Juan Pablo Cardenal

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Taiwan: una democracia modélica en peligro

Si una certeza dejaron las recientes elecciones presidenciales y legislativas celebradas en Taiwan es que la taiwanesa es una democracia modélica. Mientras una ola de populismo, polarización y posverdad se propaga por todo el planeta, afectando también a muchas democracias consolidadas, Taiwan ha dado una lección de sensatez política y madurez democrática pese a que, con la salvedad de Ucrania, sobre ningún otro país se cierne la amenaza de que una todopoderosa potencia autoritaria -situada a sólo 160 kilómetros de sus costas- lance contra él una invasión militar para anexionárselo.

En vez de alimentar divisiones irreconciliables, la campaña electoral no fue conflictiva y los candidatos evitaron los ataques personales.…  Seguir leyendo »

China en la tormenta que viene

Han tenido que pasar varias décadas para que el mundo libre despierte al fin del sueño ilusorio de una China, si no democrática, sí al menos normalizada. Durante todo ese tiempo casi nadie ponía en duda que el país asiático acabaría siendo un gigante económico global, pero sólo quienes miraban adecuadamente rechazaban la profecía recurrente de la época que aseguraba que el régimen de Pekín no podría sustraerse a las presiones democratizadoras que surgían de su modernización económica. En medio de esa confusión, esgrimimos así esta coartada precaria para echarnos alegremente en sus brazos.

Le proporcionamos entonces la munición necesaria para que se convirtiera en la gran potencia que hoy es.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en el que los gobiernos y la diplomacia españoles se jactaban de que China considerase a España como «el mejor amigo de China en la UE», una etiqueta que exhibían orgullosos pese a ser sólo el premio de consolación con el que el régimen chino obsequiaba nuestra pleitesía. Nos la ganamos a pulso: España fue el primer país occidental en enviar a su ministro de Exteriores a Pekín después de Tiananmen y, bajo Zapatero y en plena presidencia española de la UE, promovimos el fin del embargo de armas a China vigente desde la masacre y en contra del sentir de la Unión.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, un periodista peruano denunció en su programa televisivo que los ensayos clínicos de la vacuna china Sinopharm, patrocinados por una universidad del país andino, arrojaban conclusiones preliminares ciertamente alarmantes. Según éstas, dos variantes de dicha vacuna tendrían, respectivamente, una eficacia de sólo el 33% y el 11%, lo que provocó el consiguiente terremoto político en Perú toda vez que la vacunación en ese país se ha confiado fundamentalmente a esa vacuna. La Organización Mundial de la Salud considera que, si la eficacia es inferior al 50%, los riesgos de su administración sobrepasan a los beneficios.

La supuesta ineficacia de la vacuna china reflejada en dicho estudio coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses.…  Seguir leyendo »

Evitar otro procés

La pasada semana 50 personalidades internacionales firmaron un penoso manifiesto promovido por Òmnium Cultural que el Washington Post y 3 se prestaron a publicar como inserción publicitaria. En él, la entidad independentista reclama «el fin de la represión» en Cataluña, la «amnistía» para los condenados por el procés y «el derecho de Cataluña a decidir su futuro político». Reivindicaciones estas apoyadas en las mismas mentiras y tergiversaciones que, con el silencio imprudente del Gobierno de Rajoy y con la inestimable colaboración de la prensa internacional, calaron en la opinión pública extranjera durante los años del procés.

Se refiere el manifiesto a la voluntad de la mayoría del pueblo de Cataluña, a supuestas violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español, al derecho a votar como máxima expresión de la democracia y a la necesidad de diálogo.…  Seguir leyendo »

El pasado mes el grupo Próleg publicó en El País el manifiesto, "Hablar bien de este gobierno". Sus firmantes, políticos e intelectuales de la izquierda nacionalista encabezados por el PSC, salieron al rescate del relato interesado del Gobierno Sánchez-Iglesias por su gestión de la crisis de la Covid-19.

Ningún dato que soporte el alegato, y demasiada condescendencia con las decisiones erróneas del Gobierno, para confirmar con ideología lo que no se sostiene con hechos. Era previsible, sus firmantes no son neutrales: representan a esa «tercera vía» que, desde el PSC, aboga por un referéndum pactado en Cataluña (la independencia a plazos) y ha arrastrado al PSOE a la nación de naciones de Zapatero y al todo vale de Sánchez; a la quiebra del pacto de la Transición.…  Seguir leyendo »

Ha mostrado su verdadera cara ahora, con la covid-19, pero la difícil cohabitación que se avecina con China se fraguó durante décadas y los responsables son occidentales. Antes de 2008 la idea prevalente era que la inercia del desarrollo en China haría inexorable su democratización. Muchos observadores optimistas se referían entonces a la emergencia de las clases medias o al efecto arrastre de la globalización para advertir que no había marcha atrás posible. Sin embargo, una década después, es obvio que aquella predicción no podía ser más equivocada. La China de Xi Jinping, sólida eco-nómicamente y confiada en sus propias fuerzas, es ahora menos libre, más autoritaria y más agresiva que hace una década.…  Seguir leyendo »

Lo confieso: soy una bestia con forma humana. Me miro al espejo y me pregunto cuándo se torció todo, porque hasta donde alcanza mi rastro genealógico, al menos siete de mis bisabuelos eran catalanes. Ganadería fetén, así que me barrunto yo que debió ser mi octavo bisabuelo, de origen quizá impuro, el portador de lo que Quim Torra llama mi “desorden de ADN”. En mi caso esta tara genética ha provocado auténticos estragos: hablo habitualmente en español, me emociona el himno de España y celebro las victorias del Real Madrid. Ello me convierte en una bestia sin remedio y en carne de gulag en la Cataluña independiente.…  Seguir leyendo »

A comienzos de este siglo, cuando China lanzó su política de “salir afuera” -centrada en el uso de reservas de divisas para sustentar la expansión y las adquisiciones en el exterior por parte de las compañías chinas-, pocos esperaban que el país rápidamente se convirtiera en un actor económico principal en América Latina. Sin embargo, eso es exactamente lo que ha sucedido. La pregunta es si esto es bueno para América Latina.

En menos de 15 años, China ha pasado de desempeñar un papel económico más bien marginal en América Latina a estar entre los principales inversores y socios comerciales de la mayoría de los países en la región, así como su principal prestamista y constructor de infraestructuras.…  Seguir leyendo »

La campaña de desinformación rusa durante los peores momentos de la crisis catalana debería ser motivo de reflexión para quienes, de forma un tanto complaciente, sostienen que la cadena de televisión RT o la agencia de noticias Sputnik, dos de los principales medios públicos de Rusia, son fuentes de información alternativas además de una contribución a la pluralidad. Sus mentiras y sus noticias groseramente manipuladas sobre Cataluña, así como la posterior amplificación de dichas falsedades en las redes, revelan la nocividad latente de esos medios, por mucha vocación internacional que exhiban y por mucho que emitan o publiquen en varios idiomas para una audiencia global.…  Seguir leyendo »

Lo mucho que ha cambiado el mundo desde que, en 2008, estalló la crisis económica global quedó perfectamente plasmado la semana pasada en la revista The Economist, que dedicaba su portada a Xi Jinping y se refiere a él como “el hombre más poderoso del mundo”. El primer mandatario chino acapara estos días la atención mediática por la celebración del XIX congreso nacional del Partido Comunista chino (PCCh) en Pekín. Un cónclave trascendental porque puede dar pistas sobre si Xi se perpetuará en el poder más allá de 2022; acerca de quiénes serán los líderes chinos del futuro; o en cuanto a las líneas maestras de las políticas del PCCh de los próximos años.…  Seguir leyendo »

Uno de los aspectos más insólitos de la actual crisis política en Cataluña es la renuncia del bloque constitucionalista a desmontar las mentiras del independentismo. Ante el desafío separatista, la estrategia del Gobierno es utilizar los resortes que la ley pone a su disposición. Puede argumentarse que tiene otras opciones más expeditivas dentro de la legalidad, o que debió actuar mucho antes, pero aferrarse a la ortodoxia de la ley confiere a su defensa una legitimidad inexpugnable. De ahí el unánime respaldo internacional al Ejecutivo español.

Ahora bien, es poco probable que esta estrategia sea suficiente para convencer a muchos independentistas de última hora, o a esos otros catalanes que dudan o que, siendo contrarios a la secesión, son bombardeados a diario institucional, mediática y socialmente.…  Seguir leyendo »

La gira del primer ministro chino, Li Keqiang, por Brasil, Colombia, Perú y Chile marca una nueva fase de la ofensiva china en América Latina. En medio de las urgencias que imponen unos precios de las materias primas a la baja, el gigante asiático se presta ahora a aumentar su influencia en la región gracias a su demanda de commodities, su oferta de infraestructuras y su músculo financiero.

La extraordinaria progresión de los lazos económicos bilaterales en la última década, en la que el comercio se multiplicó por 21, ha generado una beneficiosa cadena de suministro estable en países como Chile, Brasil o Perú hacia China, a quien venden ingentes cantidades de cobre, soja y mineral de hierro.…  Seguir leyendo »

The combination of a strong, rising China and economic stagnation in Europe and America is making the West increasingly uncomfortable. While China is not taking over the world militarily, it seems to be steadily taking it over commercially. In just the past week, Chinese companies and investors have sought to buy two iconic Western companies, Smithfield Foods, the American pork producer, and Club Med, the French resort company.

Europeans and Americans tend to fret over Beijing’s assertiveness in the South China Sea, its territorial disputes with Japan, and cyberattacks on Western firms, but all of this is much less important than a phenomenon that is less visible but more disturbing: the aggressive worldwide push of Chinese state capitalism.…  Seguir leyendo »

Seguramente ni en sus peores pesadillas la comunidad china en España habría imaginado un suceso tan negativo para su imagen como la Operación Cheqian-Emperador. Para un grupo que hace de la discreción el elemento fundamental de su modo de vida —y una de sus fortalezas—, la información que ha llegado a la opinión pública no puede ser peor: historias rocambolescas de cómo los grupos criminales habrían defraudado a la Hacienda española hasta 35.000 millones de euros, violencia ejercida por el clan del cabecilla Gao Ping para extorsionar, corrupción y negocios vinculados con la prostitución y la venta de droga.

Una realidad que sorprenderá a muchos españoles, acostumbrados a percibir una imagen de los chinos de grupo trabajador, emprendedor y místico capaz de rentabilizar negocios condenados a la quiebra.…  Seguir leyendo »

En un nuevo golpe de efecto diplomático, China ha exhibido una vez más su poderío financiero ante un mundo que continúa empantanado por la crisis. El pasado lunes, en el marco de la cumbre del G-20 celebrada en México, Pekín propuso una aportación adicional de 43.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), en lo que sin duda supone un nuevo gesto de que el gigante está dispuesto a contribuir a sacar a Europa y al mundo occidental de su parálisis económica. Una ayuda que, sin embargo, no está dispuesta a prestar a cualquier precio.

Ese ha sido, de hecho, el discurso que China ha articulado en los últimos meses, desde el recrudecimiento de la crisis en el Viejo Continente.…  Seguir leyendo »

En pleno acelerón por las oportunidades que brinda la crisis que oxida a Occidente, China despliega sus tentáculos por todo el planeta. Mientras Occidente y las instituciones internacionales predican en África, Asia y América Latina sobre valores democráticos y las bondades del libre comercio, China deshace el statu quo apoyada en una diplomacia sin complejos, unas empresas propulsadas con el poderío financiero estatal y una migración que hace honor a un espíritu emprendedor cosechado durante siglos.

"A los chinos no se les ve... pero están en todas partes", acertó a resumir, en una sola frase, un tendero de Egipto, uno de los 25 países de África, América Latina y Asia que desde 2009 hemos explorado siguiendo las huellas de la que -pocos dudan- será la próxima superpotencia.…  Seguir leyendo »