Juan Díez Nicolás

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El 22 de agosto por la tarde la Casa de S.M. El Rey anunció que éste había encomendado a Alberto Núñez Feijóo que intentase formar gobierno. El 23 de agosto, la presidenta del Congreso de los Diputados fijó los días 26 y 27 de septiembre para la votación de investidura. Se ha puesto en marcha el proceso, que de no concluir con la elección de un presidente del Gobierno antes del 27 de noviembre, implicará la convocatoria automática de nuevas elecciones legislativas para el 14 de enero de 2024.

Como en las primeras elecciones de 1977, hay dos partidos más fuertes de derecha y de izquierda, otros dos menos fuertes de izquierda y derecha, y otros 7 partidos más pequeños atendiendo al número de sus diputados electos.…  Seguir leyendo »

El espectáculo que están dando los partidos políticos después de las elecciones del 23-J es el mercadeo de apoyos parlamentarios que, no siendo nuevo, es todo menos edificante para los jóvenes, a quienes se supone que debemos educar en los valores de la democracia representativa. La Constitución dice, en el artículo 6 de su Título Preliminar, que «los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política», pero también dice en el apartado 2 del artículo 67, Título III, Capítulo Primero que «los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo».…  Seguir leyendo »

La conclusión más evidente de los resultados electorales del 23-J es que ha habido un empate total entre las dos fuerzas políticas principales, lo que facilita que todos los partidos estén muy satisfechos de sus resultados, y permite cualquier posible consecuencia en la formación de Gobierno.

Feijoo puede estar contento, pues el PP ha ganado las elecciones, y por alrededor de 250.000 votos más que el PSOE de Pedro Sánchez, una diferencia de un punto porcentual y medio superior, y 14 escaños más que el PSOE. Además ha logrado 47 escaños más que en las últimas elecciones generales de 2019. Sánchez puede estar contento porque como quería, ha remontado su resultado de las recientes elecciones autonómicas y locales de hace dos meses, está casi igualado al PP y además ha obtenido 2 escaños más que en 2019, mejorando todas las expectativas de los sondeos preelectorales.…  Seguir leyendo »

España es una de las pocas democracias occidentales en las que no existe un partido de centro. Pero en las primeras elecciones generales democráticas de 1977 un partido creado dos meses antes, la Unión de Centro Democrático (UCD), ganó con un total de 6.310.711 votos y 165 escaños. La UCD superó en alrededor de un millón de votos al segundo partido más votado, el PSOE, que obtuvo 5.371.866 votos y 118 escaños. En las segundas elecciones, en 1979, prácticamente se repitieron los resultados, de manera que UCD logró 6.268.593 votos y 168 escaños, seguido del PSOE con 5.469.813 votos y 121 escaños.…  Seguir leyendo »

No es la primera vez que me ocupo de esta cuestión, y mucho me temo que tampoco será la última. Los problemas se van amontonando, haciendo cada vez más complicada la participación de los españoles en la vida política. Los errores, confusiones y malas prácticas de unos y otros exigen que los partidos políticos se tomen en serio las elecciones como expresión de la voluntad de los ciudadanos. No comentaré la conveniencia o inconveniencia de convocar unas elecciones en julio. El presidente del Gobierno tiene concedida esa potestad por la Constitución, y no voy a discutirlo. Cualquier fecha les vendrá mejor a unos y peor a otros, pero eso es irrelevante.…  Seguir leyendo »

Pronósticos que se cumplen

A finales de los años 70 varios importantes informes internacionales sobre el futuro previsible para la Humanidad coincidían en el siguiente resumen: 1)crecimiento acelerado de la población mundial, 2) creciente deterioro del medioambiente, 3) empeoramiento de la calidad de vida, 4) incremento de las desigualdades sociales (entre países y dentro de cada país), 5) incremento de los conflictos sociales latentes y/o manifiestos (entre países y dentro de cada país), y 6) recurso a sistemas de gobierno autoritarios para resolver los conflictos.

El capitalismo financiero global creció exponencialmente a partir del año 2000, y sobre todo a partir de los desarrollos tecnológicos en el sector de la informática y la comunicación, que les han producido unos beneficios extraordinarios, y una acumulación de poder igualmente extraordinaria en los grupos financieros e inversores.…  Seguir leyendo »

Este concepto está vinculado al de Globalización, y es lógico, porque este Nuevo Orden implica un cambio en la forma de organizar las sociedades actuales. Venimos de un orden basado en el Estado nacional, que tiene el poder político, mientras que la organización de la economía, del capitalismo financiero, se mueve, como en el fútbol, en una liga superior. No se trata de competiciones en el ámbito del Estado nación, sino de competiciones en el ámbito internacional, supranacional. De momento esa globalización económico-financiera pretende establecerse en el mundo occidental, aunque como un paso previo para establecerse en todo el orbe, si bien para esa liga mundial deberá tener en cuenta que China pretende lo mismo.…  Seguir leyendo »

Hace casi 100 años un gran científico social, Harold Lasswell, en un artículo sobre la política y los políticos, utilizaba una tabla de doble entrada en la que incluía los mismos atributos o cualidades, en un eje las que el individuo tenía, y en el otro eje las que quería lograr. Así, por ejemplo, si un individuo tenía riqueza, la podía utilizar para obtener poder, o prestigio, o belleza, etc. Pero si tenía belleza podría utilizarla para lograr poder, o riqueza, o prestigio, etc. Cualquiera de nosotros puede mirar alrededor y encontrar cómo las personas que conocemos utilizan los atributos o cualidades que poseen para lograr las que no poseen.…  Seguir leyendo »

Casi todas las sociedades tienen ciertas características que, en mayor o menor medida perduran en el tiempo, muchas veces porque los propios individuos creen que se trata de lo que algunos llamaron «el carácter nacional», y que se aplica a ciertos territorios, como regiones, naciones, estados, etc. Recordemos entre nosotros el conocido libro de Salvador de Madariaga, Ingleses, Franceses y Españoles. La investigación social empírica ha demostrado que ciertamente hay modos de pensar y actuar en diferentes grupos sociales que son mayoritarios, y otros minoritarios, y que unos y otros proceden de las tradiciones de cada grupo social, de su historia, de las circunstancias de cada momento, pero siempre subrayando que no se tratan de absolutos, sino de más o menos frecuentes.…  Seguir leyendo »

Los españoles tenemos elecciones municipales y autonómicas (salvo en algunas comunidades que van por libre) en mayo, y previsiblemente generales, legislativas, a finales de año (y europeas en 2024). Pero cabe preguntarse, ¿cuándo no estamos de elecciones? No seré yo, por supuesto, quien proteste por poder votar, creo haberlo hecho absolutamente en todos los «referenda» y convocatorias electorales desde el referéndum para la Ley de Reforma Política de 1976. La razón de mi pregunta no se debe a que me moleste votar, algo que procuro hacer con reflexión, sino al hecho de que las elecciones no parecen terminar para los partidos políticos la noche en que se conocen los resultados de la votación, sino que desde el día siguiente ya están en dos tareas: 1) salvo el partido o partidos ganadores, los demás se dedican desde el primer día (ya no se conceden los tradicionales 100 días de tregua para el gobierno que resulta de los comicios) a proclamar que el resultado no refleja «realmente» los deseos del pueblo (los que critican sí que conocen los deseos «reales» del pueblo, según su opinión, por supuesto), y no dan tregua hasta las siguientes elecciones; 2) como consecuencia de lo anterior, desde el día siguiente a las elecciones, comienzan su campaña electoral para las siguientes.…  Seguir leyendo »

A veces me he referido a la «técnica de la papelina», por lo que algunos lectores me han pedido que explique en qué consiste. Ello requiere referirse a la «cultura de la mafia», en el sentido amplio de «cultura». Cada grupo humano tiene su «cultura» propia, y la mafia tiene también la suya, un modo de ser, de actuar, de vocabulario, que diferencia a un grupo social de otros. Por los libros y las películas, sabemos lo que es «omertá», «capo», «negossio», «cosa nostra», «padrino», «soldado», etc. Una de esas formas de actuar es, sin duda, la técnica de «la papelina».…  Seguir leyendo »

Recientemente se ha celebrado en la Academia de Infantería de Toledo el Primer Congreso Cívico-Militar de Sociología, organizado por el Centro de Sociología del Ejército y la Federación Española de Sociología. Durante tres días se han reunido en comisiones y sesiones plenarias varios cientos de militares, incluidos más de una docena de generales, y otros tantos sociólogos, incluidos más de una docena de catedráticos, actuales y antiguos presidentes de la FES, y algunos antiguos presidentes del CIS. En total más de un centenar de ponencias y comunicaciones. Como participante en el Congreso, habiéndome dedicado a la investigación sociológica desde la década de los años 60, y también desde esa fecha con una frecuente relación con las Fuerzas Armadas, me complace resumir las ideas principales de mi intervención en la sesión de clausura.…  Seguir leyendo »

Hablar de la globalización no es una novedad. Todo el mundo habla de ella con naturalidad. Y es lógico, pues la globalización se ha estado produciendo desde los orígenes de la humanidad. Las sociedades humanas han utilizado dos formas indispensables de organización social para sobrevivir: la económica, que siempre ha establecido qué recursos producir (o simplemente tomar de la naturaleza) y cómo distribuirlos en la comunidad; y la política, que se ha ocupado de establecer reglas de convivencia y de imponer premios y sanciones para los que cumplan o incumplan esas reglas. Estos dos poderes han estado siempre vinculados, primero en los grupos nómadas, luego en las pequeñas aldeas y ciudades, feudos, reinos y finalmente Estados nacionales, y a medida que las innovaciones tecnológicas han reducido el tiempo y el coste en recorrer las distancias, han continuado creciendo.…  Seguir leyendo »

La globalización y el Nuevo Orden Mundial

Desde hace años escuchamos que está surgiendo un nuevo orden mundial, un Gran Cambio, un «reseteo» de todo el sistema mundial. Pero nadie acepta la autoría de ese proyecto, como si estuviera produciéndose por sí solo, sin protagonistas ni plan específico. No formularé hipótesis sobre si hay algún autor o autores, porque lo desconozco, y porque cualquier hipótesis sobre los supuestos autores sería «etiquetada» como teoría conspiratoria. Me limitaré a algunos hechos que creo que son incontestables, enunciándolos sin extenderme en su descripción y explicación detallada. En la mayoría de las cuestiones me refiero al mundo occidental, es decir, Europa y América (Norte, Centro y Sur), más Oceanía, aunque algunas implican también a países de Asia y África.…  Seguir leyendo »

El tráfico urbano se ha complicado de forma exponencial en solo unos años. Recuerdo con nostalgia aquel Madrid en que los semáforos fueron una innovación en el paisaje urbano, con un sonido que avisaba cuando cambiaba el color de las tres luces de los semáforos, verde, naranja y rojo. Cuando los peatones miraban a derecha e izquierda antes de cruzar una calle, aunque tuvieran el disco en verde. Cuando en los lugares de mayor densidad de tráfico éste era dirigido por los guardias «del huevo duro», porque llevaban un casco blanco con forma de huevo. Uno, que estaba en Cibeles, lo hacía con tal arte que dio lugar a una película, Manolo, guardia urbano, protagonizada por Manolo Morán como guardia «del huevo duro».…  Seguir leyendo »

Valores sociales en la guerra de Ucrania

Los valores sociales predominantes en las sociedades son consecuencia de su herencia cultural, de sus hechos históricos, de las ideologías, y de la transmisión de valores a través de los medios de comunicación.

Hace meses que se ha hecho manifiesto un conflicto latente desde hace décadas entre el mundo occidental y el oriental. El teatro de operaciones ha sido Ucrania, sean cuales sean las razones que han conducido a la invasión de ese país por Rusia. Se puede aceptar que aunque los dos países citados son los que están en conflicto bélico, hay más actores en ese conflicto, principalmente China-Rusia y Estados Unidos-Unión Europea, aunque el teatro de operaciones elegido haya sido Ucrania.…  Seguir leyendo »

Cuando los políticos necesitan justificarse suelen recurrir a las estadísticas. Pero cualquiera familiarizado con los números, con las estadísticas, sabe que «las estadísticas no mienten... somos nosotros los que a veces mentimos con estadísticas». Las estadísticas son neutrales, pero a veces se utilizan para mentir, y con mucha más frecuencia, para engañar. España ha sido siempre uno de los países más desarrollados con mejor sistema estadístico. El INE tiene prestigio internacional, pues siempre ha contado con magníficos profesionales y una muy buena organización nacional, y todos debemos colaborar para que ese prestigio se mantenga.

Los que tengan una edad avanzada recordarán que en los años 50 del siglo pasado los políticos «tecnócratas», además de popularizar conocimientos básicos de economía, pusieron de moda la utilización de estadísticas.…  Seguir leyendo »

50 años de la UNED

Se celebran ahora 50 años de la creación de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), fundada por decreto 2310/1972 del 18/08/72, desarrollando la reforma universitaria de la Ley General de Educación de 1970. Su nombre inicial fue UNILAD (Universidad Libre a Distancia), pero en 1974 adoptó su denominación actual, y junto con el CENIDE (Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación) fueron creación del subsecretario de aquel Ministerio, aplicando innovaciones educativas que había conocido por su paso por la UNESCO. Estas dos instituciones coincidían en que tenían un centro coordinador nacional y una red de centros por todo el territorio nacional, los Centros Asociados en el caso de la UNED, y los ICE, (Instituto de Ciencias de la Educación) en cada una de las Universidades españolas, tanto públicas como privadas.…  Seguir leyendo »

La unión, voluntaria o forzosa, entre Francia y Alemania ha sido el origen de muchos intentos por unir Europa. Estos dos países, junto con Italia y los tres del Benelux, promovieron, en 1951, la creación de la CECA y en 1956 el Tratado de Roma. El Reino Unido rechazó la invitación para unirse y en 1960 creó una organización económica paralela y competidora, la EFTA, con siete países, pero en 1972, fracasado su intento de perjudicar a la Comunidad Europea, la abandonó y se unió al tratado.

En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que es el intento más serio para unir a los países de Europa de forma pacífica, mediante la creación de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

La idea de unir a los pueblos de Europa ha sido una constante histórica, y se remonta a doscientos años antes del nacimiento de Cristo, cuando la república de Roma se impone a Cartago (tres guerras púnicas) y a Grecia, logra el control del Mediterráneo, y superada su guerra civil (especialmente con Pompeya, vencida en la batalla de Munda), establece el Imperio Romano con Cesar Augusto como su primer Emperador, desde el año 14 a.C. hasta el 27 d. C. El Imperio Romano duró cinco siglos, hasta el año 476 d.C., y llegó a abarcar desde el Océano Atlántico hasta los mares Caspio y Rojo, y desde el desierto del Sahara hasta Britania, pero nunca conquistó Caledonia (Escocia).…  Seguir leyendo »