Josep Puig Boix

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La generación de electricidad nuclear, tal como se ha desarrollado hasta hoy, es un ejemplo clásico del mal uso de la ciencia y la tecnología por parte de algunos humanos, y no ha hecho otra cosa que agravar la profunda crisis ecológica en la que el productivismo nos fue metiendo durante el siglo XX.

Si bien los seres humanos hemos tenido que convivir, desde que aparecimos en la Tierra, con determinados niveles de radiactividad ambiental (rayos cósmicos, potasio-40, carbono-14), lo que ha ocasionado y ocasiona bastantes trastornos de la salud, con el advenimiento de la era nuclear se abrió la puerta al envenenamiento radiactivo de la biosfera y de los ecosistemas y seres vivos que aloja, una práctica muy poco responsable de la ciencia y la técnica.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, en el Senado, CiU introdujo una enmienda a la ley de economía sostenible por la que hacía desaparecer el límite de 40 años de vida de las centrales nucleares que generan electricidad (y residuos nucleares) en la península Ibérica.

Cuando estudiaba tecnología nuclear en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, me enseñaron que las nucleares se diseñaban para funcionar hasta 35 años. La razón para no funcionar más tiempo era simplemente que, al envejecer, cada vez era más difícil mantener un elevado nivel de estanquidad de sus elementos, cosa que hacía poco recomendable mantenerlas en funcionamiento.…  Seguir leyendo »

El envenenado regalo que nos dejó el franquismo aflora hoy con toda su crudeza. El combustible usado por las centrales nucleares es una herencia que deberán cuidar muchas de las generaciones que nos sucedan, con el riesgo y la incertidumbre que todo ello comporta.

El Gobierno español ha puesto en marcha un proceso para ubicar el almacén temporal centralizado del combustible gastado procedente de las centrales nucleares existentes en España, que vulnera la Convención de Aarhus, firmada por el Estado español. Esta convención garantiza los derechos ciudadanos respecto al medio ambiente. En el texto de esta convención puede leerse (artículo 1): «Con el fin de contribuir al derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un entorno que permita garantizar su salud y bienestar, cada parte garantizará los derechos de acceso a la información sobre el medio ambiente, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales de conformidad con las disposiciones de la presente convención».…  Seguir leyendo »

Del siglo pasado heredamos un sistema energético que nos provee en casa de energía eléctrica y energía térmica a partir del suministro que nos ofrecen empresas energéticas que actúan, se dice, en un mercado libre. En realidad, los antiguos monopolios de gas y de electricidad, con la desregulación del mercado siguiendo las directivas europeas, se han convertido en oligopolios de facto. Si bien es cierto que se han roto los monopolios y las empresas resultantes (generadoras, distribuidoras, comercializadoras) son jurídicamente independientes, también lo es que suelen formar parte del mismo grupo matriz, manteniendo la estructura (y los privilegios) anteriores a la desregulación, con lo que la pretendida liberalización de los mercados de la energía se traduce en muy poca cosa.…  Seguir leyendo »

La palabra guerrilla se ha asociado excesivas veces a acciones violentas. Pero hoy en día hay otros tipos de guerrillas. Y son no violentas. Un ejemplo, las green guerrillas de Nueva York, que transforman espacios urbanos degradados, públicos o privados, en huertos en los que la ciudadanía puede ejercer su derecho a cultivar alimentos. Otro ejemplo, las solar guerrillas, que surgieron en Estados Unidos para ejercer el derecho a generar energía eléctrica (e inyectarla a la red) a partir de la captación de un bien común, libre y al alcance de todo el mundo: la radiación solar que la Tierra capta en su viaje alrededor del Sol.…  Seguir leyendo »

La central nuclear de Vandellòs ha vuelto a arder. Igual que en 1989, cuando el reactor Vandellòs-1 sufrió un accidente, consecuencia de un mal funcionamiento del grupo turbogenerador. Esto ocasionó un incendio que se propagó por todo el cableado de control del reactor (pues no había sido tratado ignífugamente), lo que dejó al reactor sin control. Desde entonces, Vandellòs-1 pasó al baúl de la historia. El domingo 25 de agosto, de buena mañana, se declaraba de nuevo un incendio en la nuclear de Vandellòs. En esta ocasión en la sala del turbogenerador del reactor nuclear Vandellòs-2.

¿Por qué se declaran incendios en los turbogeneradores que hacen posible la generación de electricidad a partir del vapor producido por el calor liberado por la fisión de los núcleos de los átomos del Uranio-235?…  Seguir leyendo »