Julio L. Martínez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Se cumplen dos años de la abominable agresión armada de Putin a Ucrania, que ha degenerado en una larga guerra a las puertas de Europa y que, lejos de amainar, cada día es más cruel y triste, porque la destrucción y la muerte van acumulándose, sin visos de una salida justa. Es cierto que la atención mediática hacia ella ha bajado mucho, en parte porque desde hace meses hay pocos avances militares y, en parte, porque la opinión pública no puede mantener durante tiempo tan prolongado tanta intensidad de atención. Además, la acción devastadora de Israel en la franja de Gaza tras los ataques terroristas de Hamás lleva unos meses acaparando casi todos los focos.…  Seguir leyendo »

Un nuevo nihilismo

Edgar Morin, el filósofo francés ya más que centenario, escribió cuando entrábamos en el nuevo milenio un breve ensayo titulado 'Estamos en un Titanic', que comienza así: «el concepto que fue usual durante muchos años era que la idea de desarrollo tecno-científico económico bastaba para remolcar, como una locomotora, los vagones de todo el tren del desarrollo humano, es decir, libertad, democracia, autonomía, moralidad… Pero lo que se constata hoy día es que esos tipos de desarrollo han traído muchas veces subdesarrollos mentales, psíquicos y morales».

Hoy esos «subdesarrollos» están alcanzando un punto crítico que yo llamo «nuevo nihilismo», utilizando una expresión del Papa Francisco con la que se refiere a un modo de comportarse que «universaliza todo anulando y desmereciendo particularidades o afirmándolas con tal violencia que logran su destrucción».…  Seguir leyendo »

Los últimos meses de 2022 estuvieron marcados en España por una frenética actividad parlamentaria que, lejos de ser señal de eficaz trabajo legislativo en favor del bien común de la sociedad, ha encendido las alarmas sobre el riesgo de que nos encaminemos a ser una democracia fallida. Tengo presente el libro 'Cómo mueren las democracias' donde Levitspy y Ziblatt explican cómo los populismos desmontan de modo gradual –no violento ni repentino– instituciones, valores, derechos y convicciones. Lo que se denuncia sobre Hungría o Polonia, está sucediendo en España, aunque cueste ver más la viga en el ojo propio que la mota en el ajeno.…  Seguir leyendo »

Sobre felicidad y religión

Las religiones han sido y son grandes terrenos de cultivo de valores y motivaciones que sostienen el porqué y el para qué de la responsabilidad, dan sentido a la vida y camino a la búsqueda de la felicidad, el deseo más profundo que toda persona lleva inscrito en lo más hondo de su ser. Es cierto que no poca gente relaciona lo religioso con lo que prohíbe el placer, prescribe sacrificios y renuncias, o incluso identifica a Dios con un juez implacable que genera sentimientos de culpa. También lo es que la religión puede 'enfermar' degradándose en versiones patológicas que se usan de caldo de cultivo para la intolerancia y la violencia.…  Seguir leyendo »

La Iglesia en Nicaragua

Nicaragua sufre una violación masiva de derechos humanos, una honda inseguridad social y una compleja crisis político-económica sin visos de salida. Esta tremenda situación comenzó a hacerse patente en 2018 y se ha agravado en los últimos meses con la dura persecución a la Iglesia católica por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, marido y mujer, presidente y vicepresidenta. Quienes detentan el poder de esta república presidencialista de partido hegemónico atacan a la Iglesia porque ella representa el último reducto de libertad y esperanza que aún les queda a los nicaragüenses. En los últimos meses han expulsado al nuncio y a religiosas, arrestado a un obispo y otros sacerdotes, por citar los hechos más elocuentes, pero desde el principio se ensañaron con instituciones católicas como la Universidad Centroamericana (UCA) de los jesuitas en Managua.…  Seguir leyendo »

Cada 31 de julio la Iglesia celebra la fiesta de san Ignacio de Loyola como día que es de su natalicio a la vida eterna. Este año la conmemoración ha sido especial, porque ha marcado la clausura del año 'Ignatius500' dedicado a conmemorar el 500 aniversario del comienzo de su conversión. El año ignaciano ha terminado, como también concluirá el 31 de diciembre próximo el bienio Xacobeo compostelano, pero no así la oferta de gracia, sanación y plenitud de vida que nombramos con esa palabra rotunda y sonora: conversión. Esa oferta permanece viva, no declina ni cesa la llamada a conectarse con el deseo más profundo que habita en el corazón de cada persona.…  Seguir leyendo »

Muertes en la frontera

Lo que sucedió el viernes 24 de junio en Nador es tan grave e indigno que solo da pie a la vergüenza y la consternación. Nuestro Gobierno ha pasado de considerar las concertinas en las vallas como atentado contra los derechos humanos a legitimar y aplaudir la actuación contundente de la Policía marroquí y el auténtico reguero de muertes que ha dejado. Entre una y otra acción por el camino se ha ido difuminando la percepción de la dignidad de las personas pobres que en condiciones inhumanas esperan en la frontera pasar a España. Son pobres de solemnidad, no tienen qué comer, pero tampoco nada que perder, porque ya están despojados de todo.…  Seguir leyendo »

Tomando impulso de las palabras y las obras de Jesús que culminan en la bienaventuranza de «los que construyen la paz» (Mt 5, 9), no cabe mucha duda de que la tradición de la no violencia activa a favor de la justicia es la ética primaria de la comunidad cristiana, tal como está manifestando el Papa Francisco. En los estertores del Imperio Romano, cuando el cristianismo ya era religión oficial, san Ambrosio y san Agustín propusieron la ‘guerra justa’, que, andando el tiempo, se convertiría en tradición prevalente, ayudada por la sistematización de santo Tomás. Su significado lo resumió Michael Walzer diciendo que la guerra ha de juzgarse dos veces: justa (la causa) y con justicia (los métodos).…  Seguir leyendo »

Amartya Sen fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2021, pero no pudo viajar a la ceremonia de recepción en Oviedo y su ausencia acaso nos ha hecho tenerle menos presente que a otros premiados. Cuando vi que no estaba en el teatro Campoamor el pasado 22 de octubre me dio un vuelco el corazón y sentí el impulso de escribir para agradecerle. Si todos los premiados hacen resplandecer lo mejor de la humanidad, he de reconocer que mis preferencias se dirigen hacia este indio bengalí, preocupado siempre por la justicia y la libertad, desde un enfoque centrado en las capacidades de las personas.…  Seguir leyendo »

La reciente visita del cardenal Parolin a Madrid para pronunciar una conferencia en torno a la política del encuentro, siguiendo el magisterio del Papa Francisco, merece algunas reflexiones sobre las prácticas que favorecen el diálogo auténtico en la conversación cívica de una sociedad pluralista y los trabajos que se hacen por el bien común desde el Evangelio. Es una ocasión propicia para pensar sobre la misión de la Iglesia en el mundo poniendo el foco en la cultura del encuentro.

Por la Encarnación del Hijo de Dios, personas, comunidades e instituciones católicas no pueden renunciar a aportar su orientación moral sobre lo que afecta a la dignidad humana; pero tampoco pueden aceptar de buen grado un ‘pluralismo agnóstico’ que da libertad para tener convicciones religiosas a condición de que se queden reducidas a la vida privada.…  Seguir leyendo »

Miremos por donde miremos la política atraviesa malos tiempos: carecemos de líderes sólidos, sobran populistas que se aprovechen de lo revueltos que bajan los ríos por las crisis sucesivas, incluida la terrorífica crisis pandémica, y no faltan corrupciones varias y desprecios a la verdad. Muchas cosas poco edificantes ocurren en el caldo de cultivo de una digitalización potentísima que pone muy fácil la difusión de mensajes falsos y de proclamas capaces de destruir reputaciones en minutos, envalentonamientos desde el anonimato o movilizaciones populares para las causas más variopintas. Los descontentos los sintetiza la encíclica ‘Fratelli tutti’ (2020): «Para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos.…  Seguir leyendo »

Entre las capacidades que hoy necesita recuperar nuestra vida pública tan cargada de fuerza destructiva y negatividad, quiero resaltar una que se hace especialmente presente en la experiencia pascual del amor crucificado que vence a la muerte y abre a la vida: la reconciliación.

En la entraña de ella están la ‘relación’, la justicia y la paz; aunque sea muy personal siempre tiene repercusión social, política y ecológica, por eso necesita también la implicación de las comunidades e instituciones; posee carácter procesual con tiempos y etapas no fáciles de establecer; siempre es deseable, aunque no siempre sea posible. Trabajar por reconciliar pasa por generar espacios y actitudes de reencuentro y reparación en el interior de cada persona; por realizar procesos de mediación en los conflictos interpersonales y por crear condiciones de superación de situaciones sociales indignas, incluyendo en ellas las que dañan la naturaleza.…  Seguir leyendo »

El marco de nuestra civilización está herido y el Covid-19 no ha hecho sino agudizar y visibilizar el dañino estado de las desigualdades sociales, las gravísimas consecuencias de la destrucción de los ecosistemas, las fracturas y polarizaciones que se van ahondando, el papel grotesco de los populismos que pueden llegar hasta el punto de asaltar las instituciones democráticas, como estupefactos vimos semanas atrás en el Capitolio y, en fin, lo lejos que estamos de comportarnos como hermanos y hermanas de una única familia humana. Las carencias y los problemas, con todo, no nos impiden ver la grandeza del servicio y la entrega de tantas mujeres y hombres que nos sostienen y se afanan por hacer el bien, a veces arriesgando sus vidas.…  Seguir leyendo »

Construir la patria con todos

Este año las fechas navideñas vienen cargadas de pesadumbre para todos por la pandemia y sus terribles efectos. Para muchos, además, se agrava la preocupación por los embates legislativos que están fracturando la sociedad y sembrando división a raudales. Los obispos hablan con razón de «ruptura moral» ante las leyes de eutanasia y educación. Ambas avanzan a velocidad de crucero, saltándose los mínimos debates exigibles en materias tan trascendentes. Para muestra un botón: en la eutanasia no han querido ni oír ni al Comité de Bioética de España. En educación, la ministra ni se ha dignado a recibir al representante de Escuelas Católicas, portavoz de 2.000 centros educativos.…  Seguir leyendo »

Para superar los destrozos de la pandemia se ha puesto sobre el tapete la palabra «reconstrucción». Su uso está presente en los medios de comunicación y en muchas de las infinitas conversaciones que mantenemos sobre cómo capear el temporal del Covid-19. La poco exitosa comisión del Congreso se llamó de Reconstrucción Social y Económica.

Personalmente sí que he querido darle crédito a la palabra para nombrar la superación de una crisis que está siendo tan destructiva y totalizante, pero poniéndola al lado de otros términos como recuperación o reactivación, pues no todo necesita ser reconstruido. Lo que pasa es que viendo cómo van las cosas, me estoy dando cuenta de algo extremadamente preocupante: algunos actúan como si para poder reconstruir antes hubiera que demoler los fundamentos de la vida social y personal.…  Seguir leyendo »

Como humanidad estamos viviendo una situación singular, con rasgos comunes a otras pandemias de la historia, pero también con un carácter totalmente peculiar, al darse en los parámetros de la interdependencia y la digitalización de la «aldea global» en que nuestro mundo se ha convertido. Ciertamente, «la humanidad está siendo puesta a prueba», como dice la Pontificia Academia para la Vida en su nota «Pandemia y Fraternidad Universal» (30/3/2020), de lectura más que recomendable.

La pandemia se ha convertido en un fenómeno omniabarcante que ataca sin tregua. En torno a ella se movilizan todas las estructuras, contradicciones y potencias de este mundo; se aceleran procesos y catalizan tendencias.…  Seguir leyendo »

En la víspera del homenaje de Estado por las víctimas de la pandemia que presidirá el Rey Felipe, quiero compartir algunas claves de lectura teológica cristiana sobre lo vivido, animadas por el deseo de apoyar los procesos de sanación de las heridas que la enfermedad y la muerte han dejado en muchas personas. La perspectiva teológica en absoluto sustituye otras claves interpretativas que buscan soluciones médicas, psicológicas o económicas a la crisis, pero sí aporta un marco de sentido a lo vivido, fundamental para seguir caminando.

En el Evangelio, Jesús se pone en medio de sus discípulos, literalmente confinados, metidos dentro de una sala con las puertas y ventanas trancadas, y cargados de miedo y pesadumbre, y les da la «paz» (Jn 20, 19-21).…  Seguir leyendo »

Por una ética del cuidado

En la profunda crisis que se ha cebado con nuestro planeta van despuntando acentos que especifican un nuevo modo de proceder en las relaciones humanas y en los hábitos de vida, y que apuntan hacia un nuevo modo de comportarse. Algo así como una nueva agenda moral en la que emergen algunas categorías que, aunque ya existían desde antiguo, pugnan por hacerse hoy más centrales y decisivas. Entre esas categorías hay una que destacar para mí sobre las demás: el «cuidado».

Cuidado viene del latín cogitatus (pensamiento). Que una persona o cosa corran al cuidado de alguien significa que tiene la obligación de responder por ellas.…  Seguir leyendo »

Morir solos

Entre las muchas situaciones dolorosas que estamos viviendo en esta pandemia hay una que a mí me impacta sobre las demás: los enfermos muriendo solos y los familiares padeciendo un gran sufrimiento por no poder acompañar y despedirse de sus seres queridos. La urgencia de no exponerse al contagio es tan grande que en general ni siquiera se les deja acercarse a la persona moribunda. Si hubiera trajes de protección para todos y no tanta saturación hospitalaria, quizás podría hacerse de otro modo, pero la realidad es la que es y el acompañamiento presencial no está permitido, excepto al personal sanitario que se desvive por los pacientes.…  Seguir leyendo »

El coronavirus está afectando radicalmente a nuestra existencia colectiva e individual. Ha conseguido activar todos los mecanismos de la responsabilidad social organizándolos en torno al criterio de la salud pública en un estado de emergencia sanitaria, y está llevando a invocar, como ya no recordábamos, el carácter absolutamente necesario de la responsabilidad individual. Ante una crisis que nos desborda y amedrenta, lo que a uno le pide el cuerpo acaso sea abandonarse en la actuación de quienes tienen los poderes institucionales, pero es importantísimo advertir que para que las medidas colectivas sean efectivas es imprescindible la responsabilidad personal. Responsabilidad para hacer lo correcto en materia de prevención y del uso adecuado de los medios sanitarios; responsabilidad para reducir al máximo la movilidad y evitar las concentraciones humanas; responsabilidad para informarse, proteger(se) y actuar pensando en los más vulnerables...…  Seguir leyendo »