Juan F. López Aguilar (Continuación)

El 27-S surfea un mar encrespado de dilemas constitucionales. En su trasfondo, la integración de la singularidad de Cataluña. Pero transpira también la de la ciudadanía de identidades múltiples (no segregadas, ni excluyentes). En el horizonte de reforma de la Constitución, plantea la evolución federal del Estado de la Autonomías. Y de la mano del reconocimiento del carácter nacional de Cataluña, la compatibilidad de una nación lingüística y cultural catalana (de la que se predica la “nacionalidad” del art. 2 CE) con la Nación española, en la que se residencia la soberanía popular de todos los españoles. Y todavía más importante es el problema democrático planteado en estos tiempos de tensión secesionista: la transmutación de unas elecciones autonómicas en "plebiscitarias".…  Seguir leyendo »

Que Europa no se confunda: el enemigo no es el islam, sino el fanatismo que mata y muere matando. El autor de la peor masacre en Europa en los últimos cinco años no era ningún musulmán: el noruego Anders Breivik, un ultraderechista contaminado por su odio, no sólo contra el islam sino contra el pluralismo cultural e identitario. Desde ese delirio asesinó a casi 200 jóvenes socialistas en los que veía un semillero de apertura ante la diversidad. La UE debe responder, sí. Pero sin ceder un palmo a su razón de ser, ni desdecir la idea que enloquece a los fanáticos: Europa como un crisol respetuoso con sus valores fundacionales, la libertad inclusiva, el respeto al diferente.…  Seguir leyendo »

Una expresión de las perplejidades suscitadas por Podemos como fuerza “emergente” lo ha sido la dificultad para referirse a ella. No sólo entre los partidos —propensos a utilizar eufemismos al hablar de sus actitudes y discursos—, sino entre los comentaristas y tertulianos al aludir al “fenómeno”. Resulta inquietante la mezcla de estupor y autoncontención que ha revestido a Podemos de un salvoconducto de intangibilidad que empezó por no nombrarlo y ha acabado por alimentarlo tanto como su demonización —nada inocente— desde tribunas ultraconservadoras. Preocupa la inhibición que ha sacudido a buena parte de las filas progresistas. En este espacio se ha expandido en campo abierto, en parte por incomparecencia de contradictores.…  Seguir leyendo »

La legislatura europea 2009-2014 impone al socialismo otra vuelta de tuerca sobre su razón de ser: transformar la sociedad por la acción de sus Gobiernos. Tras las elecciones de mayo, persisten serios obstáculos para su agenda: 1. Venimos de la peor crisis de la historia de la UE, cuya pésima gestión ha venido marcada por la hegemonía conservadora. 2. La “crisis del socialismo” es reflejo de la pérdida de credibilidad de la política ante los poderes financieros que no se presentan a las urnas, perjudicando a la izquierda ante su electorado. 3. Su manejo ha redundado no sólo en paro y estancamiento, sino en la exasperación de las desigualdades, entre los Estados miembros y dentro de estos, desagregando ante ellas a los partidos socialistas.…  Seguir leyendo »

Desigualdad ante la ley

Con determinación, el Gobierno del PP perpetra desde hace años una implacable exaltación de la desigualdad en todos los ámbitos a su alcance. También en el de la Justicia. Los retrocesos en derechos y libertades, la regresiva ley del aborto, la contrarreforma del CGPJ y, sobre todo, la ley de tasas prohibitivas contra el acceso a la tutela judicial han exasperado como nunca la desigualdad ante la ley.

Se ha subrayado menos la notoria subversión del papel de la Fiscalía Anticorrupción. Creada originariamente en 1995 por el último Gobierno de Felipe González (en plena ofensiva de los escándalos), fue sometida a un letargo cómplice para encubrir la apoteosis de la cultura del ladrillo durante los años de Aznar.…  Seguir leyendo »

Por qué más importante que nunca

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (PE) retan como nunca antes los manidos sarcasmos acerca del supuesto OPNI de Europa como Objeto Político No Identificado. Ni «cementerio de elefantes», ni «jubilación», «apeadero» o phasing out de una carrera. Tampoco una «asamblea de facultad» que pueda desentenderse del alcance de sus deliberaciones. El PE es un espacio plural de brega y confrontación. Un fascinante experimento de parlamentarismo multinacional, en permanente oposición de intereses legítimos, desde la diversidad y la complejidad constitutivas de la razón de ser de Europa en la globalización.

El PE es la única institución directamente elegida por el voto de 500 millones de europeos.…  Seguir leyendo »

La extinción física del presidente Suárez ha desatado una súbita implosión de remembranzas. Buena parte de la sociedad española buscaba una ocasión como esta para respirar de nuevo en la nostalgia y las lecciones de las dificultades de la Transición. Y fueron ciertamente enormes —en lo económico y social, incluso en lo psicológico— para la superación del peso de la historia y de los miedos cruzados que, paradójicamente, hicieron posible su éxito determinando su resultado: el golpismo y la insurrección no eran meros fantasmas, sino amenazas reales.

La ingente literatura que ahora reescribe aquel periodo ha cristalizado en mitos, y estos en desmemoria, de modo que la ensoñación retrospectiva del tiempo de la Transición ha llegado a subrogarse respecto de lo que realmente fue.…  Seguir leyendo »

La crisis ha desatado la división en Europa. Incluso sobre las opciones de su desintegración, oponiendo mil variantes de reacción antieuropea a cuantos abogamos, a pesar de los estragos y los yerros de estos años, por relanzar la UE. La literatura al respecto comenzó por enfrentar a los neoconservadores que fabricaron una narrativa moral que pretendió que los vapuleados por la crisis son culpables de sus padecimientos y a cuantos denunciamos la falsedad del diagnóstico y el anunciado fracaso de la austeridad recesiva, una de cuyas consecuencias ha sido el auge de un resentimiento antieuropeísta en la UE que ha retrasado y empeorado la salida de esta crisis.…  Seguir leyendo »

Entre los costes morales de la crisis, ninguno más insoportable que el incremento de las desigualdades en la UE. Entre los Estados miembros y dentro de ellos. El manejo de la recesión impuesto por la hegemonía conservadora ha dividido a los europeos hasta amenazar un proyecto que, hasta hace poco, se explicaba a sí mismo como la historia de un éxito. La brecha más elocuente no es hoy la que enfrenta al norte contra el sur, ni al centro contra la periferia; ni siquiera a los acreedores contra los endeudados; sino la que, socialmente, enfrenta a los ganadores que pescan en el río revuelto contra los perdedores, que son muchísimos más.…  Seguir leyendo »

Nada en el desastroso manejo europeo de esta crisis ha sido producto de un error de cálculo, ni menos aún de un accidente. Es el resultado doloso de un ajuste de cuentas contra el Estado social perpetrado por una correlación de fuerzas escorada a la derecha que no encontró a su paso una resistencia consciente. Su acompañamiento ideológico pretende dictaminar la “insostenibilidad” de nuestro modelo social. Asegurando la insuficiencia de recursos para financiarlo, ha impuesto una versión reductiva de la política fiscal hasta identificarla con los recortes de gasto, impidiendo toda reflexión sobre los ingresos y sobre la equidad del deber de tributar.…  Seguir leyendo »

Uno. El déficit democrático es, con seguridad, el tema de más larga data en la construcción europea. Hablar de él cansa incluso a quienes lo denuncian y alertan de su empeoramiento. Pero conviene descomponer factorialmente la ecuación antes de evaluar su impacto en la fatiga constitucional desencadenada en España a resultas de la crisis. En el despliegue de ese déficit computan diversos sumandos:

a) La CEE arrancó en la historia como un mercado común con objetivos económicos. Solo posteriormente perfiló, a base de “pequeños pasos”, su dimensión política y constitucional, abriéndose a la discusión sobre su legitimación en la voluntad popular.…  Seguir leyendo »

La enormidad de esta crisis obliga a reconocer que, pese a que Monnet dijera que “Europa se hace en las crisis”, no habíamos visto hasta ahora una crisis como esta. Cuatro años después de que la implosión en Estados Unidos de las hipotecas subprimecruzase el charco del Atlántico para ensañarse con la Unión Europea, una amplia opinión deplora la contumacia con que Europa persevera en la austeridad recesiva por más que no haya funcionado. Rayana en el suicidio, esta terapia ha empeorado la salud del paciente, y al excluir toda concesión contracíclica al crecimiento y al empleo, ha sumido a la UE en la peor depresión de toda su historia.…  Seguir leyendo »

Lo han llamado Fiscal Compact, pero en realidad se trata de un mero corsé presupuestario con el que constreñir tanto a los Estados del euro como a la propia UE. La enésima imposición de la derecha alemana y del directorio Merkozy tampoco va a funcionar. La mayoría de sus medidas están hace tiempo en vigor, resultando ineficaces por sus defectos de diseño; el resto son disfuncionales o simplemente incompatibles con el Tratado de Lisboa (TL). Le llaman pacto y no lo es: arrasa malamente el método comunitario y delinea en el futuro una doble velocidad con una primera marcha, gubernamental, sin más.…  Seguir leyendo »

El PSOE encara esta legislatura con el menor número de escaños desde la Transición. Todo puede empeorar, aunque debemos evitarlo. Nadie puede reprocharnos conversar entre nosotros ahora; sería imperdonable no hacerlo. Arriesguemos y hablemos claro.

1. Como nunca antes, la suerte del PSOE está vinculada a la socialdemocracia europea. Nada de lo que acucia a España puede ser abordado sin Europa, escorada a la derecha frente a su crisis más dura. La mayoría conservadora -el directorio Merkozy- ha impuesto un diagnóstico erróneo (la causa de nuestros males no fue el déficit, sino el endeudamiento financiero), una estrategia equivocada (la austeridad a toda costa destruye crecimiento y empleo) y unas recetas desastrosas que empeoran al enfermo (los préstamos usurarios causan destrozos sociales, malestar antieuropeo y populismo eurófobo).…  Seguir leyendo »

El 16 de noviembre el Parlamento Europeo vivió un debate encendido sobre la hora más crítica que ha conocido la UE desde que se puso en marcha. Su conclusión fue terminante, por más que Barroso y Van Rompuy insistan en los paños calientes: ¡Nada ha funcionado si de lo que se trata es de "calmar" a los mercados! Ninguna de las medidas adoptadas hasta ahora en el Consejo -una y otra vez fragmentarias, sincopadas, forzadas por circunstancias sobrepasadas de inmediato por otras todavía peores- ha tranquilizado al monstruo. Cuando nos despertamos, continúa estando ahí. Too little, too late: demasiado poco, demasiado tarde.…  Seguir leyendo »

Nunca como en esta crisis de la deuda soberana se había visto un contraste tan profundo entre la lucidez de los análisis que nos dicen lo que hay que hacer y la falta de voluntad y liderazgo para hacerlo. La contundencia de los comentaristas que afirman que ni Grecia ni ninguno de los países en apuros saldremos de esta con una estrategia equivocada (la anorexia fiscal) solo resulta emparejada por la impotencia de Europa a la hora de intentar otra cosa.

Parte de la discusión orbita en las dificultades impuestas por Alemania. El Gobierno de Merkel, condicionado por las inestabilidades de su coalición y por la creciente hostilidad de los medios y de la opinión pública alemana contra los pecados fiscales de los países periféricos, se opone a un tesoro europeo y una eventual agencia de deuda capaz de emitir eurobonos para defender el euro frente a los especuladores.…  Seguir leyendo »

Desde la crisis del año 8, la economía ha dominado todos los debates. Tanta preponderancia se ha acentuado en España, donde su impacto ha sido enorme por la explosión de la burbuja inmobiliaria y por el volumen de paro, especialmente el juvenil. Su predominio ha campeado asimismo en el debate social y en la contienda política: si, en la campaña 2008, ZP pudo afearle a Rajoy que nunca le hubiese preguntado por el paro (sí sobre la unidad de España y la lucha antiterrorista), en 2012 nos habremos deslizado al rincón opuesto del cuadrilátero: no se habla de otra cosa y así será, presumiblemente, en la campaña.…  Seguir leyendo »

El PSOE ha cumplido 132 años de historia en la que hemos conocido vicisitudes, penurias, exilio, persecución, victorias y derrotas electorales. Su biografía acredita resiliencia y lecciones alentadoras sobre su capacidad de superar dificultades. Saldremos de este bache como hemos salido de otros.

Pero seamos honestos: la situación actual de la socialdemocracia europea es quizá la más difícil desde la II Guerra Mundial. No se halla, como otras veces, en un valle coyuntural al que sucederá una remontada cíclica. Es algo más grave y serio, en medio de una ofensiva sin precedentes a la médula espinal de los valores de la izquierda y a su razón de ser: esta crisis amenaza el crédito de la política porque cuestiona como nunca antes la capacidad de los poderes públicos de responder frente a poderes fácticos (no solo financieros, sino también mediáticos), carentes de legitimación democrática, y no susceptibles, por tanto, de control en las urnas.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos tres años se ha escrito sobre esta crisis como nunca antes de ninguna otra. La evaluación de daños es abrumadora. Para los progresistas, el balance sigue siendo un inquietante contraste entre las certezas proclamadas y la reiteración de errores que nos alejan del remedio. Desde una primera óptica, conexa a la naturaleza de la globalización financiera, la izquierda europea asistió atónita a la efímera consigna que apelaba nada menos que a la "refundación del capitalismo", para después constatar, modesta y desoladamente, la necesidad imperiosa de "salvar la economía de mercado" -espacio de bienes públicos- frente a "estos mercaderes" más próximos al préstamo usurario que al intercambio con riesgo y responsabilidad social.…  Seguir leyendo »

El pasado diciembre se congregó en Varsovia el Partido Socialista Europeo. Sus conclusiones cuestionan tópicos sobre la socialdemocracia ante una crisis que no es meramente económica: afecta al vínculo democrático entre la ciudadanía y el voto que pone y quita Gobiernos.

Parte de la izquierda parece abonada al pesimismo economicista a lo que pasa, sumiéndose en la ola de antipolítica que amenaza con derruir mucho de lo que la democracia consiguió con el sufragio universal. Lo cierto es que ni la explicación ni la superación de este estadio depresivo podemos esperarla ya de los economistas: el tsunami comenzó siendo financiero; hundió la economía real; se ensañó con Europa, donde produjo un terrible impacto social que ha destruido empleo y minado la confianza en nuestro porvenir...…  Seguir leyendo »