Juan Luis Cebrián

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Disculpa a la traición; premio a la culpa

Se atribuye a Ortega y Gasset la autoría del conocido refrán según el cual el sentido común es el menos común de los sentidos. Y Bertrand Russell confesó que, aunque se diga que el hombre es un animal racional, él mismo buscó repetidamente pruebas de esa afirmación sin encontrarlas. Steven Pinker, famoso psicólogo especializado en el análisis de las lenguas y los procesos cognitivos, en su libro Racionalidad se aplica a demostrar que semejante cosa existe, aunque escasea. Para demostrarlo describe la historia de los bosquimanos, un pueblo ancestral de cazadores-recolectores, cuya sabiduría a la hora de organizar su comportamiento social contrasta con los disparates de muchos de nuestros coetáneos.…  Seguir leyendo »

Felonías políticas

El hecho de que Pedro Sánchez sea un político ágrafo —su autobiográfico Manual de resistencia fue obra de una brillante periodista en cuyo grupo parlamentario militó— es escaparate de la calidad intelectual y moral de nuestro presidente del Gobierno en funciones, que aspira a serlo de nuevo mediante el procedimiento Frankenstein: reconstruir un zombi a base de los despojos de unos cuantos incipientes cadáveres. Su ausencia de criterio le puede llevar a apoderarse de lo peor de la historia del PSOE y desdeñar lo mejor de su tradición, que es su contribución a la modernización de España, al restablecimiento democrático y a la reconciliación entre vencedores y vencidos de una espantosa guerra civil.…  Seguir leyendo »

En defensa de Ucrania hasta la muerte… de los ucranios

La Universidad Complutense y el Instituto de Estudios Estratégicos organizaron en julio un curso sobre “Los efectos de la Guerra de Ucrania”. Impartí la lección inaugural sobre una cuestión que hubiera merecido amén de argumentos académicos una discusión parlamentaria en profundidad. Estamos ante un tema trascendental para el futuro de Europa sobre el que la clase política ha evitado en las recientes campañas electorales cualquier debate, pese a las implicaciones para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.

Para analizar los efectos de la guerra es preciso remitirse a sus causas, las lejanas y las más próximas. Comencé evocando a John L.…  Seguir leyendo »

“Todo el sentido de la historia de España, todo el drama de la cultura española, gira en torno a la conciliación de dos opuestos aparentes”. Estos dos polos contradictorios de nuestro devenir político, a los que el eximio líder socialista Fernando de los Ríos se refería en su alocución al Congreso Internacional de Escritores celebrado en plena Guerra Civil española, son el “ansia viva de afirmar la idea de una comunidad común” enraizada en la economía, en la participación y en la cultura, pero sin que en ningún caso pudiera servir “para aplastar a la individualidad”, a los derechos de los ciudadanos, sino para potenciarlos.…  Seguir leyendo »

Cumplir la penitencia

Después del desastre sufrido por Pedro Sánchez en los comicios autonómicos y locales, absurdamente convertidos por él en un plebiscito sobre su persona, el presidente decidió convocar elecciones anticipadas “de acuerdo con mi conciencia”. Ignoro qué significado atribuye a este último vocablo, uno de los más discutidos en la historia de la filosofía y en los debates teológicos. El vulgo y muchos intelectuales tienden a identificarlo como el discernimiento moral entre el bien y el mal. Yo me inclino por la definición publicada hace tres siglos por el primer diccionario de nuestra lengua, llamado de Autoridades. “Conciencia: ciencia de sí mismo”.…  Seguir leyendo »

Vivimos una época inestable. ¿Quiénes son nuestros enemigos? ¿Quiénes son nuestros amigos?” Así saludó el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, al primer ministro chino Chu-En-Lai cuando en 1972 realizó su famosa visita a Pekín para entrevistarse con el presidente Mao. Este, por su parte, interpelado acerca de la cuestión de Taiwán le habría dicho al norteamericano: “Guarde eso para hablarlo con el premier, yo me dedico a la filosofía”. Al menos esa es la versión del libreto de Alice Goodman para la ópera inspirada por dicho acontecimiento y estrenada recientemente en el Teatro Real de Madrid. Pocos días después de haber asistido a la representación pude escuchar de labios de Lionel Fernández, que gobernó la República Dominicana durante 12 años, un análisis similar, según el cual vivimos tiempos impredecibles en lo económico y en lo militar, y extremadamente peligrosos para el mantenimiento de la paz mundial.…  Seguir leyendo »

Guerra y paz de las lenguas

A fines de marzo se celebró en Cádiz el IX Congreso de la Lengua Española, al que asistí como a todos cuantos se han celebrado hasta ahora. Una novedad del encuentro fue el protagonismo inusitado en él del Gobierno español, y en concreto del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Es obvio que tras los últimos acontecimientos vividos, la revolución tecnológica, el despertar del sentimiento bélico en Europa, los interrogantes sobre la globalización, la pandemia, el cambio climático y el crecimiento de la población mundial, necesitamos una nueva narrativa que explique el mundo como es, no como les gustaría que fuera a unos u otros.…  Seguir leyendo »

Los refunfuñones de la Transición

Javier Pradera, cuya sagacidad intelectual bien conocida de los lectores de este periódico sigo echando de menos, solía decir que la ciencia política es a la ciencia lo que la música militar es a la música. Un sarcasmo dulce que ponía de relieve la dificultad de someter las predicciones y decisiones políticas al análisis y comprobación de unas leyes universales como las que permitirían, en la tradición marxista, la construcción del socialismo científico. Viene a cuento este comentario del reciente artículo que Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de Ciencia Política al que muchos consideran uno de los intelectuales orgánicos del poder constituido, ha publicado en estas mismas páginas respecto a los viejecitos que protagonizaron nuestra Transición política.…  Seguir leyendo »

¿Qué no entiende el presidente del solo sí es sí?

Imaginar cómo su nombre pasará a la Historia es la principal tarea emprendida por el presidente del Gobierno español. Así lo ha confirmado el señor Huerta, apodado con justicia el Breve habida cuenta de que fue el ministro de más corto desempeño en la historia de España. Tan preocupado como está por mirarse al espejo, el señor Sánchez declaró hace no mucho que la Historia le recordará “por haber exhumado al dictador y reivindicar el pasado luminoso del republicanismo español”. De nuestras dos repúblicas se pueden decir muchas cosas menos que fueran luminosas, pese al empeño heroico de sus gobernantes por modernizar el país.…  Seguir leyendo »

Cómo evitar una nueva guerra mundial

La Primera Guerra Mundial fue una especie de suicidio cultural que destruyó la eminencia de Europa (Henry Kissinger)

La frase que introduce este artículo constituye el exordio del publicado recientemente por el propio Kissinger en cuyo título planteaba cómo evitar que se produzca una nueva guerra mundial (The Spectator, 17 de diciembre 2022). La primera conclusión es que en efecto existe el riesgo, quizás no tan remoto, de que el conflicto en Ucrania no solo se alargue, cosa al parecer inevitable, sino que se extienda a otros actores y acabe por involucrar directamente a las potencias occidentales ya formalmente aliadas de Kiev.…  Seguir leyendo »

La democracia totalitaria

“El mayor riesgo para nuestra democracia no procede de ninguna amenaza exterior, se encuentra en el interior del país”. En ocasión de los actos conmemorativos de la aprobación de la Constitución española, recordaba yo estas palabras enfáticamente pronunciadas hace apenas semanas por el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores norteamericano. Me parecieron el mejor resumen de las tendencias actuales de la política no solo en Estados Unidos, sino en el cada vez más reducido número de democracias liberales que sobreviven en el mundo. La mayoría de ellas se ha agrupado militar y políticamente para combatir la agresión de Rusia a Ucrania.…  Seguir leyendo »

Los delitos y las penas

En un proceso penal “la finalidad del castigo es asegurarse de que el culpable no reincidirá en el delito y lograr que los demás se abstengan de cometerlo”. Hace más de 250 años el marqués de Beccaria firmó esta reflexión, fundamento y esencia de su ensayo De los delitos y las penas. Es una idea todavía vigente en muchos códigos penales de nuestros días. Acudí a buscar la cita al hilo de la jornada electoral norteamericana. Entre otras cosas se sometía a referéndum la abolición de los trabajos forzados en las cárceles de cinco Estados. Uno de ellos, Luisiana, decidió mantener ese tipo de castigo, permitido paradójicamente por la Constitución en la redacción de la misma enmienda que abolió la esclavitud.…  Seguir leyendo »

Progresistas, extremistas y facciosos

“Razón han tenido los que han atribuido al clima influencia directa en las acciones de los hombres”. Esta frase de Mariano José de Larra introduce su reflexión, hasta hoy día inmejorable, sobre la capacidad española para hacer germinar en nuestro suelo facciosos de toda especie, individuos que se distinguen esencialmente de los demás en que están dotados de sinrazón. Releía yo a Fígaro, como acostumbro para entender las pulsiones profundas del homo hispanicus, al tiempo que los periódicos del día anunciaban la inminente victoria de la extrema derecha en las elecciones italianas, su arribada al poder en Suecia, y la oleada ultraconservadora y hasta neofascista que parece haberse desatado en la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Nostalgias de paz y proyectos de guerra

Vosotros no visteis más que el Gulag y no los campos nazis de exterminio, o no visteis más que esos campos y no el Gulag, vosotros no veis más que la agresión rusa bajo el despotismo de Putin e ignoráis la política imperialista de los Estados Unidos; yo no soy uno de vosotros. Edgar Morin.

Guardo todavía unos gemelos o pasadores para la camisa que me regalara hace un cuarto de siglo Javier Solana, entonces secretario general de la OTAN. Su valor no es sentimental, ni mucho menos material, sino exclusivamente político. En uno de ellos luce, negro sobre blanco, el nombre de la OTAN.…  Seguir leyendo »

¿El mejor oficio del mundo?

Dice Erasmo en su Elogio de la estulticia que “el espíritu humano llega con mayor facilidad a la ficción que a la realidad”. Si en un sermón “se habla de algo trascendental y profundo, la gente bosteza, se aburre, y acaba durmiéndose”. En cambio, si el orador cuenta su cuento a gritos “todos se espabilan y siguen el sermón con la boca abierta”. A gritos vemos nosotros pelear a algunos periodistas en las tertulias televisadas que últimamente vienen ocupando la atención pública en vergonzosa competencia con el desvarío de las redes sociales. Las acaloradas trifulcas mediáticas, amenizadas por la filtración de conversaciones grabadas entre polizontes, políticos, fiscales, magistrados, editores y agitadores televisivos, acabarán por arruinar la imagen del periodismo como “el mejor oficio del mundo”, según definición de Gabriel García Márquez.…  Seguir leyendo »

Las cenizas de la nación

No sé a quién se refería el presidente del Gobierno cuando demonizó en una entrevista televisiva a “los poderes ejercidos por los señores del puro en los cenáculos de Madrid”. Algunos fumadores de habanos fueron líderes carismáticos que cambiaron la historia del mundo, como Winston Churchill y Fidel Castro. O la de nuestro país, que es el caso de Felipe González. Otros marcaron hitos en la literatura y el cine, por citar a Hemingway y Welles. Fue debido a que además de su adicción al tabaco, tenían también algo en común: carisma. El carisma, esencial para el triunfo en política, es, según se mire, un atributo natural o un don divino que muy pocos poseen.…  Seguir leyendo »

A la conquista del Corazón del Mundo

La acción exterior de los grandes Estados se ha visto siempre determinada por la geopolítica. Por lo mismo, según ya describiera Jaume Vicens Vives, en muchos conflictos bélicos se producen reiteraciones históricas. Una de las más aparatosas es la presión de los pueblos de Ucrania y Rusia para lograr una salida al Egeo a través de los estrechos de los Dardanelos y del Bósforo, continuamente obstaculizada por las potencias occidentales. Como es obvio, el control de las vías de comunicación, esencial para el transporte de mercancías y la regulación de las migraciones, resulta clave si se aspira a ejercer la dominación mundial o a participar en ella.…  Seguir leyendo »

Las cloacas del Estado y otras cloacas

La primera vez que oí a un ministro de la incipiente democracia española quejarse de la actividad de las cloacas del Estado fue cuando Fernández Ordóñez, titular de Justicia en el primer Gobierno constitucional de Adolfo Suárez, se enfrentó a su colega de Interior tras la tortura y asesinato de un etarra en la Dirección General de Seguridad. El cadáver del activista constituyó todo un mensaje de cómo entendían algunos que había que solucionar el futuro político español. Una semana antes, ETA había asesinado en el País Vasco al ingeniero Ryan, y 10 días después se produjo el golpe de Estado del 23-F.…  Seguir leyendo »

Cuando el poder vulnera las reglas

En una reunión reciente con intelectuales y políticos de América Latina escuché al eminente historiador Natalio Botana el análisis más acertado sobre el deterioro democrático de la zona. En la mayoría de los países se han construido y mantenido por lo general democracias electorales, donde reina la regla de las mayorías, pero en realidad no existe en ellas separación de poderes, ni se respetan las instituciones. Este no es, empero, un problema exclusivo de la región. Desde la implantación de la democracia representativa en los países fundadores, la necesidad de que existan controles y contrapesos (checks and balances) en el ejercicio de los poderes del Estado, y la división e independencia de estos, es crucial para garantizar un régimen de libertades.…  Seguir leyendo »

La izquierda frente al apocalipsis

A estas alturas ya sabemos que la pandemia y la invasión de Ucrania cambiarán de manera radical el devenir del mundo. No solo en lo que se refiere a las relaciones sociales, el papel de la política y el orden internacional; también en el comportamiento y creencias individuales, la convivencia doméstica y la visión de nuestro propio y personal futuro. Llama la atención la diferente actitud de los gobiernos ante ambas catástrofes. Cuando el coronavirus, el primer ímpetu les llevó a cerrar fronteras, clausurar ciudades y encerrar a la población bajo severas amenazas a fin de evitar la difusión de la enfermedad, con la que finalmente han decidido que hemos de convivir caiga quien caiga.…  Seguir leyendo »