Julián Quirós

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El PP esta semana se ha dado de bruces con las verdades refraneras de Sancho: «Si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro». Mal para Feijóo, igual da que Aznar pusiera en evidencia el silencio inexplicable de los populares a cuenta del desmantelamiento constitucional o que el expresidente estuviera en realidad respaldando supuestos planes previos de Génova, porque lo que tenemos es que cuando asistíamos a un enorme vacío alrededor de la derecha política respecto a las ofensivas de Urkullu y Puigdemont, sin una respuesta conforme a la gravedad de las circunstancias, todo el mundo ha mirado a Aznar en lugar de a Feijóo.…  Seguir leyendo »

No es que España valga poco o nada. Ni mucho menos. Tenemos una veintena de empresas internacionales potentísimas y competitivas, pero con una valoración bursátil tan mermada que se verán acechadas por opas e inversores foráneos; y si algo sobra hoy en el mundo es capital, dinero fresco. Somos además uno de los Estados con más cimientos y arraigo histórico, una nación que en medio siglo ha dado un salto de prosperidad vertiginoso, y sin embargo tiene colgado el cartel de 'se vende' por apenas el precio de una investidura. Somos ahora mismo lo que suele llamarse un chollo.

Si Josep Pla viviese hoy repetiría de su paisano Puigdemont lo que antes dijo de otros como él, «es un paranoico de sus intereses».…  Seguir leyendo »

España sometida a 26 escaños

Feijóo sabe que si se descuida, después de más de tres décadas de éxito en el servicio público y cuatro mayorías absolutas en Galicia, si se descuida le cortarán un traje para que cuando en el futuro entre en cualquier restaurante de Madrid le toque escuchar: «Mira, ese es Feijóo, el que casi echó a Sánchez en 2023». Como lo sabe, procura evitarlo, y se ha pasado agosto surfeando contra un discurso falso y aplastante que pretende retratarlo como el perdedor del 23J. Sánchez hizo el triple salto mortal cuando ya ni los suyos creían en él, en un acto de fortaleza que le ha permitido militarizar todas las extensiones socialistas y los medios gubernamentales.…  Seguir leyendo »

Respuesta masiva al sanchismo

Hartazgo es la palabra. Por razones diversas. Pero lo que empezó a adivinarse en las elecciones andaluzas ha cristalizado el 28M y tendrá mayor expresión dentro de seis semanas. Hartazgo con el sanchismo desde afluentes distintos. Lo que estamos viendo es una respuesta sociológica de amplísimo espectro, que va agregando todo lo que no es la izquierda más extremista, una movilización en clave nacional a estos cinco años, donde se ha pretendido sacar a los españoles de su espacio, de los márgenes del consenso, de las reglas de convivencia, de lo que somos según hemos convenido desde la instauración democrática. Estamos comprobando la fortaleza de la España constitucional contra las afrentas sobrevenidas.…  Seguir leyendo »

Encuentro de ABC con Francisco

Roma la hicieron los Papas. Hasta 1870 fueron los dueños absolutos de la ciudad. En algún lugar lo escribió Indro Montanelli, el mejor periodista occidental del siglo XX. Sin embargo, la firma estrella del 'Corriere della Sera' dejó pasar de largo una de las grandes exclusivas de su vida cuando Juan XXIII le llamó de improviso y en cinco horas de conversación nocturna deslizó que se proponía convocar el que después sería conocido como Concilio Vaticano II. El gran periodista florentino confundió concilio con consistorio y despachó el impresionante 'scoop' como un asunto menor dentro de su crónica del encuentro, por lo demás histórico: la primera vez que un Papa se decidía a hablar con un periodista.…  Seguir leyendo »

Feijóo, madrileñeando

Fue en abril. En un taxi, volviendo al periódico desde la calle Génova, tras la primera entrevista de Feijóo nada más llegar a la jefatura del PP. Lo primero que comentamos es que «tiene cara de presidente del Gobierno», una aparente fortaleza que rompía con la imagen del predecesor. Pasados unos meses, esa pose presidencial puede estar suponiendo una rémora, porque denota una actitud, un marco mental y hasta un lastre para alcanzar el objetivo. Pablo Casado se quejaba hace dos años de que hablaba mucho «y no me escuchan», a cuenta de la sobreexposición a la que sometía su actividad.…  Seguir leyendo »

Pasado el verano de 2014, al poco de llegar Pedro Sánchez a la Secretaría General del PSOE, los periodistas que lo iban conociendo en conversaciones reservadas se llevaron la impresión de que estábamos ante una vuelta al supuesto socialismo clásico, o sea el felipismo, frente a los años de experimento zapateril: «Creo que el PSOE debe ser un partido centrado y de clases medias», decía; blanco y en botella, es Felipe, pensamos, visto que aquello que oliera a Rodríguez Zapatero todavía apestaba, como responsable de agravar la crisis económica mundial. En realidad, Sánchez nunca reconoció ser felipista, pero lo pareció durante algún momento, o quiso hacerlo creer, dando pie a la primera seña de su ser político: esa ductilidad que esconde un afán enfermizo por el engaño.…  Seguir leyendo »

Quizá deberíamos empezar encuentros como este por distinguir entre periodismo y comunicación. Pero antes de exponer algunas ideas sobre la vertiginosa evolución de nuestro trabajo, me gustaría entretenerles con dos imágenes que bien pueden simbolizar tanto la mutación como la permanencia de una actividad tan íntima y unida al ser social, al individuo y su comunidad.

Hace unas noches, buceando entre las plataformas audiovisuales, me encontré con una película de mediados de los noventa sobre la vida cotidiana en una gran ciudad, a través de un estanco como eje espacial. La cinta se llama 'Smoke' y vista hoy sorprenden sobre todo dos hábitos, porque han variado radicalmente, en tan sólo 25 años.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno lleva toda la semana amagando su respuesta al humillante fracaso del domingo pasado en Andalucía. Es una persona resistente, de eso presume, pero que sin embargo soporta mal las contrariedades, y su cara de hondo malestar durante la última ejecutiva federal del PSOE no era tanto la de alguien a quien los fotógrafos logran cazar fuera de sí, como la del césar narcisista que quiere dejar claro a los suyos que le han defraudado profundamente, que le han fallado, que los hace responsables directos de no ganarle unas elecciones, a él, que todo lo puede y todo lo merece.…  Seguir leyendo »

Ahora que Andalucía está a punto de votar la ruptura definitiva con el régimen de los ERE y los 700 millones de euros sustraídos a las arcas públicas, sorprende la baja atención que despertó aquello durante años (igual que el famoso 3% pujolista) mientras la Comunidad Valenciana tenía encima el foco absoluto de la corrupción. Una década después, la mirada se ajusta más a la realidad. Hubo allí algún caso notable de corrupción, como en otras partes, pero lo que se dio sobre todo fue una inmensa cacería para destruir una estructura de poder de indudable origen democrático y sustituirla por una alternativa política de corte radical, precedente del actual sanchismo, incapaz de ganar unas elecciones sin ayuda externa y que se valió de las ambiciones personales de algunos representantes de la justicia para provocar un vuelco político histórico.…  Seguir leyendo »

La mañana del 16 de julio de 1969 Don Juan tiene 56 años, lleva toda la vida sosteniendo la causa monárquica en precario, vive exiliado en Estoril y ese día se siente un hombre completamente vencido, el león se ha cansado. Ya parece definitivo; ha perdido su pelea con Franco, la dictadura militar arruinó su reputación, en el mejor de los casos es un desconocido para los españoles y además su hijo Juanito (poco tiempo después, Juan Carlos I) le ha traicionado. Eso es lo que siente en su despacho de 16 metros cuadrados mientras Luis María Anson usa un cortaplumas de hueso para cortar los lacres de la carta de El Pardo que ha llegado pocas horas antes a Villa Giralda.…  Seguir leyendo »

Rubalcaba nos llevó una vez más al equívoco cuando fijó la idea de que la amalgama de partidos radicales que se estaban agrupando para otorgarle una mayoría parlamentaria a Pedro Sánchez constituían un peligroso ‘gobierno Frankenstein’: disparates diversos fundidos en un único cuerpo que acabarían por anular la naturaleza moderada y democrática del PSOE. Según lo cual, el líder del honrado Partido Socialista no debía dar ocasión a ese juego para acceder a La Moncloa, ni dejarse seducir por el extremismo antisistema de Pablo Iglesias y sus iguales. Pero, paradójicamente, la desaparición de Pablo Iglesias no conllevó la destrucción del engendro sino que siguió caminando con la misma desenvoltura, porque el promotor y sustento del monstruo no era el exlíder de Podemos sino el mismísimo Pedro Sánchez.…  Seguir leyendo »

Un escándalo sobre espionaje político llamado Pegasus convulsiona Cataluña y Madrid mientras Andalucía ha sido convocada a las urnas en medio de las ceremonias que vivifican la identidad más profunda del sur español; la Feria de Sevilla, el Rocío, las Cruces de Córdoba, el Corpus de Granada, la Feria del Caballo de Jerez y el San Isidro labrador de los pueblos agrarios. Andalucía votará justo después de las fiestas más populares para consolidar la alternativa al socialismo. En Cataluña y Madrid la alianza de independentistas y sanchistas entra en crisis por las supuestas grabaciones ilegales del Gobierno a dirigentes secesionistas mediante un programa informático israelí que lleva el nombre de la constelación, del caballo alado, pero estos días cuando Sevilla mira al cielo no ve más estrellas que las del paseíllo de la Real Maestranza, allí donde unos aficionados sacrílegos pretendieron portar a Belmonte en las andas de la Virgen, donde Morante se desesperaba la tarde del viernes llevándose dos dedos a la cuenca de los ojos para indicar a la presidencia que le habían servido un toro cegato y Diego Urdiales brindaba la suerte a Joaquín, capitán del campeonísimo Betis, acompañado de Juanma Moreno, el presidente regional.…  Seguir leyendo »

Al montar el jueves a las siete de la tarde en el taxi de vuelta a la Redacción, tras entrevistar a Alberto Núñez Feijóo en el que fuera el despacho de don Manuel, usado como estudio fotográfico para la ocasión, y que durante años se destinó a trastero de libros y papeles y hasta a pequeño gimnasio para la bicicleta estática de Teodoro García Egea, al subir al taxi en la calle Génova lo primero que comenté con Juan Fernández Miranda es la cara de presidente del Gobierno que tiene el nuevo líder del PP. Ya se verá por supuesto, el tiempo nos dirá; pero abundan señales donde los elementos van cuadrándose para trascender la etapa de los dirigentes adolescentes.…  Seguir leyendo »

Si Pablo Casado no hubiese llevado tan mal su conflicto con Ayuso, hoy estaría oteando desde la luminosa séptima planta de Génova cómo se acerca la ocasión de traspasar la verja de La Moncloa en el camión de la mudanza; aquel colchón de Sánchez, sorprendente protagonista del manual de resistencia, puede empezar a temer por su obsolescencia programada, tras ejercer cuatro años de sostén onírico de unas ambiciones presidenciales que han cuarteado las costuras de la nación. La política se ha vuelto una montaña rusa. Vertiginosa y fugaz. Todo está ultraconectado en tiempo real, todo ocurre de inmediato y se observa al momento, acción-reacción sin lapso, lo que significa que cualquier movimiento por pequeño que sea puede desencadenar efectos, muchos de ellos inesperados, no previsibles, de consecuencias importantes, que a su vez provocan nuevos cambios.…  Seguir leyendo »

Desde que Chaplin retrató a Hitler en ‘El gran dictador’ contamos con el problema de que nos queda la mofa, la caricatura psicológica del tirano, como toda recompensa a su crueldad y frecuentemente la parodia le quita dimensión a los crímenes a costa de hacer desaparecer a las víctimas, porque si las descarnadas víctimas surgen en escena la sátira no funciona (esa es la regla que sólo Roberto Benigni logró exceptuar con ‘La vida es bella’ porque prefirió invisibilizar al dictador). Al tirano le ajustamos cuentas con la burla y el humor, vista la frustración de no poder combatirlo de otra forma.…  Seguir leyendo »

Casi medio siglo después, resulta fácil percibir qué es lo que pasó con Juan Carlos I. El hoy Rey Emérito compatibilizó la función pública de una monarquía moderna y liberal con los usos realistas, caducos, del ámbito particular, con amplísimas zonas estancas, privativas, e incompatibles con la conducta exigible al primer servidor de un estado democrático. En efecto, Don Juan Carlos heredó plenos poderes de una dictadura y en lugar de retenerlos se los entregó con total convicción al pueblo español, posibilitando el tránsito constitucional y conformándose como el principal artífice de la modernización política, económica y social de España, donde el político donante, el Rey, apenas se preserva para sí el papel moderador de un Jefe de Estado neutral  y cuyo principio de autoridad no es otro que el de la ejemplaridad.…  Seguir leyendo »

Los votantes del PP han discernido con meridiana claridad cuanto ha pasado en el partido estos días, según la encuesta con la que abrimos este domingo nuestra portada. En síntesis, Casado se quedó sin autoridad de repente porque el electorado no entendió su ofensiva contra Díaz Ayuso, mientras las depuraciones previas de García Egea tenían predispuestos en su contra la mayoría de baronías y estamentos de la organización, y ante la guerra civil desatada optaron por alejarse de la dirección. Así de sencillo: muerte súbita, fin de etapa. A cuarenta y ocho horas de la reunión de la Junta Directiva Nacional cabe constatar cuatro evidencias.…  Seguir leyendo »

No ha sido una lucha ideológica, ni de choque de principios, por muchas paparruchas que publique la prensa sanchista. Nada que ver con la defensa de una derecha moderada, histórica, sistémica, frente al modelo emergente de la nueva derecha, populista y patriota. Todo falaz y más sencillo. Ha sido un pulso de poder, una colisión entre ambiciones legítimas y contrapuestas. Y a ese ente llamado Génova, con la maldición histórica que le persigue, le ha faltado pericia, contención en la maniobra y más astucia al controlar los daños. «Miguel Ángel Rodríguez ha estrellado la nave» se oía repetir en el entorno del secretario general del PP la noche en que estalló la bomba del espionaje a Díaz Ayuso.…  Seguir leyendo »

Batet se inmola, Díaz se escapa

La primera conclusión es que Pedro Sánchez una vez más se ha salido con la suya. A un coste incalculable, para los demás. Es lo que tiene carecer de escrúpulos. Se aproxima a las urnas del 13-F sin apenas pisar la calle, surfeando el chapapote de purines de las macrogranjas, y cumple a tiempo con las exigencias de la UE, siendo capaz de sacar adelante la aprobación parlamentaria de la contrarreforma laboral. Con apoyo de empresarios y sindicatos y dejando en mal lugar a casi todo el arco parlamentario. Los antiespañoles de ERC y Bildu fuera del acuerdo, tocada severamente en su liderazgo esa figura emergente de la izquierda llamada Yolanda Díaz (a quien Pablo Iglesias y Jaume Roures le están marcando el territorio desde fuera casi a diario), Podemos suplicando la vuelta al orden revolucionario, Ciudadanos sin poder rentabilizar su regate utilitarista, PNV bizqueando hacia lo que hacen o deshacen los herederos etarras.…  Seguir leyendo »