Joseph E. Stiglitz (Continuación)

El mundo entero celebra la revolución democrática de Túnez, que ha desencadenado una cascada de acontecimientos en otras partes de la región –en particular en Egipto– con consecuencias incalculables. Los ojos del mundo están puestos ahora en ese pequeño país de diez millones de habitantes para aprovechar las enseñanzas que se desprendan de su reciente experiencia y ver si los jóvenes que derribaron a un autócrata corrupto pueden crear una democracia estable y que funcione.

En primer lugar, las enseñanzas. Para empezar, no basta con que los gobiernos contribuyan a un crecimiento suficiente. Al fin y al cabo, el PIB creció un cinco por ciento, aproximadamente, en Túnez a lo largo de los 20 últimos años y se citaba con frecuencia a ese país, porque podía alardear de una de las economías con mejores resultados, en particular dentro de esa región.…  Seguir leyendo »

Es fácil ver por qué algunos políticos esperan que unos tipos de cambio favorables puedan volver a poner de nuevo en marcha la economía de EEUU. En medio de crecientes temores de un estancamiento a la japonesa, las demás opciones o no se toman en consideración o lo más probable es que sean ineficaces. La parálisis política y el endeudamiento galopante actúan como freno de una segunda tanda de estímulos eficaces y la política monetaria no ha reanimado la inversión. Sin embargo, debilitar el dólar para impulsar las exportaciones es una estrategia arriesgada. Podría dar lugar a una volatilidad del tipo de cambio y a proteccionismo; peor aún, invita a una respuesta de los competidores.…  Seguir leyendo »

Last week, something unusual happened: the international community, coming together at the UN to discuss the global financial crisis and its impact on the developing world, reached a consensus on an agreement. This spelled out the issues to be addressed and laid out the way forward. Many had said it would be difficult for 192 countries to reach consensus, and that was why discussions should be limited to a self-selected group of 20. In fact, the UN agreement was stronger and more forceful than the G20 communique.

It also demonstrated why it was important to have an inclusive process: the G192 were willing to raise key issues that the internal politics of the G20 may have made too sensitive.…  Seguir leyendo »

The financial crisis that began in America's sub-prime mortgage market has now become a global recession – with growth projected to be a negative 1.5%, the worst performance since the Great Depression. Even countries that had done everything right are seeing marked declines in growth rates, and even deep recessions. And much of the most acute pain will be felt by developing countries.

A UN commission of experts on reforms of the international monetary and financial system, which I chair, has just published its preliminary report. It focuses especially on the impact of the crisis on developing countries and the poor everywhere, which is likely to be severe.…  Seguir leyendo »

El mundo está cayendo en una grave desaceleración mundial, probablemente la peor del último cuarto de siglo, quizá incluso la peor desde la Gran Depresión de 1929. Una crisis que, en más de un sentido, es made in USA, fabricada en Estados Unidos.

Estados Unidos exportó sus hipotecas tóxicas al resto del mundo en forma de títulos respaldados por activos. Exportó su filosofía desreguladora del mercado libre, algo que ahora hasta Alan Greenspan, su sumo sacerdote, admite que fue un error. Exportó su cultura de irresponsabilidad empresarial y la opaca práctica de las opciones de compra de acciones, que fomentan esa mala contabilidad que, al igual que ocurrió en los escándalos de Enron y Worldcom hace unos pocos años, tan importante ha sido en este descalabro.…  Seguir leyendo »

John McCain and Barack Obama will meet tonight in Nashville for the second presidential debate. As Americans worry about a confusing federal rescue plan, a falling stock market and a financial crisis that is spreading across the globe, the editors of the Op-Ed page asked three economists to suggest the questions they would most like to hear the candidates answer.

1. When the current bailout of Wall Street fails to turn around the economy and reinvigorate credit markets, will you propose another one? How large should it be? Henry Paulson and Ben Bernanke have said what is needed is a restoration of confidence in the economy.…  Seguir leyendo »

No hace falta ser un genio para comprender que el sistema financiero de Estados Unidos -el sistema mundial, en realidad- está en una situación caótica. Y ahora, después de que la Cámara de Representantes estadounidense haya rechazado el plan de rescate de 700.000 millones de dólares propuesto por el Gobierno de Bush, también es evidente que no hay un consenso sobre cómo arreglarla.

Los problemas de la economía y el sistema financiero de EE UU son visibles desde hace años. Pero eso no impidió que las autoridades acudieran a las mismas personas que habían contribuido al caos, que no fueron capaces de ver los problemas hasta que estábamos al borde de otra Gran Depresión, y que se han dedicado a deambular de rescate en rescate, para pedirles que nos salven.…  Seguir leyendo »

Houses of cards, chickens coming home to roost - pick your cliche. The new low in the financial crisis, which has prompted comparisons with the 1929 Wall Street crash, is the fruit of a pattern of dishonesty on the part of financial institutions, and incompetence on the part of policymakers.

We had become accustomed to the hypocrisy. The banks reject any suggestion they should face regulation, rebuff any move towards anti-trust measures - yet when trouble strikes, all of a sudden they demand state intervention: they must be bailed out; they are too big, too important to be allowed to fail.…  Seguir leyendo »

El declive de la economía ha sustituido a la guerra de Irak como la cuestión más importante en la campaña electoral americana. En parte es así porque los estadounidenses han empezado a pensar que la situación en aquel país ha cambiado: se supone que el "refuerzo" de tropas ha intimidado a los insurgentes y ha permitido que disminuya la violencia. La conclusión implícita es evidente: una demostración de fuerza permite ganar la batalla.

Precisamente ese tipo de razonamiento arrogante es el que llevó a EE UU a la guerra en Irak. Esa guerra pretendía ser una exhibición del poderío militar norteamericano.…  Seguir leyendo »

Aumentan las protestas en todo el mundo contra la galopante subida de los precios de los alimentos y los combustibles. La economía global ha entrado en un periodo de ralentización y, a consecuencia de ello, los pobres, e incluso las clases medias, ven reducirse sus ingresos. Los políticos quieren dar una respuesta a la inquietud legítima de sus votantes, pero no saben qué hacer.

En la campaña de las primarias presidenciales de Estados Unidos, tanto Hillary Clinton como John McCain tomaron el camino más fácil y respaldaron una posible suspensión del impuesto sobre la gasolina, al menos durante los meses de verano.…  Seguir leyendo »

Algunos dicen que las próximas elecciones estadounidenses se centrarán en dos temas: la guerra de Irak y la economía. En los momentos en los que la guerra parece ir mejor de lo que se esperaba y la economía peor, la segunda eclipsa a la primera. Pero ninguna de las dos cosas va bien. En cierto sentido, no hay más que un solo tema, la guerra, que ha exacerbado los problemas económicos de Estados Unidos. Y, cuando la mayor economía del mundo está enferma -y está muy enferma-, todo el mundo sufre.

Antiguamente, se pensaba que las guerras eran buenas para la economía.…  Seguir leyendo »

The Bush Administration was wrong about the benefits of the war and it was wrong about the costs of the war. The president and his advisers expected a quick, inexpensive conflict. Instead, we have a war that is costing more than anyone could have imagined.

The cost of direct US military operations - not even including long-term costs such as taking care of wounded veterans - already exceeds the cost of the 12-year war in Vietnam and is more than double the cost of the Korean War.

And, even in the best case scenario, these costs are projected to be almost ten times the cost of the first Gulf War, almost a third more than the cost of the Vietnam War, and twice that of the First World War.…  Seguir leyendo »

El 20 de marzo se cumple el quinto aniversario de la invasión de Irak por parte de tropas dirigidas por Estados Unidos, y es un buen momento para revisar lo que ha ocurrido hasta ahora. En nuestro libro The three trillion dollar war, la profesora de Harvard Linda Bilmes y yo sugerimos que el coste de la guerra para EE UU asciende, según cálculos conservadores, a tres billones de dólares (1,95 billones de euros), más otros tres billones a cargo del resto del mundo; una cantidad muy superior a los cálculos que hizo el Gobierno antes de iniciar el conflicto. El equipo de Bush no sólo engañó al mundo sobre los posibles costes de la guerra, sino que además ha tratado de seguir ocultándolos a medida que la guerra se desarrollaba.…  Seguir leyendo »

The Bush Administration was wrong about the benefits of the war and it was wrong about the costs of the war. The president and his advisers expected a quick, inexpensive conflict. Instead, we have a war that is costing more than anyone could have imagined.

The cost of direct US military operations - not even including long-term costs such as taking care of wounded veterans - already exceeds the cost of the 12-year war in Vietnam and is more than double the cost of the Korean War.

And, even in the best case scenario, these costs are projected to be almost ten times the cost of the first Gulf War, almost a third more than the cost of the Vietnam War, and twice that of the First World War.…  Seguir leyendo »

La reunión internacional que se está celebrando en Bali tiene que establecer un marco para tratar de impedir el inminente desastre del calentamiento global y el cambio climático. Existen ya pocas dudas de que los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, están provocando grandes cambios en el clima. También es evidente que esos cambios van a tener unos costes astronómicos. El problema ya no es si podemos permitirnos hacer algo, sino cómo controlar las emisiones de manera justa y eficaz.

El Protocolo de Kioto fue un triunfo importante, pero dejó fuera el 75% de las fuentes de emisiones, y Estados Unidos, el principal contaminante, se negó a firmarlo (ahora que el nuevo Gobierno australiano ya lo ha firmado, EE UU es el único que queda de los países industrializados avanzados).…  Seguir leyendo »

Este año vivimos el décimo aniversario de la crisis del Este asiático, que comenzó en Tailandia el 2 de julio de 1997 y se extendió a Indonesia en octubre y a Corea en diciembre. Acabó por convertirse en una crisis financiera mundial que alcanzó a Rusia y a varios países latinoamericanos, como Brasil, y desató una serie de fuerzas que siguieron actuando en años sucesivos: podría decirse que Argentina, con la situación que vivió en 2001, es una de sus víctimas.

Hubo muchas otras víctimas inocentes, entre ellas países que ni siquiera participaban en los flujos internacionales de capitales que constituyeron el origen de la crisis.…  Seguir leyendo »

Las recientes celebraciones que marcaron el quincuagésimo aniversario del nacimiento de la Unión Europea han estado dominadas en algunos ámbitos, triste es decirlo, por el pesimismo. Sin duda alguna, la incomodidad con respecto al futuro de la UE es comprensible, especialmente a la vista de la incertidumbre que rodea a los esfuerzos por reavivar el Tratado Constitucional. Sin embargo, el proyecto europeo ha sido un enorme éxito, no sólo para Europa sino para el mundo.

Los europeos no deben desalentarse por las comparaciones entre el PIB de Europa y, digamos, el de Estados Unidos. No cabe duda de que Europa se enfrenta a grandes retos en la tarea de perfeccionar su unión económica, incluida la necesidad de reducir el desempleo y de impulsar el dinamismo de la economía.…  Seguir leyendo »

El mundo ha sobrevivido a 2006 sin una gran catástrofe económica, a pesar de los precios astronómicos del petróleo y un Oriente Próximo que está cada vez más fuera de control. Sin embargo, el año ha proporcionado numerosas lecciones para la economía mundial y señales de advertencia sobre su comportamiento futuro.

Como era de esperar, 2006 produjo otro sonoro rechazo de las políticas neoliberales fundamentalistas, en este caso por parte de los votantes en Nicaragua y Ecuador. Al mismo tiempo, en la vecina Venezuela, Hugo Chávez obtuvo un respaldo electoral abrumador; él, por lo menos, había llevado algo de educación y sanidad a los barrios pobres, que hasta ahora se habían beneficiado muy poco de la enorme riqueza del petróleo que posee el país.…  Seguir leyendo »

Edmund Phelps, colega mío en la Universidad de Columbia, ha recibido el Premio Nobel de Economía 2006. Hace tiempo que deberían habérselo dado. Aunque la Academia Sueca de la Ciencias ha valorado fundamentalmente sus aportaciones a la macroeconomía, Phelps también ha hecho importantes contribuciones en otros campos, como la teoría del crecimiento y el cambio tecnológico, la estructura impositiva óptima y la justicia social.

La aportación clave de Phelps a la macroeconomía fue su demostración de que la interacción entre la inflación y el desempleo resulta afectada por las expectativas, y dado que las propias expectativas son endógenas -cambian con el tiempo-, también lo será, por consiguiente, la relación entre desempleo e inflación.…  Seguir leyendo »