Joseph E. Stiglitz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El comercio como herramienta para los acuerdos climáticos

A un observador casual de la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái se le podrá perdonar si le atribuyó mucha importancia al evento. Durante las sesiones, el secretario general de la ONU António Guterres advirtió: «Estamos al borde de un desastre climático, y esta conferencia tiene que ser un punto de inflexión». Después, cuando se llegó a un acuerdo final, el ministro canadiense de medioambiente Steven Guilbeault celebró el logro de «compromisos innovadores con la energía renovable, la eficiencia energética y la transición al abandono de los combustibles fósiles».

Pero la verdad es que ni el contenido del acuerdo de Dubái ni lo que quedó fuera de él tendrán mucho impacto sobre el cambio climático.…  Seguir leyendo »

La competencia es lo que hace que los mercados funcionen (cuando lo hacen). Pero a las empresas no les gusta la competencia porque tiende a reducir las ganancias. Para el empresario típico, cuyo objetivo es obtener ganancias superiores al rendimiento normal del capital, eso no es divertido. Como observó Adam Smith hace 250 años: “Las personas del mismo oficio rara vez se reúnen, ni siquiera para divertirse, y la conversación termina en una conspiración contra lo público o en algún plan para aumentar los precios”.

Durante al menos 130 años, el gobierno estadounidense ha estado tratando de garantizar la competencia en el mercado.…  Seguir leyendo »

Hay que embargar los activos congelados rusos

Mientras la guerra de Rusia contra Ucrania sigue causando estragos tanto a escala regional como mundial, el pueblo ucraniano y sus aliados demuestran un coraje y determinación notables; pero a casi dos años de la invasión rusa a gran escala, queda cada vez más claro que la comunidad internacional puede ayudar mucho más… y debe hacerlo.

Aunque los países del G7 y otros gobiernos de todo el mundo se han mostrado extraordinariamente generosos en su apoyo a los esfuerzos de Ucrania durante la guerra, hay señales de una fatiga cada vez mayor en algunos círculos, algo que Rusia parece haber previsto.…  Seguir leyendo »

Ansiedad norteamericana

Si hay un acontecimiento que puede ser dominante el año próximo, casi con certeza será la elección presidencial en Estados Unidos. A menos que surja algo inesperado, es muy probable que veamos una nueva contienda entre Joe Biden y Donald Trump, con un desenlace peligrosamente incierto. A un año, las encuestas en los principales estados oscilantes le dan una ventaja a Trump.

La elección será importante no solo para Estados Unidos, sino para el mundo. El resultado puede depender de la perspectiva económica de 2024, que a su vez dependerá, en parte, de cómo evolucione la última conflagración en Oriente Medio.…  Seguir leyendo »

Reparar la gobernanza económica global

Luego de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial este mes, Oriente Medio se balancea al borde de un conflicto trascendente, y el resto del mundo sigue fracturándose a lo largo de nuevas líneas económicas y geopolíticas. Rara vez las carencias de los líderes mundiales y de los acuerdos institucionales existentes han sido tan visiblemente obvias. El órgano de gobierno del FMI ni siquiera pudo acordar sobre un comunicado final.

Es verdad, el Banco Mundial, bajo su nueva conducción, se ha comprometido a abordar el cambio climático, enfrentar los desafíos en materia de crecimiento y fortalecer sus políticas en contra de la pobreza.…  Seguir leyendo »

Phill Magakoe/AFP via Getty Images

La pandemia del COVID-19 atrapó a la humanidad fuera de guardia, aunque ya habíamos recibido, por cierto, las advertencias de brotes de menor escala -SARS, Ébola, MERS y gripe aviar- durante décadas. El presidente norteamericano Barak Obama, consciente de la verdadera naturaleza de la amenaza que podrían plantear las enfermedades infecciosas, llegó a crear una unidad de Seguridad Sanitaria Global y Biodefensa dentro del Consejo de Seguridad Nacional. Pero Donald Trump, en su infinita sabiduría, la cerró.

Dadas las fuertes probabilidades de que, tarde o temprano, enfrentemos otra pandemia, la comunidad internacional, y con toda razón, está llevando a cabo discusiones sobre cómo hacer las cosas mejor la próxima vez.…  Seguir leyendo »

Desigualdad y democracia

Estos últimos años hubo mucha preocupación por la retirada de la democracia y el ascenso del autoritarismo, y con buenas razones. Del primer ministro húngaro Viktor Orbán a los expresidentes de Brasil, Jair Bolsonaro, y de los Estados Unidos, Donald Trump, tenemos una lista cada vez más larga de autoritarios y aspirantes a autócratas que canalizan una forma curiosa de populismo de derecha: mientras prometen proteger a la ciudadanía ordinaria y preservar viejos valores nacionales, aplican políticas que protegen a los poderosos y echan a la basura viejas normas. Y nos dejan a los demás tratando de explicar en qué radica su atractivo.…  Seguir leyendo »

Ya pasaron más de dos años desde que los líderes del G7 anunciaron un innovador acuerdo para repartir los impuestos sobre los beneficios de las corporaciones multinacionales. Fue un gran avance después de años de tensas negociaciones bajo los auspicios del Marco inclusivo de la OCDE y el G20, que luego adoptaron ese mismo acuerdo un año después.

El acuerdo, que establece un impuesto mundial mínimo del 15 % a las empresas independientemente de dónde funcionen, busca evitar el traslado de ganancias a través de paraísos fiscales y limitar las políticas de empobrecer al vecino para atraer inversión extranjera. Además creó un impuesto adicional para «cerca de 100 de las multinacionales más grandes y rentables para los países, garantizando que [esas empresas] tributen de manera justa dondequiera que funcionen y generen beneficios».…  Seguir leyendo »

La política industrial occidental y el derecho internacional

Con la sanción el año pasado de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por su sigla en inglés), Estados Unidos se sumó de lleno al resto de las economías avanzadas del mundo en su intención de combatir el cambio climático. La IRA autoriza un incremento importante del gasto para respaldar las energías renovables, la investigación y el desarrollo y otras prioridades. Si las estimaciones sobre sus efectos no distan de ser correctas, el impacto en el clima será significativo.

Es verdad, el diseño de la ley no es ideal. Cualquier economista podría haber redactado un proyecto de ley que ofreciera un retorno mucho mayor por la inversión.…  Seguir leyendo »

Otra quiebra bancaria previsible

La carrera por los depósitos del Silicon Valley Bank (SVB) -del cual depende casi la mitad de todas las startups tecnológicas respaldadas por capital de riesgo en Estados Unidos- es, en parte, la repetición de una historia familiar, pero es mucho más que eso. Una vez más, la política económica y la regulación financiera han demostrado ser inadecuadas.

La noticia sobre la segunda quiebra bancaria más importante en la historia de Estados Unidos se produjo a pocos días de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, le asegurara al Congreso que la condición financiera de los bancos de Estados Unidos era sólida.…  Seguir leyendo »

A pesar de los índices favorables, es demasiado pronto para decir si se logró o no controlar la inflación. De todos modos, el alza reciente de los precios nos dejó dos lecciones claras.

En primer lugar, los modelos estándar de los economistas -especialmente el que predomina, que supone que la economía siempre está en equilibrio- resultaron decididamente inútiles. Y, en segundo lugar, el argumento de quienes aseguraban con total confianza que llevaría cinco años de sufrimiento erradicar la inflación del sistema ya ha sido refutado. La inflación ha caído drásticamente: el índice de precios al consumidor ajustado estacionalmente, en diciembre de 2022, estuvo apenas un 1% por encima del de junio.…  Seguir leyendo »

Dicen que la economía es la ciencia lúgubre, y 2023 le dará la razón al apodo. Estamos a merced de dos cataclismos que sencillamente están fuera de nuestro control. El primero es la pandemia de COVID‑19, que sigue amenazándonos con nuevas variantes más letales, contagiosas o resistentes a las vacunas. Pandemia que ha sido mal manejada en particular por China, sobre todo por no haber inoculado a sus ciudadanos las vacunas más eficaces de ARNm (fabricadas en Occidente).

El segundo cataclismo es la guerra de agresión de Rusia en Ucrania. El conflicto no tiene final a la vista, y puede escalar o producir efectos derrame aún mayores.…  Seguir leyendo »

Es notable la inflexibilidad con que los bancos centrales están decididos a subir los tipos de interés. En nombre de controlar la inflación, están dispuestos a causar una recesión, o a agravarla si se produjera por sí sola. Además, reconocen abiertamente que sus políticas provocarán sufrimiento, aunque no dicen que la peor parte se la llevará la gente pobre y marginada (y en Estados Unidos, las personas de color), no sus amigos en Wall Street.

Como muestra un nuevo informe del Instituto Roosevelt, del que soy coautor, cualquier beneficio derivado de la reducción adicional de la inflación como resultado de la subida de tipos de interés será mínimo, en comparación con lo que es previsible en cualquier caso.…  Seguir leyendo »

En lo político, el G7 y países de ideas afines se han puesto en pie de guerra para detener la agresión rusa. El presidente ruso Vladímir Putin violó el principio más fundamental del derecho internacional, al lanzar un ataque no provocado contra otro miembro de Naciones Unidas (una institución creada explícitamente para evitar esa clase de agresiones). Los peligros de buscar un apaciguamiento deberían ser obvios. Basta un mínimo de empatía para estremecernos de horror ante la mera idea de tener que vivir bajo el mandato de Putin.

Esta guerra es peculiar. Putin ha descrito su proyecto como una confrontación con todo Occidente, pero los que combaten y soportan todo el peso de los ataques rusos contra la población civil y la infraestructura civil son los ucranianos.…  Seguir leyendo »

El proyecto de ley de compromiso de los demócratas del Senado norteamericano, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022, aborda no sólo la inflación sino también varios problemas clave de larga data que enfrentan nuestra economía y nuestra sociedad.

Existe un debate latente sobre las causas de la inflación actual; pero más allá del lado que uno tome, el proyecto de ley representa un paso adelante. Para quienes están preocupados por la demanda excesiva, hay más de 300.000 millones de dólares en reducción del déficit. Y, del lado de la oferta, el proyecto de ley movilizaría 369.000 millones de dólares en inversiones en seguridad energética y descarbonización.…  Seguir leyendo »

La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre. Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el COVID-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales.…  Seguir leyendo »

El marco de políticas revisado del Fondo Monetario Internacional para gestionar los flujos financieros transfronterizos, aprobado por su Directorio Ejecutivo el mes pasado, amplía las circunstancias bajo las cuales los países pueden restringir los ingresos de capital. Desafortunadamente, también les ata excesivamente las manos a los países y no contempla la infinidad de contextos del mundo real en los que el consejo proferido por el FMI es, o no es, apropiado. De modo que, si bien los flujos de capital volátil ya plantean un desafío continuo para muchas economías emergentes y en desarrollo, el marco del FMI reducirá las opciones de los países para alcanzar sus objetivos sociales y, en definitiva, puede hacer que la economía global sea menos estable.…  Seguir leyendo »

Los efectos colaterales de la invasión de Ucrania por parte de Rusia nos han recordado las alteraciones imprevisibles que constantemente enfrenta la economía global. Nos han enseñado esta lección muchas veces. Nadie podría haber previsto los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, y pocos anticiparon la crisis financiera de 2008, la pandemia del COVID-19 o la elección de Donald Trump, cuyo resultado fue que Estados Unidos se volcara hacia el proteccionismo y el nacionalismo. Incluso quienes sí anticiparon estas crisis no podrían haber dicho con precisión cuándo ocurrirían.

Cada uno de estos acontecimientos ha tenido enormes consecuencias macroeconómicas. La pandemia nos hizo tomar conciencia de la falta de resiliencia de economías aparentemente robustas.…  Seguir leyendo »

Un nuevo borrador de acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional ha evitado la austeridad. Una vez aprobado por el Congreso de la Argentina y el directorio del FMI, permitirá que la economía argentina crezca mientras el gobierno continúa con sus esfuerzos por reducir la pobreza y bajar gradualmente la inflación. Con tantos países que enfrentan crisis de deuda como consecuencia de la pandemia, el FMI tendrá que adoptar cambios similares en sus políticas en otras partes.

Es bien sabido que el antiguo modelo de austeridad no funciona. No sólo provoca que la economía se contraiga e inflige una penuria excesiva a la población; tampoco cumple ni siquiera con los objetivos limitados de reducir los déficits y aumentar la capacidad de un país de pagar a los acreedores.…  Seguir leyendo »

Si bien se anticipó que podría haber algunas escaseces de oferta cuando la economía global volviera a abrirse después de los confinamientos del COVID-19, éstas han demostrado ser más extendidas, y menos transitorias, de lo que se había pensado. En una economía de mercado gobernada al menos en parte por las leyes de la oferta y la demanda, uno espera que las escaseces se reflejen en los precios. Y cuando los aumentos de precios individuales se agrupan, lo llamamos inflación, que hoy está en niveles que no se habían visto durante muchos años.

De todos modos, mi mayor preocupación es que los bancos centrales reaccionen de manera exagerada, aumentando las tasas de interés en exceso y obstaculizando la recuperación incipiente.…  Seguir leyendo »