Juan Menor Sendra

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La dicotomía maniquea entre más y menos Estado que atraviesa de manera estructural la política española y mundial se acentuará posiblemente en los próximos meses como consecuencia de las acciones emprendidas por los gobiernos para enfrentarse a la epidemia del coronavirus. Pero es una polémica falsa, porque la economía no agota la vida y por ello la capacidad de los Estados cubre dimensiones mucho más importantes que el hecho de que los impuestos recauden el 30% o el 50% del PIB.

El monopolio por parte del Estado de toda violencia legítima en un territorio que dice controlar es la clave de bóveda de la concepción weberiana -y, por lo tanto, nuestra- del Estado.…  Seguir leyendo »

Hace varios años que sabemos, gracias al estudio que realizó en su momento el antropólogo británico Robin Dunbar, que el tamaño máximo que puede alcanzar un grupo humano en el que todos sus miembros se conozcan de manera efectiva no supera los 150 individuos. Existe, por lo tanto, un acuerdo generalizado entre los estudiosos de las ciencias sociales en considerar que las comunidades humanas que superan el número Dunbar no son manejables por nuestra neocorteza cerebral, por lo que podríamos hablar de ellas como comunidades imaginadas en sentido estricto.

Estas comunidades superiores al sesquicentenar de miembros han existido a largo de la historia, en Occidente y en el resto del mundo: aquellas en las que sus miembros imaginaban diferentes identidades (judíos, cristianos, nobles, pecheros...)…  Seguir leyendo »

En apenas unos meses se dará a conocer, en la ciudad de Buenos Aires, el nombre de la ciudad que albergará los Juegos Olímpicos de verano de 2020, objetivo por el que pujan tres finalistas: Madrid, Estambul y Tokio. Pocos acontecimientos son hoy más globales que los Juegos Olímpicos, un acontecimiento mundial que se ha mostrado desde sus inicios como una continuación de la política por otros medios; es decir, como una forma de mostrar al mundo lo mejor de la identidad de cada uno y de exhibir poder a través de un relato sencillo y amable. Así, la pugna entre Estados Unidos y la Alemania nazi en los juegos de 1936, o los recursos invertidos por los regímenes comunistas (de la Unión Soviética ayer a la Corea del Norte de hoy) para superar en el medallero a las decadentes democracias occidentales, son sólo dos ejemplos de en qué medida los Juegos, con sus escalafones, sus victorias épicas y sus injustas derrotas, han trasladado al campo de lo simbólico la competencia entre los países.…  Seguir leyendo »

Ciento cincuenta años después del comunista, un nuevo fantasma recorre Europa: el fantasma de la crisis. Una crisis económica que afecta en los últimos años a nuestro país con una especial dureza y cuyos efectos, más allá de lo económico, parecen romper el relato de progreso continuo en el que la sociedad española se había instalado desde los años sesenta: varias generaciones de españoles no habían conocido hasta ahora más que una mejora general de sus condiciones de vida que parecía no tener fin y que colocaba a España de nuevo como una gran nación en el contexto occidental. Pero la crisis también ha roto, o parece romper, otras narrativas sólidamente instaladas en la sociedad española, como, por ejemplo, el discurso de que si España era el problema, Europa era la solución.…  Seguir leyendo »