José Ramón Pin Arboledas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

De 2008 a 2011 España tuvo un mal sueño económico. Todo 2012 fue de pesadilla, en la que el fantasma del rescate aparecía amenazante. 2013 también empezó con ella. ¿La hemos superado? El indicador más fidedigno ha sido la prima de riesgo; en junio de 2012 superaba los 630 puntos, hoy cerrará sobre los 220. El ministro De Guindos afirmó que habría cumplido su misión cuando esté por debajo de 200. Falta poco, pero el número lleva semanas rebotando hacia arriba cuando baja de esos 220. ¿Salimos de la pesadilla?

Bajar el desempleo registrado es complicado, pero aumenta la competitividad. El otro gran indicador para conocer nuestra situación es la tasa de paro.…  Seguir leyendo »

Por enésima vez hay Cumbre Europea. Por enésima vez hay una esperanza taumatúrgica en sus resultados. Por enésima vez es posible que pueda decepcionar o ser el inicio de un verdadero camino de recuperación política y económica en la UE ¿Por qué puede decepcionar y en qué consistiría la esperanza? Puede decepcionar porque en la UE hay grandes dificultades a la hora de tomar decisiones importantes. Puede dar esperanza porque la necesidad hace virtud y la crisis empuja a tomar decisiones.

La Unión está compuesta por 27 estados con circunstancias muy distintas. En el campo económico y en el político. Hay democracias consolidadas y democracias en consolidación.…  Seguir leyendo »

Un experto en inversiones internacionales hubiera calificado la inversión de Repsol en YPF como de riesgo. ¿Por qué? Hay razones geoeconómicas, de sector y de desarrollo de la empresa inversora.

La geoeconomía combina geografía física y economía. Pero no solo se ocupa de la distribución espacial de los recursos naturales o los mercados. También debe estudiar las instituciones y la cultura de los territorios. Su trabajo debe ser completado con la geopolítica institucional.

Un estudio de Sudamérica llevaría a la conclusión histórica de que en Argentina hay inseguridad jurídica derivada de la organización peronista del Estado. Por eso algunas inversiones se pueden calificar de alto riesgo.…  Seguir leyendo »

El título de este artículo es un párrafo de la canción El emigrante (1949) que cantaba Juanito Valderrama. Era un homenaje a una emigración empujada por el hambre o las ideas políticas; emigración de maleta de cartón, ferrocarril o barco; emigración que fue desapareciendo poco a poco. Es más, en los años 70 del siglo XX hubo un reflujo de españoles que volvieron del extranjero; y en los 90 y, sobre todo, en los primeros años del XXI, España se llenó de inmigrantes; hasta el 10% de su población.

Durante estos años venturosos que duraron hasta el 2007, hubo españoles que salieron a otros países.…  Seguir leyendo »