Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Se busca un buen ministro de Justicia

El pasado 3 de enero se publicó la Ley orgánica 1/2025 sobre eficiencia del servicio público de Justicia, con modificaciones de calado en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985. Solo una semana después supimos que el Grupo Socialista pretende cambiar a toda prisa un artículo de esa reciente ley, otro del Código Penal y muchos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Ha presentado la reforma con supuesta astucia, como proposición y no como proyecto de ley, saltándose así los trámites preceptivos de garantía y asesoramiento.

La ya vigente ley sobre eficiencia de la Justicia crea en cada capital de partido judicial un único tribunal de instancia con varias secciones que incardinarán a sus jueces y magistrados.…  Seguir leyendo »

Bastantes lectores guardarán memoria de una coletilla que cerraba otrora las instancias dirigidas a las autoridades. Rezaba así «es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V.E. cuya vida guarde Dios muchos años». Esa fórmula compendiaba cómo se concebía entonces la relación de las personas con el poder. La referencia a Dios era congruente porque la «gracia» encuentra su mejor asiento en la religión. El concepto religioso de gracia es muy rico y, como tantos otros, se secularizó y traspasó al mundo civil.

Lo propio ocurrió con la idea de «maiestas», o majestad, predicada de Dios omnipotente, origen de toda gracia.…  Seguir leyendo »

El turno de Pedro Sánchez para su investidura se consume entre la indefinición y el secreto. Le faltan más votos que a Feijóo y los tiene que buscar extramuros de su coalición con Sumar. Pero recolectar más síes en su extrarradio daña su proyecto. Y a estas alturas Sánchez sigue sin presentar un diseño claro de la España a la quiere llegar. ¿A dónde nos lleva Sánchez? No se sabe.

Él afirma su «progresismo» y descarta cualquier entendimiento con el PP. Su discurso se expresa de muchas maneras: tiene un «modo fervorín» de amplia sonrisa ante los suyos y un «modo faltoso» para adversarios, con invectivas a Feijóo; también usa un «modo estadista», convertido él en atractivo líder con corbata, pantalón de pitillo, sentido común y cariñitos a la presidenta europea, Ursula von der Leyen, militante como Feijóo del PP europeo.…  Seguir leyendo »

Pasar a la Historia

El adelanto de las elecciones generales a la canícula de julio producirá un voto acalorado. Con su decisión, Pedro Sánchez ha descolocado a sus socios de coalición y ha introducido disciplina, aplausos y sudores fríos entre sus parlamentarios por la incertidumbre de su escaño. Esa es solo una parte de la jugada. La sorpresa ha tapado en la opinión pública su derrota en las urnas. Pero acaso el votante no ceda ante este manejo. Un golpe de calor en julio puede intensificar su deseo de despedir a Pedro Sánchez con viento fresco para que pase ya a la Historia.

Para ello no es preciso pedir la «derogación del sanchismo», expresión desafortunada.…  Seguir leyendo »

¿Desjudicializar? No, gracias

Cada situación política tiene sus lemas, sus consignas y sus afanes. Ahora en España cunde la idea de «desjudicializar». Se considera que los jueces entran en temas políticos que les son ajenos. Esos problemas -se dice- mejor es que los zanjen los políticos y no los magistrados con su legalismo. Solo los líderes pueden lograr acuerdos imaginativos e innovadores, sean o no conformes a la ley.

Esta concepción constituye un torpedo en la línea de flotación del Estado de derecho tal como la hemos recibido. Antes se trataba de sujetar el poder político a la ley; ahora se apunta a algo distinto: que los jueces se aparten y no estorben a la política.…  Seguir leyendo »

Virus en coalición

Vivimos tiempos recios con malas noticias diarias. Ni el Gobierno independentista en Cataluña, ni los votos de censura por sorpresa, ni el adelanto electoral en Madrid con la entrada en liza de Pablo Iglesias, ni las debilidades del centrismo de Ciudadanos: nada de esto es buen presagio; todo muestra una tendencia de peligrosa polarización y protagonismo de los extremos. No vamos por buen camino y olvidamos los problemas esenciales, que se resumen en estos tres virus que nos amenazan en coalición:

El primero, claro está, es el coronavirus. Nos invadió desde principios de 2020 con efectos mortíferos. Frente a él se hizo cuanto se podía o sabía.…  Seguir leyendo »

Bloques, bloqueos y maniqueos

Las últimas elecciones generales nos han deparado grandes sorpresas. Ante todo, el resultado mismo: el PSOE perdió escaños, al igual que Unidas Podemos; el PP subió, pero menos de lo esperado. Vox ha experimentado un alza sin precedentes y Ciudadanos quedó barrido. El electorado se ha centrifugado y atomizado.

La segunda sorpresa fue el inmediato abrazo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: se anuncia una coalición de gobierno, fórmula inédita en nuestra democracia. Se pacta un documento de intenciones con la buena nueva de Pedro y Pablo. Entramos en un tiempo distinto, que entierra viejas rencillas, promete venturas y advierte de sacrificios.…  Seguir leyendo »

Independentismo en diez paradojas

La actitud de los independentistas está pasando mucho de castaño oscuro. Conviene subrayarlo para evitar que se destruya la convivencia democrática y lleguemos a situaciones irreversibles. La posición de los independentistas está plagada de imaginaciones ilusorias, afirmaciones descaminadas y paradojas resonantes. Presentaré algunas de estas últimas.

1. El “derecho a decidir”.

Se reivindica el “derecho a decidir”. Se alega que se ha privado de él a los catalanes. No es cierto. Los catalanes tienen bien reconocido su derecho a decidir en la Constitución y en su Estatuto. Si mediante su ejercicio quieren obtener su separación de España, se equivocan por entero.…  Seguir leyendo »

El instinto de levantar muros entre personas o pueblos tiene larga trayectoria. Desde la muralla china hasta la anunciada por el nuevo presidente de Estados Unidos hay todo un repertorio de ejemplos, por lo general funestos. En Europa sufrimos desde 1961 a 1989 nuestra muralla de la vergüenza separadora de alemanes y también de europeos. Ahora en España se levanta por los independentistas catalanes un muro espiritual entre españoles. No se utilizan para ello materiales convencionales de construcción, sino un discurso político monocorde, un imaginario euforizante y unos referentes artificiales y ficticios. Casi peor.

Trump quiere dar a los mexicanos (en general, a los latinoamericanos e hispanos) con su muro en las narices.…  Seguir leyendo »

La pesadilla de las cláusulas suelo volvió a los periódicos. La reciente sentencia del Tribunal Europeo Justicia, de 21 de diciembre de 2016, propina un nuevo correctivo a unos bancos demasiado inclinados a pleitear, como Caja Sur, BBVA y Popular. El tribunal mantiene que se deben restituir a los clientes, sin límite o tope temporal, o sea, desde el principio, los pagos indebidos derivados de cláusulas suelo declaradas nulas. Algunos bancos, escudándose en ellas, habían cobrado de forma abusiva intereses superiores a los del mercado. La cláusula establecía que por debajo de un suelo x, los intereses de la hipoteca, convertidos en fijos, ya no disminuirían para los clientes, aunque a ellos les pudiese corresponder otros más, según el tipo variable de referencia adoptado.…  Seguir leyendo »

La jornada del 9-N ha marcado, hasta ahora, el punto más alto en la escalada de desencuentros entre los independentistas catalanes y el resto de los españoles. Si continuase el proceso en ascenso por esa vía la salida sería imposible. Quiero decir que la realidad muestra que ni este, ni ningún Gobierno de Madrid aceptará la independencia unilateral de Cataluña, como tampoco los independentistas dejarán de insistir en su pretensión básica. El 9-N ha dejado las espadas en alto: si bien es cierto que la votación ha estado huérfana de las más elementales garantías democráticas, ha mostrado la fuerza movilizadora del independentismo.…  Seguir leyendo »

La cuestión de las buenas y malas prácticas bancarias está muy de actualidad. Quizá sea por la crisis o, acaso, porque el sistema vigente requiera una reconsideración y puesta al día. Lo cierto es que en el último informe del Defensor del Pueblo, presentado a la Cortes Generales en 2011, se da un serio toque de atención a los supervisores de las entidades financieras por el incremento de malas prácticas bancarias. La Defensora pone de relieve el elevado número de quejas de los ciudadanos en este campo, que evidencia su descontento por “la insuficiencia de garantías para la defensa de sus derechos en el sector financiero”.…  Seguir leyendo »

La Constitución española de 1978 está hoy en riesgo de extinción. O sea, de muerte por incumplimiento, por falta de respeto o por pérdida de su energía vivificadora: el consenso. Si seguimos así la Constitución puede perder su virtualidad básica de regular la convivencia y dar expresión a una voluntad de vivir juntos.

La Constitución nació en clima de consenso muy amplio. Fue esa su principal virtud. El gran acuerdo, a la salida del franquismo, se fraguó en el seno de la generación de la Transición, formada por quienes nacimos -año más, año menos- entre 1930 y 1945. Entre nosotros hubo gentes de ideología muy diversa y antagónica.…  Seguir leyendo »

¿Zapatero o Rajoy? Éste parece ser el único dilema para las elecciones del 9 de marzo. En realidad, no creo que sea así. A casi treinta años de la Constitución hay algo nuevo a considerar. Vivimos un momento político muy especial. Precisamos un estadista al frente del Gobierno. La razón es que la Constitución se está empezando a desencuadernar y hay que insuflar sobre ella renovado consenso. El edificio permanece sólido, pero está agrietado en sus consensos básicos: en el territorial desde hace tiempo y, ahora, en el religioso y otros.

El título VIII, sobre las autonomías, está ya en la cuerda floja.…  Seguir leyendo »

Cada tres años la OCDE se empeña en aguarnos la Navidad con su Informe PISA. Lo hizo en diciembre de 2001 y 2004. Ahora ha vuelto con la mala noticia de que nuestro sistema educativo sigue mal. Vivimos esperanzados durante unos años sin informe, convencidos de que la educación no universitaria mejora gracias a los esfuerzos del Gobierno de turno, pero llega el aguafiestas del PISA y con el PP o con el PSOE salimos malparados. Parece que estamos en un siniestro círculo vicioso que hace difícil el diagnóstico del mal y su remedio. Por lo que valgan ahí van algunas líneas de reflexión bastante obvias.…  Seguir leyendo »

Leo con preocupación que "se puede atrasar el fallo sobre el Estatuto catalán". Espero que sea una serpiente de verano. Sería bueno que el Constitucional dictara pronto sentencia sobre los nuevos estatutos. Bastante equivocación fue anteponer la última reforma estatutaria a la constitucional. Al final, hasta el propio Maragall lo ha reconocido. El error podría ser letal para la Constitución y para el Tribunal, si las decisiones se retrasaran. No se deben prolongar las incertidumbres. Lo exige la consideración debida a los ciudadanos.

Es cierto que al Tribunal tampoco se le guarda siempre el obligado respeto. Su imagen mediática resulta a veces estereotipada y lamentable.…  Seguir leyendo »

Con permiso de los constitucionalistas, me temo que en España hay leyes superiores a la Constitución. Cierto que no aparecen en el boletín. Pero rigen nuestra convivencia. De entre ellas destacan la del péndulo y la del embudo.

El péndulo se manifiesta entre nosotros, al menos, desde principios del siglo XIX. Viene a ser un endemismo hispano. Es un padecimiento insidioso y recurrente: una especie de trastorno circular, ducha escocesa de ortodoxias alternativas, siempre impositivas, que reclaman adhesión incondicional.

Larra describió el péndulo en un artículo de 1834, Ventajas de las cosas a medio hacer. En 1808 -escribió- España "no podía ser feliz sino bajo la ilustrada dominación del dispensador supremo de la dicha de los pueblos" (Bonaparte).…  Seguir leyendo »