Juan Gabriel Tokatlian

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Después de un largo, sigiloso y arduo siglo para Armenia y los armenios de la diáspora, el genocidio, persistentemente negado por Turquía y con escasa visibilidad internacional, acaba de alcanzar un nivel de iluminación y reconocimiento excepcionales. El Papa Francisco, de manera categórica, subrayó que la muerte de aproximadamente un millón y medio de armenios constituyó “el primer genocidio del siglo XX”. Quizás sin saberlo el Papa está retomando el importante informe del ruandés Nicodeme Ruhashyankiko, remitido en 1973 a la entonces Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el que por primera vez un Relator Especial de la ONU señaló la existencia de abundante documentación imparcial relativa a la masacre de los armenios y considerada “el primer genocidio del siglo XX”.…  Seguir leyendo »

Tiempos de crispación y antagonismo

Un modo de aproximarse a los complejos asuntos contemporáneos es intentando definir la característica principal del sistema global. A mi entender, una de sus más relevantes características actuales es que se trata de un sistema sobrecargado; con exceso de contradicciones, presiones y dilemas que, más temprano que tarde, requerirán de un ajuste.

Este sistema recargado puede ser visto a través de cuatro tableros: el internacional, el mundial, el institucional y el interno. El internacional remite a las relaciones específicamente interestatales. En este tablero, el dato fundamental es la acelerada redistribución de poder, riqueza e influencia de Occidente y del Norte en la dirección de Oriente y el Sur.…  Seguir leyendo »

En América Latina y otras latitudes los conceptos de integración, cooperación y concertación suelen usarse de manera intercambiable, a pesar de que no significan lo mismo. El efecto contraproducente de la imprecisión terminológica no es solo intelectual; también es político. La integración es un proceso intenso y profundo que nace y se consolida en su dimensión económica, pero se expande mediante una vinculación amplia en diversos ámbitos de las relaciones entre naciones. La cooperación supone que las partes adaptan sus comportamientos a las preferencias de otros, en el marco de una interacción con principios que la sustentan y metas que la impulsan.…  Seguir leyendo »

Mientras todos los ojos están puestos en Siria, en Cuba se desarrolla una negociación que puede alcanzar la paz en Colombia, país estratégico en América Latina —y junto con México-- aliado principal de Estados Unidos en la región. Ese diálogo complejo puede terminar con el más prolongado y degradado conflicto que hubo en el área de influencia de Washington.

Algunos datos oficiales muestran el altísimo costo humano de la guerra. Hubo más de 200 mil muertos —85% civiles. Deambulan por el país más de cinco millones de desplazados de sus tierras, y hubo 23.161 asesinatos selectivos, 25.007 desapariciones forzadas, 27.023 secuestrados y 1.982 masacres.…  Seguir leyendo »

Recientemente, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, proclamó lo que en los hechos ya resultaba evidente a mediados de la década pasada: el ocaso de la doctrina Monroe. Un conjunto de factores estructurales de diversa índole, de tendencias globales y regionales y de transformaciones de envergadura en muchos países del continente —incluido, por supuesto, EE UU— fueron confirmando los límites y los costes de la diplomacia coercitiva, de la capacidad de Washington de intervenir unilateralmente en los asuntos internos de América Latina y de lograr, sin consultar a nadie, la satisfacción de sus principales objetivos en el área.…  Seguir leyendo »

En cierto modo, las últimas negociaciones sobre el programa nuclear de Irán entre este país y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania (P5 +1), que se han celebrado en Ginebra estos días, parecen ser muy prometedoras. Como mínimo, el presidente iraní, Hasan Rohani, se ha comprometido a adoptar un enfoque más conciliador.

Pero los negociadores han de atravesar difíciles circunstancias, que incluyen la incertidumbre económica en Occidente y la intensa agitación política en Oriente Medio y el norte de África, por no hablar de una larga historia de desconfianza y estancamiento. Para maximizar las posibilidades de éxito, deberían considerar las “mejores prácticas” de negociaciones nucleares coronadas con éxito en el pasado, con el acuerdo de cooperación nuclear entre Brasil y Argentina.…  Seguir leyendo »

Guadalajara en 1991 vivió el nacimiento de las cumbres iberoamericanas (CU); Veracruz en 2014 debiera ser el escenario de su ocaso: no hay suficientes razones válidas —salvo las que tienen que ver con las burocracias y las que hacen a los hábitos— para que estos encuentros continúen. Los argumentos pomposos para su existencia son, en esencia, falaces. Por ejemplo, se suele indicar que la suma de los PIB de los 22 países que constituyen los miembros plenos es superior a la de cualquier país del mundo, salvo Estados Unidos. Lo anterior no significa mucho pues ni las 22 naciones se han vinculado mediante un acuerdo profundo de integración económica ni han operado internacionalmente de manera similar en foros multilaterales.…  Seguir leyendo »

Una de las tantas paradojas actuales es que mientras en la periferia muchas sociedades y Gobiernos intentan ampliar los derechos ciudadanos, en varios países centrales se pretende desvertebrar el Estado de derecho. En América Latina y, en tiempos recientes, en Oriente Próximo y el norte de África con la llamada primavera árabe, se observan impulsos y logros importantes en el reclamo y la extensión de derechos y garantías de diverso tipo. Inversamente, en países clave de Occidente, y desde el 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos se denota un esfuerzo desde el Ejecutivo y el Legislativo (y con pocas limitaciones por parte del Poder Judicial) de recortar y suprimir derechos alcanzados con enorme esfuerzo colectivo.…  Seguir leyendo »

¿En qué momento ingresó Europa en un laberinto del que parece no poder salir? ¿Fue forzada a ello? ¿Puede abandonarlo? Vista desde América Latina, la Unión Europea delineó su propia suerte con el fin de la guerra fría. En 1990-1991, la UE tuvo a su alcance varias alternativas y probablemente escogió las menos adecuadas. No hubo un destino prefigurado. Escogió un sendero cuyos resultados son hoy palpables: una Europa extraviada y menos justa, solidaria y autónoma.

Los europeos pudieron acordar dos conductas bien diferentes frente a la implosión de la Unión Soviética: seguir aferrados al fantasma del "peligro rojo" y acompañar, así sea pasivamente, a Estados Unidos en su actitud "victoriosa", o recuperar sus tradiciones más pluralistas y avanzadas y contribuir activamente a una pronta reconstrucción rusa.…  Seguir leyendo »

El objetivo fundamental de la prohibición es lograr la abstinencia frente a determinadas sustancias psicoactivas y así crear una sociedad libre de drogas. Ello implica, en consecuencia, eliminar el cultivo, la producción, el procesamiento, el tráfico, la distribución, la comercialización, la financiación, la venta y el uso de un conjunto específico de sustancias psicoactivas declaradas ilegales.

La llamada "guerra contra las drogas" que subyace y sustenta la visión prohibicionista de Estados Unidos ha enfatizado, en particular, el combate a los centros de oferta (cultivo, procesamiento, tráfico) de narcóticos. El principio que orienta ese énfasis es que una política punitiva severa en dichos centros incide para reducir la disponibilidad de drogas en los principales polos de demanda (al incrementar la destrucción e interdicción), para elevar el precio final de las drogas (al hacer más costoso todo el proceso productivo) y para evitar un aumento en la pureza de las drogas (al dificultar los mecanismos de transformación y exportación); todo lo cual conlleva a que los consumidores recurran menos a las drogas o se sientan disuadidos a no ingresar en ese mercado de bienes ilícitos caros, de escasa disponibilidad y de baja calidad en cuanto al producto.…  Seguir leyendo »

It is now evident that the "war on drugs" is not a metaphor: in the Andean Ridge and Mexico, as well as in West Africa and Central Asia, it has become a militarised crusade against narcotics. Several thousand soldiers are directly involved in anti-drugs operations worldwide. Hundreds of billions have been spent everywhere in an armed combat against drug consumers, drug traffickers, drug producers, drug launders and drug lords.

As part of an irregular battle against an illicit business, as a twin threat – together with terrorism – to be defeated by a form of low-intensity conflict, or as a component of a punitive war, US and non-US troops are the leading an armed fight against narcotics from Colombia and Guinea Bissau to Afghanistan.…  Seguir leyendo »

Los crecientes y descontrolados niveles de violencia vinculados al asunto de las drogas en ciudades grandes y pequeñas de México, el Caribe insular y Centroamérica; el persistente auge del narcotráfico en el mundo andino, tanto en centros metropolitanos como áreas rurales; y el avance de la criminalidad en varios ámbitos urbanos en el Cono Sur son fenómenos que se han instalado en la región. La emergencia de una potencia zonal - Brasil-con ambición de proyección global; el relativo buen comportamiento de varias economías en la región en medio de la turbulenta crisis financiera del 2008-2009; la recurrencia de procesos electorales en la inmensa mayoría de las naciones del área; el gradual mejoramiento de ciertos indicadores sociales en algunos países; la rápida disponibilidad de asistencia de todas las administraciones latinoamericanas y caribeñas a la reciente tragedia vivida por Haití; y la vitalidad de sociedades civiles muy movilizadas son factores positivos que contrastan con aquella tendencia negativa que, de hecho, mancomuna a toda América.…  Seguir leyendo »

Desde hace al menos tres años la naturaleza de las relaciones entre Colombia y Venezuela ha cambiado. En ese sentido, la dinámica doméstica y fronteriza que tiene la lucha armada en Colombia y los profundos cambios político-militares en el mundo andino hacen que el entrelazamiento entre conflicto interno e internacional sea hoy más probable. Si a ello se suma el papel gravitante y contradictorio de Estados Unidos en las relaciones triangulares entre Bogotá, Caracas y Washington, entonces se tiene un panorama aún más complejo.

El dato más novedoso es la transformación del dilema de seguridad entre Colombia y Venezuela. Si bien el dilema de seguridad entre Bogotá y Caracas no es nuevo ni excepcional, ha alcanzado un grado de escalamiento inusitado.…  Seguir leyendo »

Las elecciones presidenciales que se celebrarán en Colombia el domingo serán únicas en varios sentidos. A pesar de las enormes presiones, el Tribunal Constitucional acabó con los planes de Álvaro Uribe de presentarse para un tercer mandato, al mantener la prohibición constitucional de ser presidente más de dos mandatos consecutivos. La ausencia de Uribe ha abierto el proceso electoral de modo imprevisto.

Si bien Uribe es ahora un pato cojo, sigue teniendo una influencia considerable y está esforzándose por mantener el tema de la seguridad nacional - principal énfasis de su gobierno-en el centro de la batalla electoral. Ha tratado de beneficiarse de las crecientes tensiones con la vecina Venezuela y confía en que su delfín, el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos, pueda unir las fuerzas de derechas del país para asegurar la continuidad de sus políticas.…  Seguir leyendo »

El pasado 2009 América Latina tuvo un logro desconocido: la crisis económica mundial no la afectó tan dramáticamente como a otras regiones. Pero en el plano político e institucional se profundizaron sus fragilidades y sus riesgos.

Es cierto que las diversas elecciones legislativas y presidenciales que se realizaron a lo largo y ancho de Latinoamérica reforzaron - más allá de los resultados de cada caso-el compromiso ciudadano con el pluralismo y la democracia. Pero en esos mismos procesos electorales se reflejaron crecientes niveles de polarización política y persistentes debilidades institucionales. De algún modo, ello revela una paradoja de la democratización latinoamericana: los gobiernos de minoría y excluyentes, que desvalorizan y enflaquecen el Estado, ya no tienen cabida.…  Seguir leyendo »

Intentaré explicar parte de la reacción de algunos países de Suramérica -en especial, los del Cono Sur-, a la decisión soberana de que Colombia permita el uso de hasta siete bases militares a las tropas de Estados Unidos.

Si bien la recuperación de la base de Manta y la salida de los efectivos estadounidenses allí estacionados fue una determinación del Gobierno del presidente de Ecuador, Rafael Correa, en buena parte del sur del continente se vivió como un logro geopolítico; en particular de Brasil. Suramérica retornaba a la "normalidad"; es decir, como en todo el siglo XX, no habría bases militares de Estados Unidos en América del Sur.…  Seguir leyendo »

El golpe de Estado del 28 de junio en Honduras fue un camino ilegal y anacrónico para impedir que el presidente Manuel Zelaya realizara un referéndum para abrir camino a su eventual reelección. Ese mismo día, en Argentina, los Kirchner eran derrotados en elecciones legislativas con las que intentaban asegurarse la posibilidad de que uno de ellos fuera reelecto en el 2011. Ambos sucesos tan diferentes - uno antidemocrático y el otro legítimo-ponen de relieve un fenómeno que se extiende en la región con matices distintos: la tentación por encumbrar en el poder a nuevos césares. No se trata de una idea nueva, sino de una práctica que parecía ya superada y que renace con fuerza a lo largo y ancho de la región.…  Seguir leyendo »

Resulta notorio que la "guerra contra las drogas" -fuertemente influida por el prohibicionismo- es costosa y contraproducente. Aunque Naciones Unidas asegure que el problema va superándose, los datos objetivos muestran que empeora. Recientemente, en marzo, la ONU realizó un balance de la década de la lucha antinarcóticos que proclamó en 1998: al tiempo que numerosos representantes gubernamentales reafirmaban las virtudes de las políticas aplicadas, las voces de muchas ONGs, expertos y movimientos sociales enfatizaron el fracaso del régimen global antidrogas vigente.

Este régimen pretende eliminar por medios represivos el cultivo, la producción, el procesamiento, el tráfico, la distribución y el uso de sustancias psicoactivas declaradas ilegales.…  Seguir leyendo »

La V Cumbre de las Américas recién celebrada en Trinidad y Tobago tuvo un desarrollo convencional y una conclusión disonante, pero un alcance eventualmente alentador. La clausura del encuentro fue el cierre simbólico de tres procesos históricos diferentes.

En primer lugar, parece que se acentúa el ocaso de la doctrina Monroe. En efecto, el retraimiento de Washington respecto a Latinoamérica en el comienzo del siglo XXI fue notorio, mientras el avance de China en América Latina es elocuente. Rusia parece dispuesta a retornar al área, al tiempo que Irán, India y Suráfrica se proyectan activamente hacia la región. Los cinco -Pekín, Moscú, Teherán, Pretoria y Nueva Delhi- procuran, como proveedores en unos casos y consumidores en otros, reforzar los lazos en materia energética y alimenticia en el marco de la revalorización de las pugnas estratégicas en torno a los recursos vitales.…  Seguir leyendo »

La guerra fría concluyó en gran parte del mundo y difícilmente se reanude: Rusia es un actor insatisfecho, pero no es una potencia revisionista, mientras China, como lo demuestra su comportamiento con la crisis financiera actual, continúa su ascenso global como un poder moderado y pragmático. El único lugar donde aún sobrevive la guerra fría es América Latina. De allí que el mayor desafío y la mejor oportunidad que tiene el presidente Barack Obama respecto a Latinoamérica sea terminar con la guerra fría en la región. Sin duda él podría dar el primer paso en esa dirección.

Hay tres casos que muestran la persistencia de la lógica y la dinámica de la guerra fría en el área.…  Seguir leyendo »