Josep M. Vallès Casadevall

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los resultados del 28 de mayo han exhumado de nuevo los argumentos favorables a introducir la fórmula de la lista más votada en nuestro sistema político-electoral. Como es sabido, este mecanismo institucional adjudicaría automáticamente la responsabilidad de gobernar a la candidatura que hubiera conseguido el mayor número de sufragios, aunque no contara con la mayoría absoluta de votos y por escasa que fuera la diferencia mantenida con respecto a las demás formaciones. ¿Hasta dónde llegan las ventajas de esta fórmula?

Para sus defensores, este mecanismo presenta considerables beneficios. Acabaría con la incertidumbre que se cierne sobre el escenario institucional cuando los resultados electorales no dan una mayoría absoluta a ninguna de las candidaturas.…  Seguir leyendo »

La resonancia mediática obtenida por el profesor Tamames en su revival parlamentario no debería esconder lo que está realmente en juego en la maniobra de Vox, el partido que la ha propuesto. Se ha pretendido descalificar esta maniobra tachándola de inútil, superflua y esperpéntica. Al hacerlo, se ha ignorado que el recurso al mecanismo de la moción de censura ha tenido como principal objetivo el reconocimiento del partido proponente como actor relevante en la política española. En último término, forma parte de una estrategia para hacer aceptable su participación en responsabilidades de gobierno. Las tiene ya en la Junta de Castilla y León y aspira a tenerlas dentro de unos meses en otras comunidades y ayuntamientos después de las elecciones del mes de mayo.…  Seguir leyendo »

Nuestros jueces siguen ocupando un lugar destacado en el escenario político del país. Por más de un motivo, están sujetos a un intenso escrutinio público. Habrá quien piense que no debería ser así porque considera su función tanto más efectiva cuanto más protegida y menos expuesta esté respecto del debate social. Para otros, los jueces no pueden eludir esta exposición al ejercer una función esencial del sistema democrático que debe someterse a valoración permanente de los ciudadanos.

No es casual que la judicatura suscite tanta atención. Hay más de un factor que la genera. Pero en buena parte lo explica que los jueces hayan ido asumiendo responsabilidades que en otros países de nuestro entorno son compartidas con otros profesionales.…  Seguir leyendo »

Jueces elegidos por jueces

Con la reclamación insistente de esta fórmula mágica se quiere justificar la resistencia a renovar un caducado Consejo General del Poder Judicial. Como si dicha fórmula fuera la más común para organizar el gobierno de los jueces. No lo es. En los países democráticos, la organización y el gobierno de la judicatura adopta diferentes modelos. Pero no una receta tan corporativa y endogámica como la condensada en el eslogan “jueces elegidos por jueces”, que el PP propone para designar a la parte mayoritaria de nuestro controvertido Consejo.

Salvaguardar la independencia judicial en el Estado democrático de derecho exige proteger al juzgador de las presiones que pudiera recibir.…  Seguir leyendo »

Los indultos deberían dar la señal de salida de lo que será con seguridad una larga marcha. Debería estar abierta a cuantos desean encontrar un nuevo y razonable modus vivendi para las relaciones Cataluña-España y superar el bloqueo actual. Exige a los participantes reconocerse mutuamente, con su respectivo bagaje de creencias legales, políticas y culturales, diferentes entre sí y profundamente arraigadas. Con conciencia plena de que no comparten del todo ni el ritmo, ni los pasos, ni el objetivo final. Es así porque la confianza recíproca entre ellos es baja después de que la legitimidad institucional y el capital social se hayan visto seriamente erosionados durante los últimos veinte años.…  Seguir leyendo »

Entre las reacciones suscitadas por los resultados del 4-M, se repite la afirmación de que “Madrid no es España”. Desde la izquierda y desde la periferia, es razonable aferrarse a ella para esquivar extrapolaciones engañosas y protegerse frente a tentadoras depresiones. Porque es cierto que ni la estructura económica de la comunidad madrileña, ni su composición social, ni su no tan nueva identidad político-cultural se reproducen en otros territorios. Bien lo saben los habitantes de quienes pueblan todavía la España vaciada, cuyas voces se han hecho sentir con fuerza creciente.

Son incontestables los datos que revelan diferencias entre las 17 comunidades autónomas.…  Seguir leyendo »

Algo ha cambiado en Cataluña

Pocos esperaban que las elecciones del 14 de febrero desatascaran definitivamente el bloqueo que padecen las instituciones catalanas y la tensión de sus relaciones con el Estado. Más de veinte años de desajustes y conflictos no se cancelan con un resultado electoral, por claro y contundente que fuese. Mucho menos, por tanto, si los datos no tienen suficiente claridad ni contundencia. Por tanto, el observador ha de reaccionar con extrema cautela cuando se siente tentado a hacer pronósticos. Toda conclusión debe ser provisional salvo en un solo punto: en el más favorable de los escenarios, estamos solo en el preámbulo impreciso de una larga serie de pasos y contrapasos que podrían balizar una futura vía de salida para el bloqueo actual.…  Seguir leyendo »

Crisis de régimen y monarquía

Es excesivo achacar al rey emérito y a sus operaciones financieras una mayor responsabilidad de la que les corresponde cuando se valora la actual situación de nuestro sistema político. No son solo sus andanzas las que han dañado la credibilidad de un edificio político que presenta desde hace tiempo síntomas graves de fatiga. Hay otros datos dignos de mención en el pasivo del sistema. En todo caso, es llamativo que quienes mayor énfasis ponen en su solidez y ven en la monarquía su presunta clave de bóveda suelen ser también los que más alarmados se manifiestan ante cualquier crítica a sus puntos negros.…  Seguir leyendo »

Hablar bien de este Gobierno

Lo que a algunos puede parecer un disparate y a otros una imprudencia es el objetivo de este comentario: hablar bien del Gobierno Sánchez-Iglesias en este momento preciso. Parecerá un disparate a quienes desde el primer día decidieron que no convenía a sus intereses y que por consiguiente aprovecharían cualquier motivo para atacarlo y desautorizarlo. Y puede parecer una imprudencia a quienes lo aceptaron con poco o ningún entusiasmo y por descarte de otras opciones.

Por nuestra parte, nos contamos entre quienes apoyaron en su día la moción de censura al Gobierno de Rajoy y sostuvieron —tras las elecciones de noviembre de 2019— que era el momento de dar paso a un Ejecutivo de orientación progresista.…  Seguir leyendo »

Lugar común en comentarios sobre la pandemia: “Nuestros líderes políticos no están a la altura”. Toda generalización es injusta. Pero aun admitiendo un veredicto tan tajante, dudo en atribuir a un solo factor el desenlace de situaciones complejas como la actual. Añado, pues, factores adicionales para medir mejor la altura de nuestros gobernantes. Los extraigo de una encuesta a dirigentes de empresa, comentada recientemente en The Economist. Ante el impacto de la pandemia, los empresarios encuestados reconocen lo arduo de su reacción: primero, por la dificultad de encontrar información fiable, más allá de las “representaciones mediáticas” (sic); segundo, por la rapidez de la propagación de la enfermedad; tercero, por la globalidad del fenómeno del que apenas ningún país ha escapado y, finalmente, por la incertidumbre sobre el día después.…  Seguir leyendo »

¿Es el Estado el que juzga o es el Estado el que es juzgado? El título permite una interpretación equívoca cuando la política se adentra por vericuetos judiciales. Tomo prestado el equívoco de una obra reciente de Jonathan Sumption que incluye el texto de sus recientes conferencias radiofónicas en la BBC (Trials of the State. Law and the Decline of Politics.2019. Hay versión castellana). Lord Sumption fue miembro del Tribunal Supremo del Reino Unido hasta 2018. Como heredero de las facultades judiciales de la Cámara de los Lores, este tribunal de nueva creación actúa desde 2009 como última instancia de apelación de la jurisdicción ordinaria, pero también de las causas de carácter constitucional.…  Seguir leyendo »

Se ha hecho realidad la investidura de Pedro Sánchez. Podrá conformarse, pues, un Gobierno de progreso en que cifraban sus esperanzas amplios sectores de la sociedad, en Cataluña y en toda España. Esperanzas de desbloqueo para abordar desafíos insoslayables: combatir desigualdades sociales y de género, revertir el deterioro del Estado del bienestar, emprender la transición ecológica, lograr una incorporación humanista del modelo productivo a la era digital… Y —¡cómo no!— expectativas de iniciar, tras años de estéril confrontación, un tiempo de diálogo en el conflicto catalán. Sin embargo, el contexto augura las mayores dificultades. Quienes apostamos por este Gobierno sabemos que el éxito de sus propósitos requerirá de muchas y activas complicidades: en el mundo del trabajo, en los ámbitos académicos y culturales...…  Seguir leyendo »

Cataluña, entre lo improbable y lo hacedero

Entre quienes se presentan como partidarios inconmovibles de la unidad española abundan los que parecen poner más empeño en impedir la separación de Cataluña que no en reforzar las iniciativas para hacerla indeseable. No creo, por ejemplo, que haga mucha mella en la posición de los independentistas insistir en la imposibilidad de la independencia, afirmación que se hace a veces con rotundidad cuasi metafísica. En cualquier caso, quizá sería más pertinente referirse a la improbabilidad de una independencia catalana que no a su imposibilidad. Una improbabilidad que se desprende ciertamente de la ausencia de los factores necesarios para consumarla.

Comparto y he repetido desde hace años que el proyecto independentista no cuenta con una mayoría social de amplitud bastante que la apoye, ni con una potencia internacional que la promueva o la tolere, ni con una capacidad coercitiva tal que —por activa o por pasiva— pueda enfrentarse con éxito a la que detenta un Estado como el español.…  Seguir leyendo »

Apuestas de alto riesgo

Quienes tienen vocación de líderes políticos tienen algo de apostadores profesionales. Suelen tentar a la fortuna que Maquiavelo entendía como factor intrínseco de la vida política. Pedro Sánchez ha demostrado atracción por el riesgo. Le ha valido hasta hoy para alcanzar sus objetivos. Primero, para imponerse contra pronóstico a la vieja guardia de su partido y conquistar por dos veces la secretaría general socialista. Después, para aprovechar la fugaz oportunidad de descabalgar al desgastado Rajoy y ganar la primera moción de censura en cuarenta años de democracia española. Está por ver ahora si la misma obstinación y arrojo le valdrán para dar al país un Gobierno estable y eficiente, con capacidad para resolver los graves problemas planteados.…  Seguir leyendo »

El debate de investidura lo ha revelado de nuevo. Los viejos partidos estatales siguen bajo la influencia de una versión mayoritaria de la dinámica democrática. Intentan imponerla sobre la compleja realidad de la sociedad de hoy. En la reciente historia de nuestra democracia, muchos dieron por buena y necesaria la lógica de una política protagonizada por dos grandes partidos: el titular de un Gobierno monocolor y el que se arrogaba el papel de candidato a sucederle. Las demás fuerzas eran contempladas como comparsas y en ocasiones como apoyo de emergencia, incidental y subalterno.

El problema hoy es que este esquema ya no casa con la situación de la sociedad española.…  Seguir leyendo »

Será difícil fijar conclusiones políticas consistentes hasta que termine el ciclo electoral en curso. Habrá que esperar, aunque los resultados del 28 de abril suscitan ya muchos interrogantes: sobre la continuidad o la fugacidad en las preferencias de los electores, la evolución del sistema de partidos, la redefinición de estrategias, la composición de una futura mayoría gubernamental, etcétera. No hay todavía respuestas claras, pero son inevitables especulaciones más o menos fundadas. Es posible avanzar la probabilidad de un Gobierno socialista en solitario, descartando por ahora la coalición con otras fuerzas políticas. Gobiernos en minoría no son inhabituales en países pluripartidistas, pero son difíciles de gestionar.…  Seguir leyendo »

He oído decir que cronometradores de baloncesto son los responsables de marcar los tiempos en los debates electorales de la campaña. Con todo respeto para estos profesionales, la noticia confirmaría que el diálogo democrático tiende a ser sustituido por un espectáculo de impacto emocional, más cercano a las competiciones deportivas que al intercambio de argumentos. En este debate-espectáculo cuenta la apariencia de los candidatos y su agilidad dialéctica. Poco o casi nada importa el fundamento razonado de sus propuestas. Cada participante dispone de unos 25 minutos para desarrollarlas. Cuesta imaginar que basten para dar una idea cabal de los pros y contras de cada propuesta, sea social, económica, institucional o cultural.…  Seguir leyendo »

El frustrado intento de establecer un espacio de diálogo entre los Gobiernos del Estado y de la Generalitat catalana demuestra la enorme dificultad de superar el punto muerto actual. Dentro de unos días se inicia el juicio oral en el proceso contra los dirigentes políticos y sociales del movimiento independentista. Tras su conclusión y sea cual fuere su desenlace, el conflicto que lo ha ocasionado seguirá pendiente de solución. Después de la publicación de la sentencia, se comprobará que judicializar la cuestión era una de las tres salidas equivocadas que han intentado darse al asunto. Las otras fueron el no hacer nada y la declaración unilateral de independencia.…  Seguir leyendo »

¿Momento constitucional?

A los 40 años de la vigencia de la Constitución, se contraponen las declaraciones de los convencidos de su salud inquebrantable con las de quienes desearían someterla a una revisión más o menos extensa. El hecho es que el texto de 1978 se ha convertido en una de las constituciones más rígidas de nuestro entorno. Su rigidez no proviene solo del complejo procedimiento exigido por su Título X para modificarla. Lo demuestra el dato de que esta complicación es equiparable a la que existe en otras constituciones repetidamente reformadas en otros países. La rigidez depende también de una predisposición política a ignorar sus defectos originales y a ocultar problemas sobrevenidos que la han hecho menos eficiente.…  Seguir leyendo »

La proliferación de maniobras preelectorales para los comicios de mayo de 2019 ha suscitado inesperadas evocaciones. Por ejemplo, se ha mencionado la experiencia de Ciutadans pel Canvi, la asociación impulsada por Pasqual Maragall en 1999 para sumar apoyos a su primera candidatura a la presidencia de la Generalitat. No estará de más aportar algunas impresiones de quienes participamos en aquella experiencia y le acompañamos durante aquellos años cuando se produce ahora una tardía y cuasi universal reivindicación del Alcalde-Presidente. Si nos atrajo entonces la propuesta de Maragall fue porque denunciaba —hace ya más de dos décadas— que el partido como modelo de movilización y organización política inventado a finales del XIX ya no podía acaparar la función de trasladar las necesidades ciudadanas a las instituciones de la democracia representativa.…  Seguir leyendo »