Juan Velarde Fuertes

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de octubre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un activo económico el Ejército

Quizás en España, como consecuencia del libro de Carande, «Carlos V y sus banqueros» y de la observación de una progresiva decadencia económica, a partir del siglo XVII, se afianzó la idea de que las Fuerzas Armadas constituyen siempre un claro pasivo para la economía. Pero he aquí que, al analizar la Revolución Industrial, ha permitido a Ruttan que pueda sostener en su «Is War Necessary for Economic Growth? Military procurement and tecnology development» (Oxford University Press) «que la inversión gubernamental a gran escala y a largo plazo» ha sido «el motor de casi todas las tecnologías de alta utilidad del último siglo», las llamadas OPT.…  Seguir leyendo »

El reinado de Juan Carlos I pasará a la historia de la economía como consecuencia de un cambio esencial en la española. Había sido esta, desde el siglo XVI a inicios del XIX, una economía imperial, a causa sobre todo de los territorios americanos, con el complemento del Pacífico, aparte de zonas europeas poseídas en diversas épocas, desde Flandes a Sicilia pasando por Luxemburgo. Pero a partir del siglo XIX, y hasta el 1 de marzo de 1981, la economía española fue una típica economía nacional, y a partir de ahí, para poder impulsar con más fuerza nuestro desarrollo, decidió transformarse en una economía comunitaria, radicalmente diferente, como era la economía nacional respecto a la imperial.…  Seguir leyendo »

Ante una coyuntura preocupante

Comencemos con lo sucedido en España a partir de 1959. Basándonos en las cifras del Producto Interior Bruto por habitante proporcionadas por Angus Maddison en su The World Economy Statistics (OECD, 2003), el español saltó de percibir en 1959, 3.050 dólares Geary-Khamis (1990), a 15.659 en 2001, o sea, en 42 años se alcanzaba esa cifra. Gran Bretaña tuvo un PIB por habitante parecido al español de 1959, en 1869, y alcanzó la cifra española de 2001 entre 1987 y 1988, o sea, que precisó para este avance un poco más de 118 años. Empleando el mismo método vemos que la vecina Francia lo logró desde 1921 a un poco después de 1983, por lo que tardó 62 años.…  Seguir leyendo »

¿Cómo surge un avance social? Un caso interesante lo tenemos en España con lo sucedido para la aparición de esa novedad que son las «sociedades anónimas laborales»; por ello, conviene mostrar algo de su historia. En el año 1960, el profesor Manuel Lizcano me relató que trabajaba sobre el comunitarismo ibérico, no sólo a partir de la obra de José Antonio Maravall «Las Comunidades de Castilla, una primera revolución moderna» (Revista de Occidente, 1963), sino en conversación con personas relacionadas con el anarcosindicalismo y sus derivaciones, como el dirigente sindicalista Juan López Sánchez, y con dirigentes de las Hermandades Obreras de Acción Católica que incluso habían conocido a quien había sido su alma, Rovirosa.…  Seguir leyendo »

Una y otra vez, en su busca de planteamientos justificatorios de las ideas catalanistas, se ha hablado de que todo se inicia con los castigos derivados de la derrota de los austracistas, vinculados a Cataluña, con lo que era lógico que esta región agraviada buscase algún tipo de respuesta, separándose todo lo posible de una agresión que procedía de Castilla.

Mas he aquí que Carmen Sanz Ayán, académica numeraria y secretaria de la Real Academia de la Historia y Premio Nacional de Historia, publicó en el «Boletín» de 2013 de esta prestigiosa institución, tomo CCX, cuaderno II, págs 187-225, un artículo titulado «Causas y consecuencias económicas de la Guerra de Sucesión española».…  Seguir leyendo »

En estos momentos tiene lugar el proceso de encaje, definitivamente, en el pensamiento que orienta a Europa, de la denomina Doctrina Social de la Iglesia. Lo acaba públicamente de manifestar nada menos que el presidente del Bundesbank, el Dr. en la Universidad de Bonn Jens Weidmann, en mayo de 2011. Weidmann también había sido responsable de 2006 a 2011 del Departamento de Política Económica y fiscal de la Cancillería Alemana. Al recibir el premio Wolfram-Engels en la primavera de 2014, pronunció una conferencia de gran calidad, titulada «Marktwirtschaftliche Principien in der Währungssunion» (Deutsche Bundesbank. Rede). En ella, dentro de ese papel que el pensamiento católico más importante ha tenido, desde la Rerum Novarum de León XIII a la Centesimus Annus de San Juan Pablo II, Weidmar señaló, indicando que estaban sus antecedentes en Eucken y la Escuela de Friburgo de Brisgovia, sin cuyas propuestas no se entiende el milagro económico que surgió en la derrotada Alemania tras la II Guerra Mundial, que la Política Económica debía… ser conforme con el mercado y respetuosa con el Principio de Subsidiariedad.…  Seguir leyendo »

Cuidado con los choques energéticos

Nuestra economía depende, como es lógico tras la Revolución Industrial, en un alto grado de la energía de que pueda disponer. Sus fallos originan choques energéticos que de inmediato se trasladan al resto de la economía. Es considerable la magnitud de este fenómeno. Basta para probarlo la relación de seis choques de este tipo, padecidos en España a partir de la I Guerra Mundial, eliminando los provocados por circunstancias bélicas, tanto en nuestra Guerra Civil como en la II Guerra Mundial.

El primero está ligado al carbón, como consecuencia del corte de importaciones de este producto a causa de la huelga de los mineros ingleses, cuando la política británica decidió, a partir de 1918, volver a todas las características –incluidas las salariales– de la preguerra.…  Seguir leyendo »

En 1967, Herman Kahn y Anthony J. Wiener, con la colaboración de otros miembros del Instituto Hudson, publicaron el libro «The Year 2.000. A Framework for Speculation in the Next Thirty-Three Years». En él señalaban que China, en el mejor de los casos… solamente llegaría a superar a la Unión Soviética, y eso contando con que la Unión Soviética sólo alcance su tasa de crecimiento bajo».

¿Qué queda de todo esto? En el mundo asiático, área del Pacífico, Japón se había transformado, a partir de la caída del shogunado, en una potencia política y económica de primera importancia. Sus victorias en la guerra rusojaponesa, su papel en la I Guerra Mundial, su intervención en China, completaban este panorama.…  Seguir leyendo »

¿Por qué tiene en estos momentos tanta importancia Jovellanos? Recientemente, en los Cursos de La Granda, se analizaron casi con ahínco, por notables especialistas, su vida desde todos los ángulos posibles. Pues sencillamente porque Jovellanos nos sirve perfectamente para iluminar lo que nos está pasando ahora. Pensemos que la Revolución Industrial se ha acelerado, y en este momento nos encontramos en uno de esos grandes instantes en que, de nuevo, está cambiando todo dentro de la envoltura de otro gran cambio general previo que es, desde el siglo XVIII, la Revolución Industrial.

Imaginémonos lo que significa, respecto a lo que ocurría hace pocos años, la «globalización de la actividad económica.…  Seguir leyendo »

Desde el año 1959 al 2011, el Producto Interior Bruto por habitante, en términos reales, se multiplicó por 7’6. Los nacidos entonces, nietos de la población que estaba en los puestos clave de nuestra economía, pasan ahora ligeramente de los 50 años, y se benefician de las medidas de política económica que a partir del Plan de Estabilización se pusieron en marcha. ¿Y los nietos actuales, esto es, los que nacen hacia 2050-2060, los grandes protagonistas de la vida española de entonces, tienen seguro el porvenir? Para eso, las generaciones actuales han de superar nada menos que dieciséis barreras que conviene tener presentes.…  Seguir leyendo »

Conviene partir de un hecho que se oculta más de una vez. A partir de 2004 se practicó una política económica sin el menor atino. Como era lógico, sólo por eso, caminábamos hacia una realidad económica ciertamente mala. Se acabó sosteniendo, en buena parte, con una burbuja inmobiliaria y con un endeudamiento exterior de las economías domésticas y las empresas no financieras. Mientras tanto, aplaudíamos, por ejemplo, que íbamos maravillosamente a bordo de un buque europeo en el que, sin problemas, de modo alegre nos embarcábamos. Eran los tiempos de la estrategia de Lisboa. Conviene recordar que, como Ana Palacio, así se «prometió en el año 2000 hacer de Europa la mayor economía mundial competitiva en el 2010».…  Seguir leyendo »

Iberoamérica celebra en estos momentos el segundo centenario de su independencia respecto a España. A partir de esta no dejaron de existir multitud de lazos absolutamente lógicos. Uno de los más vivos fue la llegada de emigrantes españoles, en número muy importante, sobre todo en el siglo XIX. De esas emigraciones surgieron en todo el ámbito americano multitud de empresas y también de remesas de fondos hacia los lugares de donde procedían los emigrantes, creándose lazos muy valiosos.

Pero España, a partir de 1959, experimentó un cambio esencial. En primer lugar, se industrializó y aumentó la significación del sector servicios. La emigración se esfumó, en buena parte, con lo que denominó el profesor Roldán la crisis de la agricultura tradicional, y, en el caso de España, con la marcha de las zonas rurales a las urbano-industriales.…  Seguir leyendo »

En Puerto de Vega de Navia, el 27 de noviembre de 1811, agonizaba Jovellanos. Instantes antes de expirar dijo: «¡Nación sin cabeza…! Desdichado de mí…!». Al contemplar la herencia que ahora va a recibir el nuevo Gobierno, agravada por la crisis económica mundial existente, no podemos dejar de unir esas palabras de Jovellanos a otras que había escrito en 1785 en el «Informe sobre el libre ejercicio de las artes» y que continúan teniendo la misma actualidad que entonces: «El comercio, la industria y la opulencia que nace de entrambos son, y probablemente serán, por largo tiempo, los únicos apoyos de la preponderancia de un Estado y es preciso volver a éstos —a la industria, al comercio y a la opulencia que nace de entrambos el objeto de nuestras miras o condenarnos a una eterna y vergonzosa dependencia».…  Seguir leyendo »

Las ciencias básicas, como la física, la filosofía, la biología, la filología, la historia, la jurisprudencia, la estética, y así sucesivamente, precisamente a través de enlaces continuos y múltiples con la ciencia y la técnica aplicadas, mejoran la sociedad. ¿Y por qué no va a ocurrir eso con la teología? Un economista no puede evitar tener en cuenta lo que supuso la consulta de los comerciantes españoles en Amberes a Francisco de Vitoria en La Sorbona, interrogándole sobre la licitud, o no, del pago de intereses. Los remitió Vitoria a su discípulo Martín de Azpilcueta, miembro de la Escuela de Salamanca, quien les señaló que sí era lícito, porque el interés es el pago del tiempo.…  Seguir leyendo »

El Premio Nobel de Economía Myrdal, en su famoso libro «The negro problem», puso en marcha una expresión que se ha consagrado entre los expertos: los males que origina un proceso de «causación acumulativa negativa» son incalculables. Poco a poco, la ironía de algunos economistas transformó esa expresión en otra, al denominarla «efecto Mateo». Se sacó de su contexto escriturístico una expresión del Evangelio que dice: «Al que tuviere le será dado, pero al que no tuviere, aun lo poco que tiene le será quitado». Lisa y llanamente es lo que se denomina un círculo económico vicioso y, en estos momentos, no cabe duda de que España ha caído en él.…  Seguir leyendo »

Se temía su aparición, y ha hecho presencia de manera inequívoca. Un profesor de la Sorbona, Philippe Morer, especialista en mercados financieros, se ha puesto al frente de la asociación «Manifiesto para un debate sobre el librecambio», surgido el 16 de junio de 2011. Inmediatamente se han agregado una serie de economistas —la relación puede leerse en «Le Monde» de 17 de junio de 2011— al grito de «si no se practica el proteccionismo, surgirán serios problemas». El partido socialista francés acaba de declarar que «el primer proyecto socialista es romper con el dogma del librecambio», quienes para eso se plantean «aumentar los derechos aduaneros sobre los productos que provienen de países que no respetan las normas internacionales en materia social, sanitaria o ambiental».…  Seguir leyendo »

Es posible que estemos contemplando las últimas decisiones de una Administración socialista en España. Pero, de pronto ha mostrado con claridad un aspecto muy desagradable de oposición a la libertad, dejando aparte sus planteamientos en el terreno de la economía que, desde 2004, al no intentar siquiera modificar el modelo de desarrollo económico que heredaba, han llevado a España —dejando aparte las herencias bélicas— a la situación económica más grave que nunca ha tenido este país.

Como bien señala Laura Peraita en su nota «Tijeretazo a la libertad», aparecida en el ABC Familia, el 3 de junio de 2011, esto es lo que sucede, además a costa de la eficacia educativa, esencial para el progreso económico, cuando «impulsado por Leire Pajín, a Zapatero le han entrado las prisas por retirar, antes de que acabe la legislatura, la subvención pública a casi un centenar de colegios de educación diferenciada, tal y como recoge la Ley Integral para la Igualdad de Trato y de no Discriminación».…  Seguir leyendo »

EL lema del profesor Rojo quedó bien claro en el final de su conferencia «El pensamiento macroeconómico en cinco décadas», pronunciada el 21 de marzo de 1994 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, con motivo de su L aniversario. Jugando con una frase de un Samuelson fascinado por Keynes, como le ocurrió a Rojo no solo en su primera etapa, sino, lógicamente, siempre, señaló ese día: «Lo afortunado es, simplemente, ser joven y tener tiempo por delante para estudiar economía, si a uno le divierte, o estar a tiempo para dejarla, si a uno no le interesa».…  Seguir leyendo »

Confieso que, como economista, me ha causado asombro que cualquier medio de comunicación decida conmemorar como algo que históricamente merece positivamente la pena el LXXX aniversario de la llegada de la II República española. Conviene, se ve que ante demasiados olvidos, recordar qué golpes sucesivos se dieron por aquel nuevo régimen político a nuestra economía.

En primer lugar, en relación con la agricultura. Esta suponía, en 1931, respecto al total del PIB, el 24'2%. Como señalaba Flores de Lemus, del resultado de las cosechas dependía, en «lo fundamental, la coyuntura de España en lo que ella tiene de específicamente española», y esta influencia relativa pasaba a ser «mucho mayor que cualquier otro factor de la coyuntura».…  Seguir leyendo »

La solicitud del Foro Empresarial de Valladolid de que expusiese en ese ámbito el tema «Diez recetas para salir de la crisis», me obligó a pensar en cuál era el decálogo preciso para dar, de una vez, un portazo a la muy seria crisis que se manifestó con enorme virulencia en España a partir del verano de 2007. He aquí cuál es, a mi juicio, éste, teniendo en cuenta que la nuestra es una economía extraordinariamente abierta a la competencia exterior.

En primer lugar es preciso aclarar a los españoles, de modo análogo a como lo hizo Fuentes Quintana en vísperas del Pacto de la Moncloa, por qué es muy grave la situación que se vive desde entonces y el motivo que explica el que no aparezcan signos de recuperación en la actualidad.…  Seguir leyendo »