Josep María Aguiló

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En cierto modo, casi todo acaba siempre volviendo. Vuelven los discos de vinilo, los pantalones acampanados, los muebles antiguos, las chaquetas de pana, las riñoneras multiusos o los zapatos de salón con plataforma. Y ahora está a punto de volver a nuestro querido país la «democracia orgánica», de la mano de nuestro actual presidente, Pedro Sánchez. La posible fecha fundacional de la misma podría ser, en principio, la del pasado 29 de abril, día en que Sánchez anunció que había decidido seguir al frente del Ejecutivo y al mismo tiempo avanzó algunas de las medidas que piensa poner en marcha a partir de ahora.…  Seguir leyendo »

a existencia de uno de nuestros mejores escritores contemporáneos, Julio Llamazares, ha estado marcada desde su infancia por un hecho inusual, vinculado directamente al lugar en el que vino al mundo. Como muchos de ustedes ya sabrán, Llamazares nació en un pequeño pueblo leonés, Vegamián, que, décadas atrás, quedó sumergido para siempre bajo las aguas del embalse del Porma.

«Muchas veces me preguntan que cómo ha influido este dato en mi vida y en mi obra literaria. Y la verdad es que nunca sé muy bien qué responder, porque, evidentemente, de algún modo me habrá influido, pero no sé cómo ni hasta qué punto.…  Seguir leyendo »

Desde niño, siempre me han fascinado las luces de Navidad, tanto las que cada año por estas fechas iluminan calles y avenidas como las que podemos ver en fachadas, balcones, ventanas o escaparates de cientos de edificios y comercios. Aun así, como no me gustaría que ningún posible defensor de la transición ecológica pudiera sentirse quizás molesto al leer esta confesión, me gustaría añadir que yo también creo, como la ministra Teresa Ribera, que hoy hay que impulsar al máximo la eficiencia y el ahorro.

Las posibilidades lumínicas de estas semanas tan especiales no acaban del todo en esos espacios, pues a veces podemos disfrutar también de la contemplación de un árbol o de un belén perfectamente iluminados en un jardín o en un parque, junto con figuras decorativas en forma de renos, campanas, ángeles o estrellas.…  Seguir leyendo »

Uno de mis grandes amores literarios no es en realidad una persona sola, sino prácticamente una familia entera, la familia Baroja, si bien con una especial predilección por don Pío Baroja y también por su sobrino Julio Caro Baroja. Mi admiración por el autor de El árbol de la ciencia es tal, que es el único escritor del que tengo sus Obras Completas en mi pequeña biblioteca, en la edición de José-Carlos Mainer para Círculo de Lectores, que se publicó entre 1997 y 1999.

«Si se pudiera, se haría uno de la familia Baroja. De Serafín, el patriarca, al último, están bien todos.…  Seguir leyendo »

Está amaneciendo. En una Quinta Avenida de Nueva York completamente desierta, un vehículo avanza en solitario. La luz en ese instante es crepuscular y bellísima, profundamente melancólica. El citado vehículo, un taxi, se detiene y de él vemos descender entonces a una joven, que se dirige a la joyería Tiffany para contemplar sus escaparates exteriores, mientras coge un café y un cruasán de una pequeña bolsa de papel que lleva consigo.

Así empezaba la hoy icónica película Desayuno con diamantes, dirigida en 1961 por Blake Edwards, un notabilísimo cineasta que con este filme rodó muy posiblemente una de sus mejores obras.…  Seguir leyendo »

La primera película de José Luis Garci que vi en el cine fue la tercera que rodó, Las verdes praderas, estrenada en 1979. Me encantó. Me pareció una comedia original y diferente, que retrataba muy bien algunos de los anhelos, sueños y desengaños de una parte de la clase media española de aquel momento.

Cuando vi Las verdes praderas, yo era un adolescente de 16 años que iba al cine siempre que podía en su Mallorca natal, compraba cada semana la revista Fotogramas, seguía la enciclopedia por fascículos El Cine de Salvat –en la que, por cierto, había colaborado Garci– y fantaseaba con la idea de llegar a ser director de cine algún día.…  Seguir leyendo »

El libro seguramente más popular del gran director francés François Truffaut quizás sea Las películas de mi vida, escrito en 1975, que fue editado en España por vez primera un año después, por Ediciones Mensajero. Esa es la edición que tengo en casa, en un ejemplar que adquirí hace ya algún tiempo en una librería de lance ubicada en Barcelona.

En ese volumen aparecen dos dedicatorias, una impresa y otra manuscrita. La dedicatoria originaria impresa que puede leerse en Las películas de mi vida es la que hizo Truffaut a uno de sus mejores amigos y a la vez compañero de la Nouvelle Vague: «A Jacques Rivette».…  Seguir leyendo »

En estos días de Semana Santa, posiblemente muchos de nosotros volveremos a ver una de las mejores películas del gran director italiano Franco Zeffirelli, Jesús de Nazaret, que si bien fue rodada inicialmente para televisión, en nuestro país sería estrenada en su momento en cines, en una versión con un metraje más reducido que el original y que constaba de dos partes.

Todavía hoy guardo un nítido y muy agradable recuerdo de la primera vez que vi Jesús de Nazaret. Fue a principios de 1979, en el Bellver Cinema de Palma, que además había decidido programar las dos partes en una sola sesión.…  Seguir leyendo »

A la una y media del mediodía del 22 de noviembre de 1963, un periodista de la cadena televisiva CBS lee en directo, ante las cámaras, un teletipo que le acaban de entregar: «Desde Dallas, Texas, una noticia de última hora, al parecer oficial. El presidente Kennedy ha muerto». El periodista se emociona y queda unos instantes en silencio. Con gran profesionalidad, se recompone enseguida y anuncia que «el vicepresidente Johnson ha abandonado el hospital de Dallas, aunque no sabemos hacia dónde se ha dirigido. Presumiblemente, jurará su nuevo cargo en breve y se convertirá en el 36 presidente de Estados Unidos».…  Seguir leyendo »

En estos últimos años, cada 14 de febrero suelo seguir una serie de rituales específicos, como ver de nuevo películas entrañables como El día de los enamorados, Cuando Harry encontró a Sally o Love Actually, regalarme a mí mismo una o dos cajas de bombones en forma de corazón y releer uno de mis libros favoritos cada vez que llega San Valentín, Conjuros de amor, especialmente adecuado para estas fechas.

Este año, sin embargo, las circunstancias hicieron que viviera un San Valentín algo diferente. Por responsabilidad periodística, me pasé la mayor parte del pasado 14 de febrero viendo tertulias televisivas y leyendo artículos de fondo en los que se analizaban los resultados de los comicios autonómicos de Castilla y León, celebrados apenas veinticuatro horas antes.…  Seguir leyendo »

Si la valoración cinematográfica de un director dependiera de los momentos de felicidad que nos han proporcionado sus películas, Stanley Donen debería de ser considerado, sin ninguna duda, uno de los mejores directores de la historia del cine. Yo diría que de hecho lo es, aunque su nombre no siempre aparezca en los listados recopilatorios que regularmente suelen publicar las revistas de cine más prestigiosas.

Nacido en Carolina del Sur en 1924, Donen fue además un cineasta precoz, pues antes de cumplir los treinta años había dirigido ya seis películas, incluidas las obras maestras Un día en Nueva York y Cantando bajo la lluvia, que codirigió con Gene Kelly.…  Seguir leyendo »