Josep Joan Moreso

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

“No todo Estado es Estado de derecho”. Con esas palabras iniciaba Elías Díaz una obra emblemática de la filosofía jurídico-política española contemporánea, Estado de derecho y sociedad democrática, 1966, un libro en el que describía y justificaba los requisitos de justicia que habría de reunir un Estado que reivindica para sí el uso legítimo de la fuerza. Un conjunto de ideales a los que él y tantos españoles/as de su generación aspiraban, y que fueron felizmente plasmados en la Constitución española de 1978, el fruto de un enorme esfuerzo colectivo.

España atraviesa estos días una situación crítica, y en ese mismo espíritu de reivindicación de la democracia, los derechos fundamentales y el imperio de la ley, nosotros, profesores y profesoras de Filosofía del Derecho de distintas universidades españolas queremos manifestar lo siguiente:

1.…  Seguir leyendo »

Creo que uno de los problemas de la política española de los últimos años es que se ha dividido en demasía en facciones. No quiero significar, sea dicho de antemano, que me parezca dañina la aparición de nuevas fuerzas políticas en el ámbito de la política parlamentaria. Por el contrario, este hecho me parece beneficioso y bienvenido en las circunstancias actuales. Una facción, según el texto canónico contenido en el número 10 de El Federalista, redactado por James Madison, está formada por un conjunto de ciudadanos, mayoritario o no, que se unen y actúan por un impulso común surgido de la pasión o del interés, contrario a los derechos de otros ciudadanos o a los intereses permanentes y agregados de la comunidad.…  Seguir leyendo »

Comprender a los que callan

Michel de Montaigne, en el capítulo doce del libro III de sus Ensayos, arguyendo su falta de toma de partido en la polémica religiosa de la Francia de la época, lo expresa de este modo tan perspicuo: “J'encorus les inconveniens que la moderation aporte en telles maladies. Je fus pelaudé à toutes mains: au Gibelin j'estois Guelphe, au Guelphe Gibelin”. Es decir, “me expuse a los inconvenientes que la moderación conlleva en tales enfermedades. Me zurraron todas las manos: para los gibelinos, era güelfo, para los güelfos, gibelino”.

Se trata de una expresión que ha hecho fortuna y de la que se valió, de un modo iluminador, Jorge Edwards en La muerte de Montaigne (2011) para retratar las sutilezas de este pensador exquisito.…  Seguir leyendo »

Durante más de 100 años el catalanismo político ha sido un proyecto incluyente, un proyecto que pretendía abrazar todo el espectro político en Cataluña: desde los sectores más conservadores en la derecha, anclados en las tradiciones como las que condujeron a las Bases de Manresa en 1892, hasta los más liberales y progresistas en la izquierda, con Valentí Almirall impulsando los dos Congressos catalanistas de 1880 y 1883. A comienzos del siglo XX la obra de la Mancomunitat estuvo impulsada fundamentalmente por los sectores conservadores de la Lliga; en la época de la Segunda República el protagonismo mayor fue para los líderes de Esquerra Republicana.…  Seguir leyendo »

En el debate previo a la aprobación de la Ley de Consultas por el Parlamento de Cataluña que, según ha repetido en multitud de ocasiones, conducirá a la convocatoria de la consulta sobre la secesión de Cataluña del resto de España por parte del presidente de la Generalitat, Artur Mas; se entremezclan a menudo dos conceptos de democracia que están presentes en el debate público y en la literatura relevante sobre el tema en ciencia y filosofía política. Creo que merece la pena distinguirlos y darnos de este modo cuenta del alcance y de los límites del debate.

Según un primer concepto de democracia, esta es un procedimiento, un conjunto de reglas procedimentales en las cuales la regla de la mayoría ocupa un lugar preponderante para la toma de decisiones.…  Seguir leyendo »

El sistema métrico decimal, es decir, esta manera tan cómoda de medir los trayectos que recorremos y el agua que nos bebemos y de pesar los alimentos que ingerimos, comenzó a establecerse en Francia de la mano de la Revolución Francesa. Alcanzó el éxito porque favorecía la coordinación mejor que cualquier otro sistema. A pesar de que la estabilidad, uniformidad y sencillez del sistema métrico decimal parecía augurar un éxito rápido, su establecimiento no fue cosa fácil. Había mucha resistencia a este cambio, un rechazo producto de la ignorancia, el miedo y la desconfianza.

Creo que algo de esto es lo que nos está pasando en las universidades españolas con la adopción del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como proceso de Bolonia.…  Seguir leyendo »

El sistema universitario catalán goza de buena salud. En los últimos veinticinco años hemos conseguido articular una red de universidades capaces de generar una oferta de estudios de grado atractiva y de calidad, hemos conseguido también que la investigación que se realiza en las universidades, y en los centros de investigación de su entorno, sea relevante, en cantidad y calidad, en el panorama internacional. El sistema universitario catalán se ha convertido en uno de los más sólidos entre los países del sur de Europa.

El sistema contiene, sin embargo, el germen para ser más ambicioso, para convertirse en la próxima década en uno de los mejores de Europa.…  Seguir leyendo »

Las constituciones democráticas aspiran a ser la expresión de un consenso amplio que establece el marco en el cual los ciudadanos, libres e iguales, realizan sus plurales planes de vida. Hay, al menos, dos modelos que permiten comprender este consenso. Con arreglo a uno de ellos, dicho consenso es el resultado de una negociación entre diversas partes, con intereses distintos y contrapuestos, que representa el punto más sobresaliente de acuerdo entre las diversas fuerzas sociales. Se trata de alcanzar un prudente modus vivendi, llamémoslo por ello el modelo modus vivendi. Conforme al segundo modelo, el consenso constitucional es el resultado de una deliberación entre los representantes de los ciudadanos, en donde se presentan argumentos fundados en razones, capaces de concitar la aceptación de todos.…  Seguir leyendo »