Justin Yifu Lin

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Lo que la cumbre financiera de París no tuvo en cuenta

Si bien la reciente Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial del presidente francés, Emmanuel Macron, dio como resultado una “hoja de ruta” para la reforma del sistema financiero global, es poco probable que las reformas propuestas movilicen capital privado en la escala que hace falta para mitigar el cambio climático. Una razón clave para esto es que la hoja de ruta, en general, no aborda las barreras que impiden que los fondos de pensión y otros grandes inversores institucionales aúnen fuerzas con los bancos multilaterales de desarrollo (BMD). Aunque las cláusulas propuestas para aumentar las garantías en moneda extranjera y gestionar los riesgos monetarios son útiles, muy probablemente no alcancen.…  Seguir leyendo »

Recientemente, se celebró en Dakar, Senegal, el octavo Foro Trienal de Cooperación entre China y África (FOCAC). En versiones pasadas, China había anunciado grandes paquetes de financiación para el desarrollo, pero este año el Presidente chino Xi Jinping lo abrió prometiendo otros mil millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 y más inversión de capital en el sector privado para África. Esta es apenas una señal de lo mucho que ha cambiado el panorama del desarrollo con la pandemia.

La crisis de la COVID-19 ha obligado a las autoridades y profesionales del desarrollo de todo el mundo a reagrupar y reevaluar sus enfoques.…  Seguir leyendo »

Desde los años 1960, más de 4,6 billones de dólares (en dólares constantes de 2007) en asistencia oficial para el desarrollo (AOD) bruta, tanto bilateral como multilateral, han sido transferidos a países de bajos ingresos. Sin embargo, la extrema pobreza y el crecimiento estancado siguen siendo generalizados. El mensaje es claro: la ayuda Norte-Sur tradicional no es tan efectiva como podría ser, y como debería ser.

Un problema importante es que, durante las dos últimas décadas, los donantes y las instituciones para el desarrollo bilaterales y multilaterales de Occidente han prestado muy poca atención a satisfacer las demandas de transformación estructural e industrialización, como eliminar los cuellos de botella en el sector de infraestructura en los países que reciben ayuda para el desarrollo.…  Seguir leyendo »

Un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas advierte que para evitar las consecuencias más extremas del calentamiento global, las sociedades deben realizar cambios sociales y económicos en una escala sin “ningún precedente histórico documentado”. Como hemos señalado anteriormente, sólo los inversionistas institucionales – como por ejemplo los fondos de pensiones, los fondos soberanos y las compañías de seguros – tienen suficiente poder financiero para hacer frente al cambio climático.

Sin embargo, para minimizar el riesgo, los inversionistas institucionales generalmente prefieren asignar su capital a una infraestructura operativa que ya está generando ingresos estables, en lugar de asignarlo a nuevos proyectos.…  Seguir leyendo »

La conclusión del informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas es cruda: la acción climática es mucho más urgente de lo que se creía anteriormente, y debe incluir un amplio rango de iniciativas, desde una mejor regulación hasta una continua innovación tecnológica. Ahora bien, sin enormes cantidades de capital “paciente” de largo plazo –que sólo pueden reunir los inversores institucionales-, será imposible transformar los sistemas de energía lo suficientemente rápido como para mitigar el riesgo de un desastre ecológico, económico y social.

Técnicamente, los inversores institucionales –como los fondos de pensión, los fondos de riqueza soberana y las compañías de seguros- tienen suficiente potencia financiera como para ocuparse del cambio climático, y algunos buscan alinear sus carteras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS).…  Seguir leyendo »

Hasta los años 1970, el comercio exterior de Estados Unidos, en términos generales, era equilibrado. Sin embargo, a partir de mediados de esa década, el excedente comercial para servicios aumentó significativamente, mientras que el déficit para bienes comenzó a expandirse. Este desequilibrio se ha vuelto una preocupación esencial en los círculos políticos y económicos norteamericanos. El presidente Donald Trump sostiene que el creciente déficit externo de Estados Unidos refleja reglas internacionales injustas que benefician a sus socios comerciales, y China recibe la mayor atención.

Para entender la actual relación comercial entre China y Estados Unidos, deberían considerarse dos puntos. Primero, hasta 1985, China tenía un déficit comercial con Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Un nuevo enfoque para el financiamiento de infraestructuras

En Estados Unidos han introducido una legislación que, de promulgarse, crearía una nueva institución financiera de desarrollo (DFI, por sus siglas en inglés) para reemplazar a la Corporación de Inversión Privada en el Extranjero. A diferencia de su predecesora, la nueva agencia podría realizar inversiones de capital, una reforma que refleja el creciente reconocimiento global de que las participaciones en la propiedad son un componente esencial del financiamiento para el desarrollo sostenible.

Pero por importante que sea, este cambio en las finanzas para el desarrollo -en los Estados Unidos y en otros lugares- no resolverá uno de los principales desafíos que enfrenta el Sur Global: la escasez de inversión en infraestructura.…  Seguir leyendo »

China asciende mientras Occidente retrocede

En 2018, se cumplirán 40 años desde que China iniciara la transición desde una economía planificada a una economía de mercado. Este aniversario llega en un momento único de la historia: la aparente retirada de la globalización por parte de Estados Unidos ofrece una oportunidad única a China para acelerar y ascender como guardián del sistema de comercio global.

Mientras tanto, la evolución del país en las últimas décadas, que ha logrado dejar atrás la pobreza y convertirse en una potencia mundial, puede proporcionar valiosas lecciones a otros países en desarrollo, especialmente mientras la administración Trump siga aplicando políticas antiglobalización.

En 1978, el producto interior bruto per cápita de China era de 154 dólares, menos de un tercio que el de los países del África subsahariana.…  Seguir leyendo »

Desarrollo más allá de la ayuda

A pesar de la aparente tranquilidad de las reuniones de primavera de este año del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, existen razones para estar preocupados por la economía global. El Brexit, la inminente salida "dura" del Reino Unido de la Unión Europea, y la agenda anti-globalización del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están creando incertidumbre económica, y seguirán haciéndolo por algún tiempo.

A diferencia de Trump, el presidente chino, Xi Jinping, ha salido en defensa de la globalización y ha puesto a disposición nuevas fuentes de capital para crear bienes públicos globales, mejorar la conectividad y generar empleos en los países en desarrollo.…  Seguir leyendo »

En el año 2015, los titulares mundiales reflejaron las preocupaciones sobre la desaceleración económica de la China y cuestionaban si era posible que el país pueda mantener su impulso de reforma y completar su desplazamiento hacia un nuevo modelo de crecimiento basado en un mayor consumo interno y servicios ampliados. Dentro de China, sin embargo, la confianza en la trayectoria a largo plazo de la economía no ha disminuido. De hecho, aunque sin lugar a dudas los líderes chinos están conscientes de la desaceleración del crecimiento, ellos continúan centrados en garantizar la ejecución de la iniciativa del presidente Xi Jinping denominada “un cinturón, un camino”.…  Seguir leyendo »

Los proyectos de infraestructura están entre las inversiones más productivas que puede hacer una sociedad, y tienen una relación evidente con el crecimiento económico de los países. Pero para los inversores privados no es tan sencillo. Aunque son una inversión bastante segura (con rendimientos inferiores a la media), faltan instrumentos financieros que permitan estructurarlos de modo que sean competitivos respecto de otras inversiones tradicionales, como la renta variable y la deuda.

En la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, celebrada en enero, Walter Kielholz, presidente de Swiss Re, y el ex primer ministro británico Gordon Brown pidieron la creación de una nueva clase de activos para proyectos de infraestructura (algo que también nosotros hemos hecho).…  Seguir leyendo »

Todos los países de bajos ingresos tienen el potencial de lograr un dinámico crecimiento económico. Lo sabemos porque hemos visto el fenómeno repetidas veces: una economía pobre, agrícola se transforma en una economía de ingreso medio –o incluso alto– en una o dos generaciones. La clave es aprovechar la oportunidad de industrialización derivada de la deslocalización de manufactura ligera de los países de más altos ingresos. Así fue en los siglos XIX y XX, y sigue vigente.

Japón aprovechó su oportunidad en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, mediante industrias de uso intensivo de mano de obra, como la textil y la electrónica simple, para impulsar su economía hasta que los costos crecientes de la mano de obra mermaron su ventaja comparativa en aquellos sectores.…  Seguir leyendo »

Después de muchos meses con indicadores económicos desalentadores, el Consejo de Estado chino ha revelado un paquete de «miniestímulo», centrado en la construcción de vivienda social y la expansión del ferrocarril. La decisión llega un mes después de que el primer ministro Li Keqiang declaró que China había fijado su meta de crecimiento anual en «alrededor del 7,5 %», la misma del año pasado. Las implicaciones son claras. Si bien el crecimiento impulsado por el consumo continúa como meta de largo plazo para China, la infraestructura seguirá –al menos en el corto plazo– como motor principal de la economía de ese país.…  Seguir leyendo »

Después de tres décadas de crecimiento del PIB a un ritmo anual promedio del 9,8%, la expansión económica de China lleva trece trimestres consecutivos de desaceleración. Es la primera vez que se observa un período de desaceleración tan prolongado desde que en 1979 se lanzó la política de “reforma y apertura”. En el segundo trimestre de este año, el PIB real creció a un ritmo anual de solamente el 7,5% (igual a la meta fijada por el gobierno chino al comenzar el año). Muchos indicadores señalan que esta desaceleración económica continuará, y los inversores son cada vez más pesimistas respecto del futuro de China.…  Seguir leyendo »

Despite all of the gloomy economic news nowadays, if we thought that things couldn’t get much worse, we had a grim reminder this month that that no country is immune to the forces of nature and the havoc they wreak. Two years ago, on January 12, 2010, Haiti was struck by a devastating earthquake that killed more than 220,000 people and shattered the country’s prospects.

As strange as it may sound, traditional Chinese medicine has much to teach us about dealing with disasters – in particular, to pay more attention to prevention than to therapy. In the same way, it is best to focus on reducing natural-disaster risks through prevention.…  Seguir leyendo »

China tuvo una civilización avanzada y próspera durante milenios hasta el siglo XVIII, pero luego se degeneró y pasó a ser un país muy pobre durante 150 años. Ahora ha resurgido para convertirse en la economía más dinámica del mundo desde el lanzamiento de su transición a una economía de mercado en 1979. ¿Qué motivó estos cambios fatídicos?

En mi libro reciente Demystifying the Chinese Economy (Desmitificando la economía china), sostengo que, para cualquier país en cualquier momento, el cimiento para un crecimiento sostenido es la innovación tecnológica. Antes de la Revolución Industrial, los artesanos y agricultores eran la principal fuente de innovación.…  Seguir leyendo »

En un momento en que la economía global se ve afectada por una crisis de confianza, desequilibrios estructurales y perspectivas de crecimiento apagado, mirar diez años para adelante para predecir el curso del desarrollo exige un trabajo cuidadoso y algo más que sagacidad. Lo que se necesita es una estrategia multifacética que combine un sentido de la historia con un análisis meticuloso de las fuerzas actuales, como el cambio en el equilibrio del crecimiento global hacia el mundo emergente.

Un pronóstico de esta naturaleza también exige entender cómo las economías avanzadas aceptan ese cambio, y cómo el sistema monetario internacional se ajustará en consecuencia.…  Seguir leyendo »

China's economic growth will plunge in 2009. The United States is in severe recession. For the world's economy to recover, these two economic powerhouses must cooperate and become the engine for the Group of 20. Without a strong G-2, the G-20 will disappoint.

We must address realities. The root cause of broader global payment imbalances is structural: overconsumption in the United States and oversaving in China. For the United States, the consumption boom was fueled by bubbles in stocks and housing. This was accompanied by a collapse in the U.S. savings rate. For China, the savings surplus is a result of structural distortions in the financial, corporate and resource sectors.…  Seguir leyendo »