Josep Maria Àlvarez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las negociaciones para la formación de Gobierno resultan incomprensibles desde la lógica democrática. Siguiendo el curso de esas conversaciones no parece que este país tenga una tasa de paro del 21%; que nuestro sistema de pensiones tenga un gravísimo problema financiero; ni que cada día mueran dos personas en accidentes laborales. Es como si no hubiera gente esperando 10 meses o más para ser atendido por un traumatólogo o para que le hagan una prueba médica; como si hubieran desaparecido los bancos de alimentos; como si el coste de la educación no se hubiera convertido en un problema. La lista sería larga.…  Seguir leyendo »

Hace dos meses, compañeros y compañeras de distintas procedencias decidimos iniciar un proceso de debate sobre un posible proyecto para nuestra organización, la Unión General de Trabajadores. En este tiempo, hemos recorrido miles de kilómetros y hemos explicado y recogido muchas ideas de afiliados y afiliadas de base y delegados y delegadas de nuestro sindicato a través de asambleas abiertas. Hoy podemos decir que tenemos una propuesta que es compartida por mucha gente de todos los territorios y de todas las organizaciones del sindicato, un proyecto de confluencia que estará representado por un equipo y al que yo seré la persona encargada de poner cara y voz.…  Seguir leyendo »

¿Quiere Catalunya la independencia? No creo que nadie sepa la respuesta. Sin embargo, lo cierto es que la insatisfacción crece en Catalunya. Dos elementos, uno estructural y otro coyuntural, están sometiendo a mucha presión las costuras del actual encaje de nuestro país en el Estado español. El primero es la siempre dificultosa relación con la lógica centralista, antes poco disimulada y ahora abiertamente uniformizadora, de los poderes fácticos que operan en España. Y, cómo no, la crisis económica, que en el plano de la coyuntura ha abierto una especie de guerra por los escasos recursos económicos y financieros en la que Catalunya tiene todas las de perder de mantenerse el actual modelo de relación fiscal con España.…  Seguir leyendo »

La reforma laboral que hoy aprueba el Consejo de Ministros es un ataque directo contra los derechos de los trabajadores. No servirá para mejorar el mercado de trabajo ni el modelo productivo, no reducirá las listas del paro ni va a ayudarnos a salir de la crisis. Es una reforma servida en bandeja a aquellos que quieren aprovechar el desconcierto que vive el país para lograr lo que siempre han perseguido: un mercado laboral más parecido al marroquí que al alemán.

Por fin, el Gobierno se ha doblegado ante las presiones de la gran patronal, los especuladores financieros y los mercados internacionales ¿que, por cierto, alguna responsabilidad tienen en esta crisis¿, y la gente debe ser consciente de la gravedad de lo que ocurre.…  Seguir leyendo »

De los impuestos existentes, el de sucesiones tiene un fuerte carácter progresivo y redistribuidor de la riqueza. Es un impuesto individual previsto para favorecer la igualdad de oportunidades. Es un impuesto que se paga en la gran mayoría de los países europeos e incluso los propietarios de las grandes fortunas de Estados Unidos, entre ellos Bill Gates y Rockefeller, reclamaron que se siguiera pagando cuando se planteó su supresión. Hacían una diferenciación entre el patrimonio obtenido con el propio esfuerzo y el heredado.

En Catalunya pagamos menos impuestos que en Europa, y en consecuencia tenemos un gasto público en protección social (enseñanza, sanidad, servicios sociales) muy por debajo de la media europea.…  Seguir leyendo »

La crisis económica ha puesto en duda la solidez del milagro económico español, que se ha transformado en espejismo en el momento en que se han notado los primeros rigores de la crisis. Lo explica a la perfección el artículo publicado por Francisco J. Palacio en la edición de ayer de este mismo periódico. La economía española --fundamentada de forma desproporcionada en la construcción y el turismo, y con un peso considerablemente menor de la industria, en comparación con las principales potencias económicas-- no ha resistido la presión. Cayó el sector de la construcción y después el de la automoción: los dos como consecuencia directa de la paralización de los créditos.…  Seguir leyendo »