Juan Gabriel Vásquez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El mal pasado de América Latina

Los latinoamericanos nos hemos puesto de acuerdo en muy pocas cosas. El nuestro ha sido un continente dividido sin remedio desde siempre, pues en el espíritu de estos países han cohabitado desde el comienzo el afecto hacia los militarismos de toda laya, por un lado, y, por el otro, la admiración por las revoluciones que quieren echarlo todo abajo y construir un mundo nuevo. Ya saben ustedes: los sables y las utopías. Los dos fantasmas han estado allí desde el comienzo, como digo, pero reencarnaron de manera dramática en los tiempos de la Guerra Fría, ese medio siglo de países que se alineaban o se negaban a hacerlo, de lealtades trazadas por la ideología del Gobierno de turno, de ineluctables temperamentos nacionales.…  Seguir leyendo »

Un tipo como Milei

Nadie sabe con certeza qué va a pasar en Argentina. Le tengo un enorme cariño a ese país contradictorio y difícil sin el cual no se entiende América Latina, por no hablar de las vidas privadas de algunos latinoamericanos de otras partes. Pero así es: yo no entiendo mi vida sin los nombres de un puñado grande de escritores, algunas tiras cómicas, varias generaciones de futbolistas, ciertos músicos o bandas de músicos y un grupo de fabricantes de instrumentos absurdos, por no hablar de la gente viva que es parte de mi mundo, que quiero y me importa. Por eso es tan extraño este momento: es verdad que Argentina nunca ha sido fácil de entender, pero lo que ha sucedido en los últimos meses lleva las contradicciones a niveles inéditos.…  Seguir leyendo »

Treinta años hablando de Pablo Escobar

En pocas semanas se cumplirán 30 años desde que Pablo Escobar, el narcotraficante más (tristemente) célebre de la historia, murió abaleado en los tejados de Medellín. Se había escapado 16 meses atrás de la cárcel La Catedral, construida según sus exigencias para que aceptara someterse a la justicia, y no era la única de las ironías el hecho de que se hubiera pasado los últimos años tratando de someter al país. Durante los 16 meses de su vida clandestina, mientras vivió escondido y hostigado por las fuerzas del Gobierno, las fuerzas de la DEA y los carteles enemigos, Escobar desató sobre la sociedad civil de mi país una campaña de terrorismo desesperado que marcó nuestras vidas, las vidas de mi generación, como nada más lo ha hecho.…  Seguir leyendo »

Hay muchas formas de hablar de lo ocurrido el sábado pasado, cuando Hamás comenzó un ataque terrorista contra Israel que inaugura una guerra nueva y que nos aboca a un mundo más roto que el mundo roto que ya tenemos. Hay muchas formas de hablar de ello, digo, pero una cosa es cierta: esto no lo habíamos visto nunca, y no hay manera de imaginar las consecuencias que tendrá.

Ahora trataré de explicar estos dos lugares comunes. Cuando digo que no lo habíamos visto nunca, me refiero a nuestro mundo nuevo de cámaras ubicuas y transmisiones inmediatas, que nos ha puesto frente al horror sin filtros: frente al horror de las familias con niños que son secuestradas entre gritos y miedo, frente al horror de los milicianos que entran en lugares poblados y cortan vidas —indiscriminadamente: nos hemos acostumbrado al adverbio—, frente al horror de los jóvenes que corren por campos arenosos para escapar de los ataques y llaman a sus padres para avisar de que algo no está bien.…  Seguir leyendo »

El domingo pasado, el periódico Abc publicó la noticia de que Javier Marías me había elegido como su sucesor en el reino de Redonda. Era una nota bienintencionada, pero se publicó sin mi participación ni mi consentimiento (más bien contra mi petición expresa), y ahora me veo obligado a hacer algunas aclaraciones: no solo para evitar malentendidos, sino también para recuperar el derecho de contar esta historia, una de las más bellas que me han sucedido, tal como yo quería que se contara.

Los lectores habrán oído hablar acaso del reino de Redonda. Se trata de una extraña tradición literaria que comenzó en 1880, cuando un inglés excéntrico que se había hecho propietario de una isla diminuta de las Antillas nombró rey a su hijo de 15 años.…  Seguir leyendo »

La persistencia del 11 de septiembre

El lunes pasado, cuando faltaban algunos minutos para el mediodía en Santiago de Chile, se cumplieron 50 años del momento en que empezó el bombardeo de los golpistas contra el Palacio de la Moneda, y a mi teléfono móvil llegaron varios mensajes de amigos chilenos que recordaban o conmemoraban la magnitud de la tragedia. Yo me había pasado la tarde leyendo la nueva novela de Ariel Dorfman, Allende y el museo del suicidio, donde un personaje llamado Ariel Dorfman recibe de un millonario excéntrico el encargo de averiguar si es verdad —si es la verdad definitiva e inapelable— que Salvador Allende se mató de un tiro, o si otra versión de las cosas es posible: si es posible, por ejemplo, que lo hayan asesinado los militares que invadieron el palacio.…  Seguir leyendo »

Como todos los lectores dedicados del boom latinoamericano, yo conocía los hechos del caso Padilla con cierto detalle: han sido discutidos hasta el cansancio por los testigos, los participantes y los historiadores, desde el Jorge Edwards de Persona non grata hasta Las cartas del boom, la compilación sin desperdicio de la correspondencia entre los cuatro novelistas más notables de esa generación. Pero nada habría podido prepararme para la impresión profunda que me causó el documental extraordinario de Pavel Giroud, El caso Padilla, que tuve el privilegio de ver en días pasados. El documental todavía no está disponible en plataformas, a pesar de que hace un año sacudió a los que lo vieron en algunos festivales.…  Seguir leyendo »

Meditaciones a partir de una mudanza

Por estos días terminé de empacar, en 152 cajas de cartón, los libros de mi biblioteca, y lo primero que se me vino a la mente cuando se cerró la última caja fue una frase que le escribió Flaubert a Louise Colet, su amante ocasional y su cómplice literaria: “¡Qué sabios seríamos si conociéramos solamente cinco o seis libros!”. Yo no llegué a contar los míos, porque en una mudanza no hay tiempo para esos cuidados de neurótico, y mucho menos cuando lo que se empaca no es una biblioteca, sino 11 años de vida en los cuales cada objeto tiene su historia y parece desesperado por contarla.…  Seguir leyendo »

La censura ya no es lo que era

Cuando Pablo IV se inventó el Índice de libros prohibidos, allá por el año 1559, su objetivo era borrar de la conciencia de los católicos todo lo que fuera protestante: todos los libros y todos los autores. Ésos sí que eran grandes proyectos: no solo era cuestión de proteger la vida terrenal de los fieles de todo el mundo, sino también su vida eterna, pues la lectura de los libros malos podía condenar un alma al infierno. La Inquisición española, que tenía sus propias ideas acerca de los riesgos del alma, incluyó en la lista los libros judíos o judaizantes (claro: a Pablo IV no lo recordamos solamente por la creación del Índice, sino por haber encerrado a los judíos de Roma en un gueto), pero además notó con envidiable clarividencia el peligro que contenía un libro como El lazarillo de Tormes, esa máquina de destrozar jerarquías, y su capítulo americano vio lo mismo o algo muy parecido en el Quijote, que después de prohibirse acabó llegando a las colonias —nos lo cuenta Irving Leonard, me parece— metido de contrabando entre toneles de vino.…  Seguir leyendo »

Las elecciones, vistas desde otra parte

Las elecciones del domingo pasado en España admiten muchas lecturas, y las páginas de este diario se han llenado con ellas en el curso de la semana. Yo tengo la mía: no habla de investiduras ni de negociaciones ni de pactos de Estado, pues lo que me ha llamado la atención tiene que ver con otras zonas de lo que somos como ciudadanos. ¿Es demasiado pronto para usar palabras grandes? Pues aquí va: mi lectura de lo que pasó el domingo es una lectura ética, o de ética ciudadana. Veremos si consigo explicar mis incertidumbres.

Un par de notas, primero, sobre el lugar desde el que escribo.…  Seguir leyendo »

Las verdades de Kramatorsk

Ya todo el mundo sabe lo que ocurrió la semana pasada en Kramatorsk, a menos que hayan vivido escondidos en los últimos días, pero lo voy a recordar de nuevo, aunque sólo sea para contradecir a los mendaces y a los calumniadores que empezaron desde el principio a manchar la realidad con su indecencia.

La historia es así. El 24 de junio pasado, un grupo de colombianos presentó en la Feria del Libro de Kiev una campaña civil, Aguanta Ucrania, sobre la cual he escrito varias veces en esta tribuna, y que en los últimos seis meses ha reunido a más de cien voces latinoamericanas —escritores, artistas, defensores de derechos humanos— con el objetivo, sencillo y complejísimo a la vez, de condenar el crimen de agresión cometido por Rusia y poner en palabras nuestra solidaridad con una sociedad valiente.…  Seguir leyendo »

Digresiones sobre la muerte de Daniel Ellsberg

La noticia de la muerte de Daniel Ellsberg me sorprendió en París, y en esa casualidad hubo para mí una suerte de simetría privada. Ellsberg, como lo sabrán sin duda quienes hayan seguido la prensa de estos días, se hizo célebre para siempre en 1971, cuando decidió filtrar a los grandes diarios de Estados Unidos 7.000 páginas de documentos clasificados. Para ser precisos, se trataba de 3.000 páginas de análisis histórico y 4.000 de documentos del gobierno, todos organizados en 47 volúmenes. Y lo que había en ellos era un estudio secreto de la historia norteamericana en Vietnam: un encargo del secretario de Estado, Robert McNamara, que no se hizo con la intención de que viera la luz, a pesar de lo que se alegó más tarde.…  Seguir leyendo »

El primero de marzo de 2018, pocas semanas antes del estallido social que sacudió la dictadura de Ortega en Nicaragua, un puñado de hombres y mujeres tomaron como pretexto la celebración del Día del Periodista para reflexionar sobre el difícil momento que atravesaba el oficio en su país destruido. Entre ellos estaba Gioconda Belli, que por entonces presidía el PEN nicaragüense, y Carlos Fernando Chamorro, una de las personas más autorizadas del mundo para hablar de periodismo perseguido: no sólo es hijo de Joaquín Chamorro Cardenal, el antiguo director de La prensa, que fue asesinado en 1978 por la dictadura de Anastasio Somoza, sino que hoy vive una vida de exiliado en Costa Rica, pues hace varios años los militares de Ortega ocuparon las instalaciones de los medios que él dirige con valentía —Confidencial y Esta semana— y lo despojaron de su nacionalidad.…  Seguir leyendo »

Colombia: ¿la paz contra la paz?

Por lo que hemos sabido, los cuatro indígenas eran menores de edad que habían sido reclutados a la fuerza por la guerrilla, y fueron asesinados a sangre fría cuando trataron de escapar. La columna guerrillera que los asesinó —y que ha negado, cómo no, haberlos asesinado— es parte de lo que se ha llamado Estado Mayor Central, uno de los grupos que salieron como esquirlas de las FARC desmovilizadas, traicionaron los Acuerdos de Paz de 2016, volvieron a tomar las armas y ahora parecen dispuestos a regresarnos a todos a los escenarios de sangre de antes de los acuerdos. El Gobierno de Gustavo Petro, que había acordado un cese al fuego bilateral con estas estructuras, ahora se ha visto obligado a ponerle fin a la tregua.…  Seguir leyendo »

De manera que allí estábamos, caminando por un cementerio poco antes de la medianoche, aguantando la lluvia que nos emborronaba la visión escasa y desafiando la alerta de tornado que el Estado de Mississippi acababa de anunciar en todos los teléfonos móviles. Buscábamos la tumba de William Faulkner, pero el alumbrado público era débil y la noche era oscura, y en algún momento nos tuvimos que preguntar para qué lo estábamos haciendo: y si no lo hicimos, creo yo, fue por evitarnos la vergüenza de aceptar que no teníamos ninguna razón sensata para andar persiguiendo la lápida de un escritor entre las de otras buenas gentes, por más importante que el escritor fuera para nosotros.…  Seguir leyendo »

Las palabras de un hombre peligroso

Cuanto más lo pienso, más claro me parece: Donald Trump es, desde la semana pasada, uno de los hombres más peligrosos de nuestro tiempo. Ya habíamos visto lo peligroso que podía llegar a ser durante su infeliz Gobierno, cuya negligencia criminal condujo probablemente a la muerte por covid de miles de personas mientras el presidente defendía en público las virtudes de beber desinfectante; o cuando daba más crédito a las palabras de Vladímir Putin que a las de sus propios servicios de inteligencia; o cuando llamaba a Zelenski para pedirle, al mejor estilo mafioso, que le ayudara a encontrar pruebas contra el hijo de Biden a cambio de armas para defenderse de una potencial agresión.…  Seguir leyendo »

El día de la invasión rusa, a Olena Bratel, profesora de lengua española en Kiev, la despertó una llamada de su padre, que le aconsejaba salir de la ciudad lo antes posible: la advertencia de Biden, que a muchos les parecía inverosímil, se había hecho realidad. Unos decían que los tanques entrarían pronto en la capital; otros, que las fuerzas ucranias habían volado el puente del norte, por donde iban a entrar, y así se había ganado tiempo. Pero Olena Bratel no tenía coche propio, y moverse con sus dos hijos —una niña de cinco años y un niño de once— no era fácil.…  Seguir leyendo »

Fox News: la realidad inventada

En La voz más alta, una serie que no es posible ver sin estremecimientos profundos, el personaje del inefable Roger Ailes le suelta a un discípulo esta perla de sabiduría: “Si les dices qué pensar, los pierdes; si les dices qué sentir, son tuyos”. Se refería al electorado conservador de los Estados Unidos, o por lo menos a la parte que ve televisión por cable; y hablaba (por boca de Russell Crowe, que hace una actuación extraordinaria, incluso debajo de sus toneladas de carne y piel ficticias) desde el magisterio que le daba su posición en la cadena Fox News.…  Seguir leyendo »

De qué hablamos cuando hablamos de James Bond

Ahora le ha tocado el turno a James Bond. Después del escándalo improbable que estalló hace unos días, cuando se supo que la editorial de Roald Dahl en el Reino Unido había decidido “corregir” (nunca fueron tan necesarias unas comillas) el lenguaje de sus libros, parece que la misma suerte correrán los de Ian Fleming, y por razones idénticas: se trata de eliminar las expresiones que los lectores de hoy puedan considerar ofensivas. Dahl escribía sobre todo para niños, y la editorial incluyó en sus ediciones corregidas unas líneas que sin duda querían tranquilizar, pero a mí, por lo menos, acabaron preocupándome más: “Este libro fue escrito hace muchos años, por lo que revisamos periódicamente el lenguaje para garantizar que todos puedan seguir disfrutándolo hoy en día”.…  Seguir leyendo »

En el regreso de Salman Rushdie

En las imágenes que ha publicado la prensa en los últimos días —una foto de la revista The New Yorker, una ilustración en EL PAÍS—, Salman Rushdie lleva unas gafas parecidas a las que ha llevado durante años, pero uno de los lentes, el del ojo derecho, es negro. Las imágenes han aparecido a propósito de Ciudad Victoria, la novela que Rushdie terminó de corregir en julio del año pasado; tres semanas después, cuando se aprestaba a tener una conversación pública en apoyo de los escritores refugiados del mundo entero, un fanático islamista vestido de negro subió al escenario y lo atacó a cuchilladas.…  Seguir leyendo »