apuntan a la geografía humana (alta densidad de población e intensidad de las conexiones exteriores y de la movilidad interna, sobre todo por lo que respecta a Madrid y Barcelona), a la demografía (envejecimiento) y a hábitos culturales (sociabilidad o convivencia intergeneracional), pero también a fallos del sistema de salud pública.…  Seguir leyendo »

Resumen

Este documento es una reflexión estratégica del equipo de investigación del Real Instituto Elcano que conjuga el enfoque analítico (¿a qué se enfrenta España en la crisis del coronavirus?) con el prescriptivo (¿cómo puede hacerlo en mejores condiciones?).

Índice

1. Introducción
2. ¿Cuál es la naturaleza del COVID-19? ¿Por qué ha golpeado tanto a España?
3. Debilidades y fortalezas de España al abordar el coronavirus
4. Objetivos estratégicos: abordar desafíos y aprovechar oportunidades
5. Consecuencias para la política europea de España
6. Consecuencias para la política exterior de España
7. La crisis como una oportunidad para mejorar la gobernanza
8.…  Seguir leyendo »

Resumen: En comparación con años anteriores, la atención dedicada a España por la prensa internacional ha crecido en el período que se analiza aquí: 2017 y 2018. De las casi 800.000 noticias que se han publicado sobre España en estos años, en papel o en versión digital, las relacionadas con el fútbol ocupan más de la tercera parte, mostrando de nuevo la importancia de este deporte en la imagen del país. Entre las noticias políticas destaca la atención prestada en 2017 al conflicto independentista en Cataluña, los atentados terroristas en Barcelona de agosto del mismo año y la moción de censura en el Congreso de los Diputados de junio de 2018.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Evolución de previsiones de crecimiento del FMI para 2020

Tema

La economía mundial debería continuar creciendo en 2020. Y aunque la probabilidad de una recesión a lo largo del año es baja, existen factores de riesgo que podrían deteriorar dicho escenario.

Resumen

La economía mundial debería continuar creciendo en 2020, siendo baja la probabilidad de una recesión gracias a la reducción de algunas de las más importantes incertidumbres del pasado año, tales como un Brexit caótico o una escalada en la guerra comercial entre EEUU y China.

No obstante, en un contexto en el que la disputa entre estos dos países por convertirse en la fuerza hegemónica mundial marcará las próximas décadas, persisten factores preocupantes: algunos vinculados a la política exterior del presidente Trump, como la creciente tensión con Irán, el probable incremento de los aranceles al sector del automóvil europeo o el deterioro de las instituciones multilaterales de gobernanza económica internacional.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Evolución de previsiones de crecimiento del FMI para 2019

Tema

La economía mundial debería continuar creciendo en 2019, aunque menos que en años anteriores. Sin embargo, los riesgos geopolíticos se acumulan y podrían dar sorpresas.

Resumen

Según la mayoría de las previsiones, en 2019 se mantendrá el dinamismo económico observado el pasado año –aunque con algo menos de intensidad– gracias a los estímulos fiscales de EEUU, la continuada inyección de liquidez del BCE, una transformación productiva china que sigue su curso previsto y la recuperación de los países productores de petróleo. No obstante, este escenario favorable tendrá que enfrentarse a diversos riesgos geopolíticos, entre los que cabría destacar una intensificación de la guerra comercial entre EEUU y China, una disrupción en la hasta ahora ordenada pero inestable transición económica de este último, una mayor cuota de poder de los partidos antisistema en la UE y una resolución no acordada del Brexit.…  Seguir leyendo »

Figura 3. Diferencia de temperatura con respecto a la media del siglo XX

Tema

Aunque la economía mundial parece estar superando definitivamente la Gran Recesión, durante 2018 tendrá que hacer frente a diversos riesgos que podrían amenazar dicha recuperación.

Resumen

Este análisis estudia el escenario que afrontará la economía mundial en 2018. Tras subrayar que por primera vez desde la Gran Recesión asistimos a un crecimiento sincronizado en prácticamente todo el mundo que dejaría atrás la posibilidad de un “estancamiento secular”, se detallan las principales amenazas a este nuevo dinamismo económico. El principal foco de incertidumbre continuará girando alrededor de las erráticas y aislacionistas políticas de Donald Trump. Pero tanto en la UE como, sobre todo, en Oriente Medio y la península de Corea también existen importantes focos de tensión.…  Seguir leyendo »

Figura 11. Porcentaje de emigrantes españoles registrados en los consulados en función de su destino

Tema

Los españoles que han emigrado a otros países a partir de la crisis lo han hecho en peores condiciones que los emigrantes procedentes del resto de Europa del Sur.

Resumen

Este ARI compara la situación de los emigrantes cualificados españoles con la de los griegos, italianos y portugueses, a partir de los resultados de la primera encuesta europea sobre ellos. Aunque desde el comienzo de la crisis el paro y el riesgo de pobreza entre los graduados universitarios españoles han sido superiores a la media de los otros grupos nacionales, los universitarios españoles tardaron más que los demás en emigrar al extranjero.…  Seguir leyendo »

España y Portugal ante la reforma de la gobernanza económica europea

Tema

Los ciudadanos españoles y portugueses siguen creyendo mayoritariamente en el proyecto europeo a pesar de la profunda crisis económica que han sufrido en los últimos años, lo cual debería ser aprovechado por los dirigentes de ambos países para aliarse en favor de una mayor integración bancaria, fiscal y económica de la UEM.

Resumen

A causa del defectuoso diseño de la Eurozona, España y Portugal fueron dos de los países más afectados por la crisis económica mundial iniciada en 2008. Durante los siguientes años se sucedieron políticas de recortes de gasto e incrementos de la presión fiscal que desembocaron en un grave deterioro social y en un creciente desafecto hacia la moneda única, si bien desde 2014 la percepción del euro por parte de españoles y portugueses ha mejorado en paralelo a la situación económica.…  Seguir leyendo »

Introducción: transnacionalismo e integración

En un mundo cada vez más interconectado, la experiencia migratoria ha dejado de suponer una brusca ruptura con la sociedad, la economía y la cultura del país de origen. El progreso técnico y la creciente competencia entre las empresas de transporte han hecho que los viajes entre países de origen y destino sean accesibles para muchos migrantes, e incluso han llegado a ser relativamente frecuentes en el caso de países cercanos. Nuevos medios de comunicación como los teléfonos móviles y las videoconferencias permiten a los inmigrantes mantener un contacto continuo y barato con amigos y familia, mientras que las páginas web y la televisión por cable les ofrecen permanecer inmersos en su cultura de origen e informados diariamente acerca de las cuestiones políticas, económicas, culturales o de cualquier otro tipo del país del que proceden.…  Seguir leyendo »

La difícil coyuntura económica en América Latina

Tema

América Latina se enfrenta a una profunda crisis económica, fruto del hundimiento del precio de las commodities y de la ralentización del comercio mundial, que le obliga a afrontar reformas.

Resumen

Tras más de una década de intensa expansión económica sustentada en el alto precio de las commodities, en el auge del comercio mundial y la abundancia de liquidez, el cambio del contexto económico mundial y los escasos avances en términos de productividad han sumido a América Latina en una profunda crisis que ha provocado graves desequilibrios macroeconómicos y amenaza los importantes logros sociales conseguidos. Para llevar a cabo la transformación de modelo productivo se hacen necesarias reformas que, sin embargo, los gobiernos no pueden afrontar en la actualidad debido a la escasa capacidad de actuación de la que disponen.…  Seguir leyendo »