Josep M. Colomer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La vicepresidenta de EE UU, Kamala Harris, comparece en la conferencia de Seguridad de Munich, en febrero pasado.Pool (via REUTERS)

Joe Biden apareció senil y paralizado en el debate con Donald Trump que él había pedido y para el que había marcado las reglas; para corregir el resultado, tuvo una entrevista en el canal ABC que se emitió grabada y aun así empeoró el diagnóstico. Antes, había asistido a la reunión del G-7 en Italia, en la que desapareció durante un día entero y no se presentó a la cena de gala ofrecida por el presidente de la República; y después, en la cumbre de la OTAN en Washington, confundió a Harris con Trump y a Zelenski con Putin. Posteriormente, ha demostrado ser un buen lector de teleprompter, pero incapaz de mantener una conversación durante más de unos minutos.…  Seguir leyendo »

Mientras la guerra caliente en Ucrania continúa sembrando muerte y destrucción, la OTAN intenta lanzar una nueva guerra fría contra Rusia que probablemente será una parodia de la Guerra Fría contra la Unión Soviética de Josef Stalin y Leonidas Breznev.

Hace unos años, tras la anexión de Crimea por Rusia, la proclamación de dos repúblicas separadas en el este de Ucrania y el fracaso de los primeros Acuerdos de Minsk entre Europa y Rusia, fui testigo cercano de cómo el complejo militar-industrial americano y la burbuja de política exterior de Washington aprovecharon inmediatamente la ocasión para llenar el vacío. En su nombre, el Atlantic Council, un think tank con fuertes conexiones con la OTAN, el Pentágono y la diplomacia, proclamó solemnemente la urgencia de que “Estados Unidos debe proporcionar asistencia militar defensiva letal (sic) a Ucrania”.…  Seguir leyendo »

Joe Biden dijo en Naciones Unidas: “No buscamos una nueva Guerra Fría”. El que se excusa se acusa. Ahora se ha sabido que hace un año, el jefe de la Junta de Estado Mayor tuvo la sospecha automática de que si Trump perdía la elección lanzaría un ataque nuclear por sorpresa contra China que le permitiera anular los resultados de la votación y continuar en el poder, por lo que tomó las precauciones disponibles para evitarlo.

En las últimas semanas, Estados Unidos ha decidido instalar submarinos con propulsión nuclear en Australia; ha reactivado una red de inteligencia con sus aliados en el Pacífico, y Biden ha presidido la primera reunión en la cumbre del acuerdo militar Quad (o cuadrángulo) con los jefes ejecutivos de Australia, India y Japón.…  Seguir leyendo »

Lo primero es intentar comprender. Se ha dicho estos días que el comportamiento del rey Juan Carlos estos últimos tiempos buscaba una compensación psicológica por los sufrimientos sin cuento que pasó en su infancia y adolescencia. Pero el cálculo político también debía estar detrás. El temor a tener que exiliarse no era infundado.

Recuérdese la peripecia de sus antepasados: desde hace 200 años, todos los reyes han vivido el exilio. Carlos IV y Fernando VII fueron deportados por Napoleón; la liberal Isabel II, destronada por los demócratas, y el demócrata Amadeo, por una República. Alfonso XII llegó del exilio materno; su hijo Alfonso XIII fue derrocado por otra República, y el sucesor, Juan, nunca llegó a reinar.…  Seguir leyendo »

La primera condición para que la mesa bilateral de negociación entre el Gobierno de España y el Govern de Cataluña pueda llegar a algún resultado es aprender la lección del fracaso colectivo de octubre de 2017.

Aquello fracasó porque no hubo comunicación directa entre las partes y prevaleció la desconfianza mutua. Como en el juego del dilema del prisionero, los dos jugadores obtuvieron un resultado peor del que habrían obtenido si Puigdemont hubiera convocado elecciones y Rajoy se hubiera abstenido de suspender la autonomía. Pero ninguno de los dos se fiaba del otro. Rajoy tenía el fundado temor de que, si se abstenía de aplicar el artículo 155, Puigdemont aún tendría más incentivos para eludir las acusaciones de traidor y las 155 monedas de plata y hacer su declaración unilateral de independencia.…  Seguir leyendo »

El escarmiento Brexit

Para los europeos continentales, la unión de Europa fue un triunfo de la paz, la democracia y las oportunidades económicas. En cambio, para el Reino Unido, la tardía entrada en la Comunidad Europea en 1973 cuando su imperio estaba en disolución y la economía rezagada, “fue una derrota: un destino al que se había resistido, una necesidad aceptada a regañadientes, el último recurso de una antigua gran potencia, nunca un compromiso extático o triunfante con la construcción de Europa”, como analizó el historiador Hugo Young.

Por un lado, el Reino Unido realizó contribuciones sustanciales a la Unión Europea con su fuerza militar, su presencia en el Consejo de Seguridad de la ONU y el G-7, su enfoque liberal de los intercambios de mercado y la provisión del inglés como una lengua franca.…  Seguir leyendo »

Más Europa y más Estados

Los nuevos líderes de la Unión Europea tienen una gran oportunidad para avanzar hacia una “unión cada vez más estrecha” de los pueblos de Europa, como dice el tratado fundacional. Los nombrados o propuestos para los cinco más altos cargos presentan un notable balance nacional y político: una democristiana alemana para la Comisión, un liberal belga para el Consejo, un progresista italiano para el Parlamento, así como un socialista español para Asuntos Exteriores y una independiente francesa para el Banco Central. Tres hombres y dos mujeres. Pero lo más consecuente: todos con una visión claramente federalista, con fuerte apoyo del núcleo franco-alemán, y con notable ventaja en coincidencia de criterios y objetivos respecto del quinteto anterior.…  Seguir leyendo »

Donald Trump está acechado por las caídas de la Bolsa y el miedo a una pronta recesión, el inminente informe del fiscal especial sobre la trama rusa, y la entrante mayoría demócrata en la Cámara de Representantes. Puede ser el fin del principio. Para que se convierta en el principio del fin, Trump debería ser desafiado dentro del Partido Republicano con vistas a la elección presidencial dentro de dos años.

A pesar del nerviosismo en momentos como el actual, en la política americana hay normas de comportamiento electoral que se cumplen con gran regularidad y permiten anticipar y evaluar posibles acontecimientos, especialmente con respecto a las condiciones de continuidad del presidente en ejercicio.…  Seguir leyendo »

Un Estado civil moderno, alejado del militarismo y el clericalismo tradicionales, de hecho no comenzó a construirse seriamente en España hasta el decenio de 1980. Dado el retraso histórico, el esfuerzo se ha encontrado con fuertes restricciones europeas y globales a su soberanía, a las que se han añadido algunas tendencias centrífugas de la descentralización territorial, por lo que, desde hace unos años, el Estado español ha comenzado a desinflarse.

Veámoslo con algunos datos. En el último año con Franco vivo, 1975, el gasto público español solo representaba alrededor del 25% del producto interior bruto (PIB), en contraste con un 40% en la mayoría de los países de Europa Occidental de la época.…  Seguir leyendo »

El actual Gobierno español es el más minoritario en cuarenta años y apenas puede hacer aprobar una ley o un presupuesto. España es el único país de la Unión Europea cuyas finanzas públicas continúan, nueve años después, bajo control de la Comisión mediante el llamado Procedimiento de Déficit Excesivo. El Gobierno se limita, por tanto, a enviar al Parlamento la ratificación de las directrices europeas y a gesticular de cara a la galería. No hay mayoría gubernamental ni legislativa y no sabemos si la hay presupuestaria.

A pesar de tal impotencia política colectiva, cunde como nunca el tribalismo y la confrontación.…  Seguir leyendo »

Durante todos estos meses de crisis y conflictos, se han escuchado numerosos lamentos por “la falta de diálogo” y el “fracaso de la política”, así como apelaciones a “soluciones políticas” y a la “política con mayúscula”. Algún opinador en este diario ha llegado a decir que “poner en marcha el aparato institucional en defensa de la legalidad vigente no deja de ser una manifestación de impotencia política”. Cabe argumentar exactamente lo contrario: poner en marcha las apelaciones a “la política” muestra la debilidad del aparato institucional y la legalidad vigentes.

Se ha evocado, por ejemplo, el contraste entre el actual conflicto de Cataluña y la negociación entre el presidente del Gobierno Adolfo Suárez y el presidente catalán en el exilio Josep Tarradellas, que llevó al restablecimiento provisional de la Generalidad.…  Seguir leyendo »

Cataluña ha resultado ser tan ingobernable como las ciudades-república del Renacimiento italiano. Como en aquellas, han ido creciendo el número de partidos y facciones, la volatilidad electoral, las coaliciones cambiantes, la polarización entre nativos y forasteros y la inestabilidad política. La variedad y el pluralismo no han producido un mestizaje o una fusión enriquecedora, como la típica escudella, según se proyectaba con optimismo hace algunas décadas, sino más bien unos comistrajos. Las ciudades renacentistas italianas buscaron protección en el Sacro Imperio Romano Germánico, que era algo así como el equivalente de la actual Unión Europea, pero estuvieron siempre asediadas por poderes más grandes.…  Seguir leyendo »

La reforma constitucional ha aparecido como un remedio casi mágico para resolver muchos problemas del actual régimen democrático español. Pero la reforma es muy difícil porque requiere mayorías cualificadas en las dos cámaras (y su repetición tras unas elecciones para temas de derechos y la Corona), así como un referéndum. Una buena salida seria desconstitucionalizar algunos temas para que pudieran ser objeto de cambios legislativos más asequibles.

España es uno de los países de Europa con menos reformas constitucionales: en 39 años solo ha habido dos, ambas derivadas de la Unión Europea. En cambio, todos los países democráticos tienden a revisar sus constituciones periódicamente.…  Seguir leyendo »

Hace unos diez años, cuando daba clases en la Universidad Pompeu Fabra, recibí un correo dirigido a todos los miembros del Departamento en el que un desconocido nos pedía dinero para subvencionar a un joven historiador que había hecho ya grandes hallazgos. No solo Cristòfor Colom era catalán, cosa que se supone que ya sabíamos, sino que toda la empresa del descubrimiento y la conquista de América había sido catalana y luego ocultada y falsificada por el españolismo castellanista. Se incluía un grabado antiguo de unos soldados con lanzas correteando por el bosque sobre el que se había añadido un burdo dibujo a mano como si llevaran ondeando una bandera catalana.…  Seguir leyendo »

Concentración en favor de la independencia en la Plaza Cataluña (Barcelona), el pasado 1 de Octubre Massimiliano Minocri

Tanto el Gobierno de Cataluña como el Gobierno de España han conseguido sus planes B. Los dos pueden tratar de continuar por el mismo camino, lo cual podría convertir el desastre en catástrofe. Por el bien de los ciudadanos, habría que buscar otro plan.

La primera preferencia del Gobierno catalán era celebrar el referéndum sobre la independencia sin intervención española. La primera preferencia del Gobierno español era que el Gobierno de Cataluña suspendiera el referéndum sin necesidad de intervenir. Por supuesto, estos dos resultados eran incompatibles. Ninguno ha logrado su objetivo. Pero para el Gobierno catalán, seguir adelante con el referéndum era una estrategia dominante, incluso si iba a haber represión del Estado, lo que produciría su segundo mejor resultado entre los posibles, ya que desconvocar el referéndum habría sido una autoderrota.…  Seguir leyendo »

La corrupción moderna es solo una continuación del modo de vida picaresco. La palabra “corrupción” implica literalmente la descomposición de algo que era puro o correcto. Como una fruta podrida o un niño que se ha mezclado con malas compañías. Pero este no es el caso de la corrupción política. Las prácticas picarescas tradicionales no son una degeneración de nada que fuera puro o correcto antes. Eran la forma normal de hacer las cosas. La picaresca se convierte en algo moralmente condenable y la ocasión de escándalo solo cuando se introduce alguna legislación o regulación innovadora. La introducción de estándares para contratos, leyes que afectan el comercio, nuevos impuestos y procedimientos formales para contratar personal público y para tomar decisiones en las instituciones chocan con arreglos que tradicionalmente no estaban sometidos a restricciones formales.…  Seguir leyendo »

El presidente de Francia nunca volverá a ser lo que era. De un dictador electo y un “sagrado líder” ha pasado a ser un primero entre iguales. Tras establecer la V República a través de un golpe de Estado y hacerse una Constitución a medida, el general De Gaulle declaró que "no existe otra autoridad, ni ministerial, ni civil, ni militar, ni judicial que no esté conferida o no sea ejercida por el presidente". El socialista François Mitterrand, cuando estaba en la oposición, denunció el régimen como un "golpe de estado permanente", pero cuando fue elegido presidente también encontró que la Constitución "le encajaba bien".…  Seguir leyendo »

Dos de los tres presidentes de Estados Unidos de este siglo han sido inicialmente elegidos por una mayoría de electores en el Colegio y una minoría de votos populares. Pero el Colegio Electoral no es un invento americano, sino una reliquia medieval. Durante varios siglos, muchas comunidades políticas en Europa y en las Américas usaron electores seleccionados en diferentes unidades políticas y territoriales para elegir un alto magistrado. Los orígenes se remontan al siglo XI, cuando los reyes francos, carolingios, bohemios, húngaros y polacos eran elegidos por sus pares, reunidos en colegios de electores formados por duques, marqueses, condes y obispos.…  Seguir leyendo »

Oligarquía o demagogia

Por qué no volvemos a los clásicos y aceptamos que la democracia no es viable en territorios extensos con sociedades complejas? El reciente referéndum del Brexit,así como anteriores experiencias de referendos y plebiscitos a grandes escalas sobre problemas importantes y difíciles, así lo sugieren. De hecho, en varios casos en la Unión Europea, el resultado de un referéndum ha sido revocado por representantes electos (como la Constitución de la UE o el rescate de Grecia).

La toma de decisiones directas por todos los miembros de una comunidad es un mecanismo propio de la asamblea popular en un barrio o ciudad, una asociación profesional u otros grupos pequeños cuyos miembros se conocen directamente, los problemas que se abordan son simples y fáciles de entender y todo el mundo sabe cuál es el objetivo común que la acción colectiva a ese micronivel debe perseguir.…  Seguir leyendo »

Los políticos españoles no han sido capaces de hacer lo que hacen casi todos sus colegas europeos, incluidos los que gozan de democracias más recientes y los que sobrellevan niveles de vida más bajos, es decir: dialogar, negociar, llegar a acuerdos, formar coaliciones y gobernar con amplio apoyo popular y parlamentario.

La súper gran coalición no era solo algo novedoso e impuesto por las circunstancias, sino una gran oportunidad de adoptar el modelo típicamente europeo de toma de decisiones y abordar con consenso y visión de futuro los temas pendientes del país. El fracaso no puede atribuirse a una tara racial porque los políticos españoles fueron más audaces y creativos que nadie hace solo unos pocos decenios.…  Seguir leyendo »