Juan Francisco Fuentes

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

"Lo que este país necesita es otra guerra civil, pero que esta vez ganen los buenos". Por fortuna, estas palabras de José Bergamín a Fernando Savater, pronunciadas a principios de los años 80, expresaban una actitud muy minoritaria en la España de la Transición. Se impuso entonces la idea de la reconciliación nacional, que había formado parte del discurso de la oposición y del exilio durante el franquismo y que había asomado ya en las emigraciones liberales del siglo XIX. Antes incluso de la derrota republicana en la Guerra Civil, Manuel Azaña exhortó a los españoles a aprender de la "musa del escarmiento" para evitar en el futuro una tragedia como aquella y, un año antes de morir, lamentó la incapacidad de unos y otros para construir un Estado "por asenso común".…  Seguir leyendo »

La reciente encuesta dirigida por EL PAÍSa la juventud española —¿Cómo es ser joven en 2021?—, interpelada sobre su presente y su futuro, recuerda la que hace casi un siglo realizó El Sol bajo el título: “¿Qué piensan los jóvenes?”. En su número del 25 de octubre de 1929, el gran periódico orteguiano invitó a sus lectores más jóvenes a compartir su punto de vista sobre los principales temas del momento, desde su idea de España y de la época que les tocaba vivir, hasta la política, la cultura, el amor, el trabajo o el deporte. Se recibieron 1.326 respuestas, en la mayoría de los casos con especificación de nombre, sexo, lugar de residencia y ocupación.…  Seguir leyendo »

Adolfo Suárez, tras levantarse de su escaño, increpa a los guardias civiles que zarandean al general Manuel Gutiérrez Mellado durante el asalto golpista al Congreso de los Diputados del 23-F.Manuel Hernández de León / Efe

¿En qué se parecen un golpista de 1981, un dirigente de Podemos, un independentista vasco o catalán y un conspiranoico de extrema derecha? En que todos ellos tienen por falsa la versión oficial del 23-F y buscan con ahínco pruebas que demuestren la implicación del rey Juan Carlos en el golpe y acabar así con uno de los mitos fundadores de la actual democracia española. Como dijo en su día el comandante Ricardo Pardo Zancada, que intentó, sin éxito, sublevar la División Acorazada Brunete en la noche del 23 de febrero, Juan Carlos I es “la pieza que falta” en el relato oficial del golpe: “El gran beneficiado del 23-F, aunque nadie lo diga tan claro, fue sin duda S.M.…  Seguir leyendo »

Jaque mate a Prim

«Las blancas dan mate en una jugada». La frase figura al pie de una ilustración a todo color que publicó la revista satírica La Flaca el 13 de marzo de 1870. No lleva firma, pero probablemente sea obra de Tomás Padró, colaborador habitual de aquel importante semanario republicano que se editaba en Barcelona. Sobre un tablero de ajedrez, se desarrolla la incierta partida que protagonizan las principales figuras de la política española en pleno Sexenio revolucionario, cuando, tras la aprobación de la Constitución de 1869, el Gobierno que presidía el general Prim buscaba afanosamente un rey dispuesto a encarnar la nueva monarquía democrática.…  Seguir leyendo »

Ni héroes ni villanos

El polémico concepto de memoria histórica nos ha devuelto a los tiempos de la limpieza de sangre, con todos los riesgos que ello comporta, porque es muy difícil que un personaje histórico presente una ejecutoria irreprochable que le permita ingresar, sin tacha alguna, en ese Parnaso democrático que al parecer se trata de crear. Cuando se pone tan alto el listón de la ejemplaridad histórica, resulta inevitable que desde el bando contrario se exija el mismo rigor en el escrutinio de la vida de políticos e intelectuales que dedicaron poemas a Stalin, que se vieron envueltos en episodios que hoy calificaríamos de crímenes contra la humanidad o que participaron en 1934 en una insurrección armada contra un gobierno legítimo.…  Seguir leyendo »

Vicios privados, virtudes públicas

Decía Adolfo Suárez que a veces al rey Juan Carlos había que protegerlo de sí mismo. Por lo general, aquellos que lo intentaron acabaron mal. El propio Suárez, tan sensible a la “retórica de la cordialidad”, como dijo Leopoldo Calvo-Sotelo, notó a lo largo de 1980 una creciente frialdad en el trato de quien fuera su amigo y valedor en años muy difíciles, que parecieron unir sus destinos para siempre. Las razones que deterioraron su relación hasta hacer casi imposible la convivencia institucional tienen poco que ver con las que, mucho tiempo después, empujaron a Juan Carlos I a abdicar como rey y las que, finalmente, le han llevado a abandonar España.…  Seguir leyendo »

La idea de pacto político ha tenido mala prensa durante buena parte de nuestra Historia contemporánea. El término 'pasteleo' se utilizó a menudo para sugerir componendas políticas que ocultaban traiciones inconfesables. Es célebre el caso de Francisco Martínez de la Rosa, apodado Rosita la Pastelera por sus enemigos revolucionarios, que lo acusaban de traidor a la causa del liberalismo. Tras la Restauración canovista, que propició una alternancia artificial a partir del llamado Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta, la caída de la Monarquía en 1931 trajo de nuevo el descrédito del pactismo y pareció cargar de razón a los partidarios de la intransigencia.…  Seguir leyendo »

Las amistades del Le Pen catalán

Creo que la escena no ha llegado a contarse nunca por escrito, aunque su protagonista involuntario, el político socialista Luis Araquistáin, la contó alguna vez en privado, más divertido que ofendido. Araquistáin era embajador de la Segunda República en Berlín cuando se produjo la subida del nazismo al poder y como tal tuvo el triste honor de ser invitado a la cena que Hitler ofreció al cuerpo diplomático pocos días después de ser nombrado canciller. El embajador español acudió con su esposa, Gertrude Graa, Trudy, mujer bellísima, originaria de la Suiza germanófona, que tenía el alemán como lengua materna y a la que durante la cena le correspondió sentarse a la izquierda de Hitler.…  Seguir leyendo »

El ‘vozhd’ vuelve a Rusia

El pasado 20 de marzo, este periódico informaba del enigmático tuit con el que Margarita Simonián, directora del canal de televisión ruso RT, celebraba el éxito de Vladímir Putin en las recientes elecciones presidenciales: “Antes era nuestro presidente; ahora será nuestro vozhd”. Sus palabras recordaban el culto a la personalidad de los tiempos de Stalin, tributado esta vez a quien, gracias a su aplastante victoria electoral, pasaba de ser un líder al uso, a la manera efímera de los dirigentes occidentales, a un vozhd (jefe o caudillo) a la antigua usanza, dotado de un poder carismático sin fecha de caducidad. Si la victoria de Putin ha venido acompañada de múltiples acusaciones a Occidente por supuestas injerencias en Rusia, en medios occidentales se han subrayado las crecientes similitudes entre la Rusia actual y la Unión Soviética, por ejemplo, en la falta de un sistema electoral realmente competitivo.…  Seguir leyendo »

Una Monarquía meritocrática

La ruta republicana es una vía muerta”. Así de rotundo fue el socialista Luis Jiménez de Asúa, padre de la Constitución republicana de 1931, en una carta dirigida a Indalecio Prieto en 1948. La frase llama especialmente la atención por haber sido escrita tras el fracaso del Pacto de San Juan de Luz entre monárquicos y socialistas, que alejaba, tal vez para siempre, la posibilidad de una restauración monárquica apoyada por el PSOE. Pero los hechos eran tozudos y parecían indicar que restablecer a la vez la libertad y la república era una empresa fuera del alcance de las limitadas fuerzas de la izquierda.…  Seguir leyendo »

Cataluña paz por territorios

Paz por territorios fue la fórmula acuñada por la Conferencia de Paz celebrada en Madrid en octubre de 1991 para encauzar el problema palestino mediante una transacción que parecía razonable: los palestinos renunciaban a la destrucción del Estado de Israel y este cedía una parte de su territorio para que sus adversarios pudieran disponer de una administración propia. A simple vista, la aplicación del caso palestino al problema catalán no hace más que confundir las cosas, más aún que otras analogías al uso, como el paralelismo con Quebec o con Escocia. Ni hay un problema de ocupación por la fuerza, ni —de momento— un conflicto entre comunidades enfrentadas, ni es fácil identificar al soberanismo catalán con uno de los bandos en litigio en el problema de Oriente Próximo.…  Seguir leyendo »

Cataluña y la izquierda

"No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñe en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino”. Juan Negrín, presidente del Gobierno de la Segunda República, expresó con estas palabras, en plena Guerra Civil, un sentimiento muy extendido entre las izquierdas españolas ante lo que consideraban abierta deslealtad de la Generalitat catalana hacia la República.

El presidente Azaña se mostró también profundamente dolido con el nacionalismo catalán por las, según él, “escandalosas pruebas de insolidaridad y despego, de hostilidad de chantajismo que la política catalana de estos meses ha dado frente a la República”. Así lo afirma en mayo de 1937 en una anotación en su diario en la que se lamenta del “despotismo personal, ejercido nominalmente por Companys, y en realidad por grupos irresponsables que se sirven de él”.…  Seguir leyendo »

Leopoldo Calvo-Sotelo sostenía que, para dedicarse a la política, tener un buen bagaje cultural es más un lastre que una cualidad. “El político no tiene que leer”, llegó a decir. La boutadedel expresidente del Gobierno, que explicaría así su propio fracaso, ayuda a entender la frustrada carrera política de Eduardo Navarro Álvarez (1929-2009), colaborador y principal consejero de Adolfo Suárez en la Transición y autor de muchos de sus escritos, discursos y conferencias.

Víctima directa de la Guerra Civil, que le dejó huérfano de padre, el joven Eduardo Navarro buscó en la política todo aquello que la guerra le había quitado, abandonando una prometedora carrera académica a la que parecía llamado por su brillante expediente, su vasta cultura y su carácter reflexivo y solitario.…  Seguir leyendo »

"A veces, al rey hay que defenderle de sí mismo". Esta frase, o una muy parecida, se la oyeron a Adolfo Suárez amigos suyos en distintos momentos de su vida. Al margen de otras importantes connotaciones, las palabras del ex presidente del gobierno revelan un afán protector que el interesado nunca aceptó de buen grado. Cinco años y pico de diferencia no parecían suficientes para que Adolfo le tratara con un paternalismo que el rey siempre detestó, aunque a cierta edad y en determinadas ocasiones tuviera que aceptarlo en personas cargadas de poder y de años. Lecciones, las justas, y mucho menos de alguien que era casi de su edad.…  Seguir leyendo »