Juan Antonio Garrido Ardila

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los excesos de la democracia

La tesis de fondo común a los múltiples ensayos sobre el estado de las democracias aparecidos en el último decenio bien podría compendiarse con aquella hermosa metáfora labrada por Ramiro de Maeztu en 1931: son «una encina medio sofocada por la hiedra». La encina de Maeztu era España, transida de las dolencias sufridas durante la Restauración, malherida y malparada de aquellos experimentos liberales vapuleados por sus enemigos. Hoy por hoy, las diagnosis mejor fundadas en torno a la salud de las democracias occidentales las pintan, prescindiendo de florituras poéticas, asfixiadas por una hiedra. Tal como declaran los títulos de dos aclamados estudios publicados en 2018: las democracias «mueren», conforme al docto parecer de Daniel Ziblatt y Steven Levitsky, y «se acaban», según David Runciman.…  Seguir leyendo »

Reino Unido, tan lejos de España

En 1938 Ortega apostilló a la nueva edición de La rebelión de las masas un Epílogo para ingleses. Tronando cercana la tempestad que descargaría sobre Europa un año después, encomiaba la pericia política de Inglaterra: «En medio de la más atroz tormenta, el navío inglés cambia todas sus velas, vira dos cuadrantes, se ciñe al viento y el guiño de su timón modifica el destino del mundo». E Inglaterra resistió las arremetidas nazis y salvó al mundo. «Lo excepcional del pueblo inglés radica en ser una sociedad», enjuiciaba Ortega, para quien sólo era sociedad aquella cuyos miembros comulgaban con una misión común.…  Seguir leyendo »

Una verdadera reforma educativa

Los nuevos libros de texto adaptados a la Ley Celaá pasman por su redacción pachanguera. Enseñan a expresarse en un estilo que los manuales de Lengua Española preparados para el BUP por don Fernando Lázaro Carreter calificaban de "inelegante". Hasta tal punto privan a los niños de cultura que pretenden sojuzgar su expresión lingüística a la simplonería más ramplona.

Por otra parte, nada sorprenden los ímpetus adoctrinadores de la ley y sus libros: vástagos son del maridaje entre el jacobinismo y la chaparra intelectualidad que hoy rigen España. Un sistema educativo moldea la sociedad tanto como esta proyecta su identidad en las aulas.…  Seguir leyendo »

Vistas las últimas encuestas de intención de voto, y viéndonos a la intemperie de los vientos sembrados por el Gobierno, lógico es preconizar la victoria del centroderecha en las próximas elecciones generales. Y, visto el idiosincrático percal político de este país nuestro, muchos votantes esperan que el PP aclare cómo revertirá la ristra de leyes ideológicas que han pervertido nuestra identidad cultural y nuestras libertades. Importa que el próximo Gobierno del PP enderece la deriva económica; pero mucho más importa romper este ciclo en que un Gobierno del PSOE arrasa la economía e impone leyes ideológicas para que, después, otro del PP sanee las finanzas pero dejando que arraiguen los principios ideológicos partisanos y acientíficos de esas leyes.…  Seguir leyendo »

Populismo español ante la guerra

David Runciman dedica el primer capítulo de Así termina la democracia (2018) a presentar a Trump como epítome del populismo. Recordando su estupefacción al seguir la retransmisión de la investidura de Trump en un aula de su universidad, el catedrático de Cambridge no escatima denuestos contra el entonces presidente norteamericano, al que acusa de «burlarse» del sistema político y a quien tacha de «populista» recordando que el Partido Demócrata cuestionó su «legitimidad» política. A ese capítulo precede un prefacio titulado Pensar lo impensable, donde se auguraba que la radicalización política no llevaría a una crisis política similar a la de los años 30.…  Seguir leyendo »

La investigación exhaustiva de la pederastia por parte de personas vinculadas a la Iglesia debe contar con el impulso de la propia jerarquía católica.

La pedofilia se cuenta entre los crímenes más horrendos; la policía debe perseguirla infatigablemente y los tribunales juzgarla rigurosamente. Urge un estudio que alumbre a los legisladores a reformular las leyes para su previsión y castigo. Además, esta ocasión brinda a la Iglesia la oportunidad de contribuir a la labor de las Cortes como, también, debiera hacer recapacitar a los diputados sobre las relaciones entre Estado e Iglesia.

En el actual clima de beligerante anticlericalismo, a las instituciones políticas es obligado atender a dos hechos incontestables: que la gestación de la democracia liberal se sustentó en los valores morales del cristianismo y, como consecuencia de ello, que a la Iglesia corresponde el papel de autoridad moral de primer orden en las sociedades democráticas.…  Seguir leyendo »

En su último libro, Esperanza Aguirre llama al «rearme ideológico y programático» del centroderecha. La aprobación de los Presupuestos Generales alargará la legislatura hasta diciembre de 2023, amplio plazo para que el PP acometa esa tarea. El rearme apremia porque –avisa Aguirre– la formación precisa librar la batalla de las ideas. También porque las transformaciones acaecidas en la última década exigen políticas concretas sobre problemas concretos. Tales arengas no son exclusivas de España: si en 2021 los esclarecedores libros de Aguirre, Álvarez de Toledo y Rajoy llamaban a picar espuelas, en 2020 se publicaron en Inglaterra sendos ensayos en los que Nick Timothy y Ed West instan a la reconfiguración del conservadurismo.…  Seguir leyendo »

Poco después de que, el pasado octubre, el Observatorio contra la Violencia Doméstica anunciase el alarmante aumento de casos registrados, se ha sabido que el Ministerio de Igualdad incrementará su presupuesto un 14%. Nadie discutirá que la horrenda lacra de la violencia doméstica merece combatirse con cuantos recursos se precisen para erradicarla. Ahora bien, preocupa la aparente ineficacia de la gestión ministerial, máxime a tenor de objeciones a sus criterios como las manifestadas en su día por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al anteproyecto de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Los más de los gobiernos occidentales tienen ministerios de igualdad.…  Seguir leyendo »

En coordinada armonía se han fraguado las leyes para la transmutación del sistema educativo, y a la aprobación de la LOMLOCE hace unos meses sigue ahora el anuncio del anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Se presenta esta LOSU con el boato de "reforma integral" orquestada al propósito de modernizar las universidades. Según el ministro correspondiente, el texto procura el consenso y nace tras 70 reuniones con "múltiples actores". Aparte las críticas ya vertidas sobre sus hechuras, convendría puntualizar que ni las universidades precisan de reforma 'integral' alguna ni la LOSU resolverá las notorias discapacidades de las españolas.…  Seguir leyendo »

Las transformaciones curriculares de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE no debieran sorprender a nadie: constituyen otro nudo en la actual maraña política y un ejemplo más de las recientes derivas sociopolíticas. De la Lomloe afirmó su artífice, la ex ministra Celaá, que asegurará la «excelencia para todos y eso significa equidad». Sin dudar de la buena fe del ministerio y de nuestros legisladores, no estará de más someter los conceptos excelencia y equidad a una somera reflexión porque, como proclamó Humboldt hace dos siglos, el futuro de toda democracia depende de la calidad científica y de la imparcialidad de su sistema educativo.…  Seguir leyendo »

En Conservatism. The fight for a tradition (2020), Edmund Fawcett observa que «con la izquierda batida en retirada, la derecha comanda la política actual». Ciertamente, en los últimos 40 años los partidos conservadores han dominado la política de Occidente: los democristianos alemanes han gobernado 31 años de esos 40; los conservadores británicos, 28; los republicanos estadounidenses, 24; los liberal-conservadores franceses 21, si contamos a Macron. Incluso la socialdemocracia escandinava ha perdido fuelle ante partidos liberales como Venstre en Dinamarca y los Moderater en Suecia. En ese paisaje de tonalidades azuladas contrasta España, donde los gobiernos del Partido Popular suman apenas 15 años.…  Seguir leyendo »

Nuestra contitución, hoy por hoy, es tanto ley como comodín de políticos, que igual sirve para excusar todo género de crisis como para ensayar rocambolescos experimentos de ingeniería ideológica. En aras de su modernización se ha instado, por ejemplo, a modificar artículos como el 99 porque obsta la formación de gobiernos, a introducirle disposiciones para pespuntar los jirones de la economía y del sistema sanitario, e incluso a desnaturalizarle la expresión para contento de ultrafeministas. Y urge reformar la Constitución, mas al único objeto de robustecer nuestra democracia en esta época de folclorismos beligerantes con varas de mando enristradas. Convendría, a tal efecto, reflexionar sobre los dos paradigmas de constitución reconocidos, entre otros, por Edmund Fawcett en Liberalism (2014): la grundgesetz (ley fundamental) alemana y la constitution française.…  Seguir leyendo »

Cohesión social e ideologías demoliberales

El pasado 6 de noviembre, Financial Times anunciaba la derrota de Trump señalando que «los populistas de todo el mundo han perdido a su líder». Cuatro días después, The New York Times auguraba que el relevo presidencial pudiese precipitar «el declive del populismo» en Occidente. A tenor del estrecho margen de voto en las elecciones de EEUU, tal suerte de cábalas carece de fundamento toda vez que el escrutinio ha constatado la división social prevalente en muchos países. Aun así, el destronamiento de Trump nos recuerda la gran virtud de la democracia: el poder de la mayoría popular para sustituir a su gobernante.…  Seguir leyendo »

Ha anunciado Carmen Calvo la inminente presentación de un nuevo proyecto de ley de memoria histórica. Dada la trascendencia de la cuestión, y a tenor de las controversias suscitadas por la Ley de Memoria Histórica (2007), la ocasión merece y exige algunas precisiones mínimas. En lo que a la ley de 2007 y al proyecto atañe, según ha explicado la vicepresidenta primera del Gobierno, cumple sopesar los siguientes extremos en los órdenes de la filosofía moral, la historiografía, la coherencia procedimental y la equidad política.

La filosofía moral proclama la conveniencia de las reparaciones históricas al tiempo que advierte de las dificultades sin número para su justa determinación.…  Seguir leyendo »

Razona la ilustre germanista Katrin Dautel que la idiosincrasia cultural de las civilizaciones conformadas en islas puede igualmente observarse en comunidades asentadas en la vastedad de los continentes. Ejemplifica este fenómeno con la novela El muro, de Marlen Haushofer, cuya protagonista subsiste autárquicamente en las montañas austriacas, aislada del mundo por un muro invisible. Hermosa alegoría ésta de las culturas insulares germinadas en espacios continentales, mas evocadora, también, de la propensión humana al ascetismo. Los pueblos isleños, argumentaba Rudolph von Jhering, se forjan conciencias individualistas y, desde su apartamiento, al resto consideran enemigos. No obstante, su escasa consistencia historiológica, sopesado a la luz de Haushofer, el teorema de Jhering proyecta la panorámica más precisa de la política española actual: lejos de constituir un espacio continental, armónico, inclusivo y único, donde los partidos compartan lindes y lugares de encuentro, nuestra política es un mar poblado de partidos-isla que, henchidos de recelos, se contemplan distanciados por aguas procelosas.…  Seguir leyendo »

Como quiera que la contención del Covid-19 nos ha puesto en un estado de emergencia –y que éste valida los símiles bélicos prodigados para expresar su dramatismo–, convendremos en que esta guerra simbólica hace muy al caso para calibrar la entereza política de nuestras sociedades. Razonaba Hegel en sus Grundlinien der Philosophie des Rechts que todo pueblo en armas, enfrentado a un enemigo, habrá de fortalecerse como patria y crecerse políticamente. Sostenía el sabio de Stuttgart que las guerras propician un sittliches Moment (momento ético), una hora gloriosa en que las gentes se sacrifican altruistamente por el bien común. Algo parecido afirmó después Nietzsche al predicar el sentido de Pflicht (el deber) del individuo con su comunidad.…  Seguir leyendo »

Razonaba Robert Nozick que los pilares de las democracias liberales se yerguen y sostienen sobre la autonomía intelectual de sus ciudadanos. Por ello, los regímenes totalitarios, y también quienes aspiran quiméricamente a establecerlos, entienden que el mejor modo de someter a un pueblo consiste en el adoctrinamiento acientífico. Todo demagogo sabe que sus argumentos sólo prenderán en las mentes más anquilosadas y que el campo mejor fertilizado para sembrar las semillas de su ideología es aquél en el cual se ha desvirtuado la historiografía y el resto de las humanidades. Notorio es que el secesionismo catalanista ha arraigado porque la Generalidad ha impuesto un sistema educativo dogmático cercenador de la autonomía intelectual que reclamaba Nozick.…  Seguir leyendo »

Juzgaba Philip Coggan, en The Last Vote. The Threats to Western Democracy (2013), que la economía «aun cuando no sea el único factor de cuantos condicionan la política, debe tenerse por el más trascendente de todos». Y, en efecto, las cosechas que sustentan nuestro bienestar crecen al albur del caprichoso clima económico. La constancia del sol templado y las lluvias moderadas cultivan los campos abastecedores del progreso. En tiempos favorables cosechamos en abundancia y vivimos plácidamente. Cuando diciembre trae malas calendas, prevenimos el acopio de reservas, y cuando en la mañana la temperatura no remonta y el celaje se ennegrece, salimos a la era y cubrimos el grano.…  Seguir leyendo »

El pasado febrero, en el discurso de clausura de la convención del Partido Socialista Europeo, Pedro Sánchez apuntó: "Dejemos de llamar liberal a quien no es liberal", en palmaria alusión a Ciudadanos -que, desde su fundación, se ha definido como liberal- y al PP -que se denomina liberal conservador-. Y, poco después de esa arenga, Cs presentaba su "feminismo liberal" ondeando el lema "Soy liberal" de Clara Campoamor. Al hilo de esta suerte de disputas semánticas, en que unos y otros reivindican y proclaman su comunión con el liberalismo, hace muy al caso preguntarse quiénes, hoy por hoy, son los liberales.…  Seguir leyendo »

En pleno fervor regeneracionista, Rafael Altamira reflexionó en su Psicología del pueblo español (1900) sobre la "hispanofobia" campante por Europa, que definió como «la aversión hacia España y la injusticia contra ella» y que atribuía especialmente a franceses e italianos, desde Rousseau y Voltaire hasta Tiraboschi y Bettinelli. Antes de que Julián Juderías y otros estudiasen el fenómeno refiriéndose a él como "Leyenda Negra", Altamira responsabilizaba de esa hispanofobia a la desidia de los españoles y proponía neutralizarla mediante el mismo remedio antes reclamado por Unamuno y Ganivet para la justa apreciación de lo español: "Una acción educativa sobre la masa de nuestro pueblo".…  Seguir leyendo »