Joseph S. Nye Jr.

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una pregunta que puede encontrar un principio de respuesta en 2025 es si los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) se están convirtiendo en el nuevo centro de poder de la política mundial. Ahora que el grupo ha incorporado nuevos miembros (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán) y ya representa el 45% de la población mundial, algunos creen que consolida el (mal llamado) «sur global» y plantea un serio desafío al poder estadounidense y occidental. Pero ante tales afirmaciones, yo sigo siendo escéptico.

Cuando en 2001 Jim O’Neill (entonces economista principal en Goldman Sachs) acuñó el acrónimo «BRIC», su único propósito era identificar las cuatro economías emergentes con más probabilidades de dominar el crecimiento económico mundial en 2050.…  Seguir leyendo »

¿Cómo sería una victoria en Ucrania?

La victoria en la guerra a veces es fácil de definir. La Segunda Guerra Mundial terminó con las tropas aliadas en control de Berlín y Tokio, y con el liderazgo alemán y japonés derrotados. La Guerra de Vietnam, por otro lado, terminó en una clara derrota de Estados Unidos: Vietnam del Norte conquistó Vietnam del Sur a pesar de la pérdida inútil de 58.000 vidas norteamericanas. La Guerra de Corea a veces se considera un impasse porque nunca terminó formalmente.

Pero estas definiciones pueden ser engañosas. En Irak, Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein, pero no encontró armas de destrucción masiva (la justificación de su despliegue) ni transformó al país en una democracia que funcione.…  Seguir leyendo »

La IA y la seguridad nacional

Los seres humanos son una especie que fabrica herramientas, pero ¿cómo podemos controlar las herramientas que fabricamos? Cuando Robert Oppenheimer y otros físicos desarrollaron la primera arma de fisión nuclear en los años 1940, temían que su invento pudiera destrozar a la humanidad. Hasta el momento, no lo ha hecho, pero controlar las armas nucleares ha sido un desafío persistente desde entonces.

Hoy en día, muchos científicos ven en la inteligencia artificial -los algoritmos y el software que permiten que las máquinas realicen tareas que, normalmente, requieren de la inteligencia humana- una herramienta igual de transformacional. Al igual que las tecnologías de propósito general previas, la IA tiene un enorme potencial para el bien y para el mal.…  Seguir leyendo »

El problema de la no proliferación

Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional de EE. UU., advirtió que «debido a que Rusia necesita apoyo en el contexto de Ucrania, se vio obligada a hacer concesiones que China, Corea del Norte e Irán deseaban desde hace mucho y que podrían perjudicar, entre otras cosas, a normas de larga data sobre la no proliferación».

¿Qué tan importante es esto? Algunos teóricos son, desde hace tiempo, escépticos respecto a los intentos de limitar la difusión del armamento nuclear, y han llegado incluso a sostener que la proliferación puede constituir una fuerza estabilizadora: si los horrores vinculados con las armas nucleares son uno de los motivos por los que no ha habido guerras entre las grandes potencias desde 1945, sostienen, tal vez se pueda replicar ese efecto a escala regional.…  Seguir leyendo »

Lecciones nuevas y antiguas de la guerra de Ucrania

Hace dos años delineé ocho lecciones de la guerra de Ucrania y, aunque avisé que era muy pronto como para tener certezas, resultaron bastante acertadas.

Cuando el presidente ruso Vladímir Putin ordenó invadir Ucrania en febrero de 2022, planeaba tomar rápidamente Kiev, la capital, y cambiar el gobierno —algo similar a lo que hicieron los soviéticos en Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968—, pero la guerra sigue su curso y nadie sabe cuándo ni cómo terminará.

Para quienes perciben al conflicto como una «guerra de independencia» de Ucrania sin centrarse mucho en las fronteras, los ucranianos ya han ganado; Putin afirmó que Ucrania no era un país independiente, pero solo logró fortalecer la identidad nacional de los ucranianos.…  Seguir leyendo »

Cómo evitar una guerra por Taiwán

¿Es posible que China ataque a Taiwán en 2027? Eso creía en 2021 el jefe saliente del Comando de EE. UU. del Indo-Pacífico, Philip Davidson, quien recientemente insistió con ese análisis; pero no está escrito que Estados Unidos y China estén destinados a una guerra por esa isla. Aunque el peligro es real, no se trata de un resultado inevitable.

China considera que Taiwán es una provincia renegada, vestigio de la guerra civil de la década de 1940, y aunque las relaciones entre Estados Unidos y China se normalizaron en la década de 1970, Taiwán sigue siendo motivo de discusión... sin embargo, esas potencias hallaron una fórmula diplomática para ocultar el desacuerdo: desde ambos lados del estrecho de Taiwán los chinos acordaron que existe «una sola China».…  Seguir leyendo »

¿Está de regreso la proliferación nuclear?

Ya están avanzados los preparativos de la Conferencia de Revisión de las Naciones Unidas de las Partes del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT, por sus siglas en inglés), firmado originalmente en 1968 y que se actualizará en 2026. Muchos esperan un evento conflictivo. Algunos países están pensando mejor el principio de no proliferación, ya que se preguntan si Rusia hubiera invadido Ucrania en 2022 si este país se hubiera quedado con las armas nucleares que heredó de la Unión Soviética. A su vez, estos contrafactuales han renovado los temores de otros países a la proliferación nuclear.

Por supuesto, estas preocupaciones no tienen nada de nuevo.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos, grandeza y declive

La mayoría de los estadounidenses cree que su país está en declive, y Donald Trump asegura que puede «hacer a Estados Unidos grande otra vez». Pero la premisa de la que parte Trump es un error; y el mayor peligro para el país está en los remedios que propone.

La idea de declive siempre ha preocupado a los estadounidenses. Poco después de la fundación de la colonia en la bahía de Massachusetts en el siglo XVII, ya algunos puritanos lamentaban la pérdida de pasadas virtudes. En el siglo XVIII, los padres fundadores estudiaban la historia de Roma para entender cómo lograr que la nueva república americana perdurara.…  Seguir leyendo »

El excepcionalismo estadounidense en 2024

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024, se distinguen tres bandos en el debate estadounidense sobre las relaciones del país con el resto del mundo: los internacionalistas liberales, al mando desde la Segunda Guerra Mundial; los partidarios del atrincheramiento, que desean retirarse de algunas alianzas e instituciones; y quienes desean priorizar a EE. UU. de acuerdo con el eslogan «América primero», cuya visión del papel del país en el mundo es estrecha y, a veces, aislacionista.

Desde hace mucho los estadounidenses perciben a su país como excepcional desde un punto de vista moral. Stanley Hoffmann, un intelectual franco-estadounidense, dijo que aunque todos los países se ven a sí mismos como únicos, Francia y EE.…  Seguir leyendo »

¿Qué es el Sur Global?

El término “Sur Global” se utiliza constantemente. Por ejemplo, algunos comentaristas advierten que la incursión de Israel en Gaza está “alienando al Sur Global”, y a menudo escuchamos que el “Sur Global” quiere un alto el fuego en Ucrania. Pero, ¿qué quiere decir la gente cuando lo usa?

Geográficamente, el término se refiere a los 32 países que se encuentran debajo del ecuador (en el hemisferio sur), en contraste con los 54 países que se encuentran completamente al norte de él. Sin embargo, a menudo se utiliza de manera engañosa como abreviatura de mayoría global, a pesar de que la mayor parte de la población mundial está por encima del ecuador (al igual que la mayor parte de la masa terrestre del mundo).…  Seguir leyendo »

La India y el equilibrio global de poder

Cuando este mes el primer ministro de la India Narendra Modi se reunió con el presidente de los Estados Unidos Joe Biden en la Casa Blanca, muchos observadores vieron en ello el potencial de una alianza en desarrollo contra China. Pero son expectativas exageradas. Como puso en claro el ministro indio de asuntos exteriores Subrahmanyam Jaishankar, una alianza formal no está en vista, aunque en un mundo multipolar de «amigos‑enemigos», todavía es posible mantener esquemas de cooperación a largo plazo.

La India tiene una larga historia de desconfianza poscolonial en las alianzas. Pero también lleva mucho tiempo preocupada por China, al menos desde la guerra fronteriza que libraron ambos países en 1962 en los Himalayas.…  Seguir leyendo »

¿Y si vuelve Trump?

La temporada de campañas para las primarias presidenciales de 2024 en los Estados Unidos ha comenzado y la contienda final más probable es un nuevo encuentro entre el presidente Joe Biden y Donald Trump. A juzgar por el mapa electoral de 2020, Biden está bien posicionado para ganar. Pero la política estadounidense es impredecible, y hay un sinnúmero de sorpresas (en el ámbito económico, legal o de la salud) que pueden cambiar el panorama. De allí que muchos amigos extranjeros me pregunten que será de la política exterior estadounidense si Trump vuelve a la Casa Blanca.

La cuestión se complica por el hecho de que Trump mismo es impredecible.…  Seguir leyendo »

Vivimos en un mundo en el que la estabilidad geopolítica depende en gran medida de la disuasión, ¿pero cómo demostrar que funciona?

Pensemos en la guerra en Europa. A partir de diciembre de 2021 el presidente estadounidense Joe Biden advirtió al presidente ruso Vladímir Putin que Rusia enfrentaría nuevas sanciones severas si invadía Ucrania, pero fue en vano. Luego, cuando Estados Unidos y sus aliados europeos desbarataron los planes rusos entregando armas a Ucrania, Putin blandió la opción nuclear, pero la asistencia occidental no se redujo en lo más mínimo.

¿Funcionó o fracasó la disuasión? Es difícil responder esa pregunta porque para hacerlo hay que evaluar qué hubiera ocurrido sin la amenaza.…  Seguir leyendo »

¿Se acabó la globalización?

El año pasado, Morris Chang, legendario fundador de la empresa líder de semiconductores de Taiwán (y del mundo), afirmó que «la globalización casi ha muerto». En un mundo en que la COVID-19 y la profundización de la rivalidad chino-estadounidense trastocaron las cadenas de aprovisionamiento, otros comentaristas se han hecho eco de su opinión y muchas empresas comenzaron a aplicar la «relocalización» y la «deslocalización cercana» a las compras de bienes; pero quienes piensan que la globalización ha llegado a su fin se equivocan, gran parte de la historia humana explica el porqué.

La globalización no es otra cosa que una mayor interdependencia a escala continental, más que nacional o regional.…  Seguir leyendo »

El pasado diciembre, el primer ministro japonés Fumio Kishida anunció la más ambiciosa expansión del poder militar de Japón desde la creación en 1954 de las fuerzas de autodefensa japonesas. El gasto japonés en defensa subirá al 2% del PIB (dos veces el nivel del 1% que ha prevalecido desde 1976); y se publicó una nueva estrategia de seguridad nacional que describe los instrumentos diplomáticos, económicos, tecnológicos y militares que Japón usará para protegerse en los años venideros.

Lo más notable es que Japón planea adquirir la clase de misiles de largo alcance a los que antes renunció, y trabajará con Estados Unidos para fortalecer las defensas del litoral en torno de la «primera cadena de islas» frente a China.…  Seguir leyendo »

Kevin Frayer/Getty Images

El fracaso de la política de COVID cero de China está dando lugar a una reevaluación del poder chino. Hasta hace poco, muchos esperaban que el PIB de China superara al de Estados Unidos en 2030 o poco después. Pero ahora, algunos analistas sostienen que aún si China alcanza ese objetivo, Estados Unidos volverá a tomar la delantera. ¿Será, entonces, que ya hemos presenciado el “pico de China”?

Es tan peligroso sobreestimar el poder chino como subestimarlo. La subestimación alimenta la complacencia, mientras que la sobreestimación atiza el miedo; pero ni una ni otra puede conducir a errores de cálculo. Una buena estrategia exige una evaluación neta cuidadosa.…  Seguir leyendo »

¿Guerra por Taiwán?

¿Es posible una guerra entre Estados Unidos y China por Taiwán? China considera que la isla —ubicada a 90 millas (145 kilómetros) de su costa— es una provincia renegada, y el presidente Xi Jinping mencionó el tema en el reciente 20.° Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Aunque Xi afirmó que prefiere una reunificación pacífica, su objetivo fue claro y no descartó el uso de la fuerza. Mientras tanto, en Taiwán, el porcentaje de la población que se solo identifica como taiwanesa sigue superando al de quienes se consideran tanto taiwaneses como chinos.

Desde hace mucho EE. UU. trata de convencer a Taiwán de que no declare oficialmente su independencia y de evitar que China use la fuerza contra la isla, pero China ha estado aumentando su capacidad militar y el presidente de EE. …  Seguir leyendo »

¿Qué causó la guerra en Ucrania?

La guerra de Rusia en Ucrania es el conflicto más disruptivo que Europa haya visto desde 1945. Muchos en Occidente la ven como una guerra por elección del presidente ruso Vladímir Putin, pero él afirma que la decisión de la OTAN en 2008 favorable a una eventual membresía ucraniana trajo una amenaza existencial a las fronteras de Rusia; y otros vinculan el conflicto con el final de la Guerra Fría y la falta de apoyo adecuado de Occidente a Rusia tras el derrumbe de la Unión Soviética. ¿Qué podemos hacer para discernir los orígenes de una guerra que puede durar muchos años?…  Seguir leyendo »

¿La guerra nuclear es inevitable?

La invasión de Ucrania y el amedrentamiento contra Occidente por parte de Rusia revivieron un debate sobre las armas nucleares. El año pasado, cuando entró en vigencia un tratado de las Naciones Unidas para prohibir por completo ese tipo de armas, ninguno de los nueve estados con armas nucleares del mundo estaba entre los 86 firmantes. ¿Cómo pueden estos estados justificar tener armas que ponen a toda la humanidad en riesgo?

Es una pregunta pertinente, pero se la debe considerar de la mano de otra: si Estados Unidos firmara el tratado y destruyera su propio arsenal, ¿podría de todas maneras disuadir nuevos actos de agresión rusa en Europa?…  Seguir leyendo »

En el Foro de Seguridad de Aspen (del que soy copresidente) de julio de este año, el embajador de China ante los Estados Unidos, Qin Gang, pidió más comprensión para su país. Pero hubo mucho debate entre los expertos allí reunidos acerca de los objetivos de China. El presidente Xi Jinping ha anunciado que China tiene intención de sobrepasar a Estados Unidos en tecnologías críticas como la inteligencia artificial y la biología sintética en 2030, y muchos analistas predicen que su PIB (medido a tipos de cambio del mercado) superará al de Estados Unidos a principios de la próxima década. ¿Está buscando China desplazar a Estados Unidos como principal potencia del mundo cuando llegue el centenario del régimen comunista en 2049?…  Seguir leyendo »