Kemal Derviş

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La guerra de Ucrania y la respuesta internacional serán un factor decisivo del orden político y económico mundial durante la próxima década. En particular, las acciones de la alianza occidental, sus narrativas y sus planes en relación con Rusia y con el papel del Sur Global en la reconstrucción de Ucrania en la posguerra actuarán como indicadores de sus objetivos estratégicos a largo plazo. ¿Occidente sólo busca ver a Rusia derrotada y a la OTAN ampliada y fortalecida, o es capaz de imaginar una «victoria» en Ucrania que siente las bases de un mundo donde la democracia esté más protegida y la gobernanza global sea más inclusiva y eficaz?…  Seguir leyendo »

La crisis de la COVID‑19 pone la solidaridad humana ante una prueba inédita. ¿Aceptarán los ricos (o de hecho, todas las personas con ingresos estables o colchones de ahorro) medidas de apoyo para los pobres y económicamente inseguros? ¿Aceptarán los jóvenes (cuya tasa de mortandad es menor) hacer sacrificios para proteger a los viejos? ¿Aceptarán los habitantes de países ricos transferencias de recursos a los países pobres?

Sólo si la respuesta a las tres preguntas es afirmativa podrá el mundo minimizar las consecuencias de la pandemia que mató a casi 38 000 personas y paralizó la economía global. Y sin embargo nada garantiza que así sea.…  Seguir leyendo »

Ahora que las principales instituciones de la Unión Europea se preparan para un cambio de liderazgo este otoño, es el momento de reflexionar sobre las prioridades de la UE para los próximos años.

La nueva conducción de la UE está prácticamente confirmada. Ursula von der Leyen, la ex ministra de Defensa alemana, será la nueva presidenta de la Comisión Europea, mientras que Christine Lagarde, la saliente directora gerente del Fondo Monetario Internacional, asumirá en el Banco Central Europeo. El primer ministro belga, Charles Michel, será el próximo presidente del Consejo Europeo y el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, está listo para convertirse en el nuevo Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.…  Seguir leyendo »

El éxito de la democracia estilo occidental después de la Segunda Guerra Mundial estaba basado en los contratos sociales nacionales: los ciudadanos pagaban impuestos y el estado ofrecía las condiciones para un progreso económico estable, junto con empleos seguros, una red de seguridad social y políticas redistributivas que achicaban la brecha de ingresos entre los propietarios y los trabajadores. Si bien el grado de redistribución y la disponibilidad de empleos seguros variaba entre los países, la gran mayoría de los ciudadanos aceptaban el acuerdo.

Sin embargo, en las últimas décadas, la globalización ha erosionado el contrato social de posguerra al debilitar el estado-nación.…  Seguir leyendo »

Las olas tecnológicas siempre han generado cambio social y político y progreso, junto con crecimiento económico. La imprenta de Gutenberg democratizó las comunicaciones, que durante mucho tiempo habían estado monopolizadas por los escribas de la iglesia. La prolongada prohibición de las imprentas por parte del Imperio Otomano puede haber sido una razón clave para su eventual caída. Más tarde, el motor a vapor, y luego las vías férreas, revolucionaron la producción, el transporte y el comercio, y la electricidad cambió casi todos los aspectos de nuestras vidas.

Contrariamente a la visión de Robert Gordon de la Northwestern University de que los avances actuales en tecnología son pequeños en comparación con los estándares históricos, creo que la ola tecnológica de hoy será al menos tan transformadora como las olas anteriores.…  Seguir leyendo »

El 23-26 de mayo, los votantes en toda la Unión Europea irán a las urnas para elegir miembros del Parlamento Europeo. Es mucho lo que hay en juego. “Nunca, desde la Segunda Guerra Mundial, Europa ha sido tan esencial”, escribió recientemente el presidente francés, Emmanuel Macron, “y, sin embargo, nunca Europa ha estado en semejante peligro”.

Las fuerzas que desafían los cimientos del proyecto europeo están en aumento: partidarios del Brexit en el Reino Unido, gobiernos populistas en Europa central y del este y partidos de extrema derecha en el poder o cerca del poder prácticamente en todas partes. Sin embargo, los defensores de una mayor integración europea se han visto envalentonados por los fuertes pronunciamientos de Macron, el presidente más pro-europeo de Francia en décadas.…  Seguir leyendo »

La extensa gira de Steve Bannon por Europa este año no atrajo la atención que merecía, siendo el principal teórico de la vertiente nacionalista del presidente estadounidense Donald Trump. Bannon ahora quiere crear una federación de partidos nacionalistas en Europa. Pero ¿cómo es posible que un ideólogo del “Estados Unidos primero” quiera impulsar su proyecto político en un lugar que no sea Estados Unidos? Al unir fuerzas con la líder de la ultraderecha francesa Marine Le Pen (ella misma admiradora declarada del presidente ruso Vladimir Putin) Bannon parece estar pensando en un nuevo tipo de “internacional neonacionalista”.

Conforme más países se transforman en “autocracias nacionalistas” y “democracias iliberales” gobernadas por líderes autoritarios, el nacionalismo se ha vuelto un común denominador ideológico.…  Seguir leyendo »

En medio de los ataques constantes por parte del presidente norteamericano, Donald Trump, ha comenzado la batalla por el futuro del multilateralismo. Las demandas anteriores de reformas pragmáticas han escalado hasta convertirse en una presión por una transformación general –o inclusive la destrucción total- del marco global de instituciones multilaterales. Trump parece preferir un “sistema” en el que los acuerdos bilaterales reemplacen el orden multilateral basado en reglas. Como Estados Unidos sigue siendo la economía más avanzada del mundo (y una de las más grandes en términos de precios de mercado), cree que Estados Unidos pueden conseguir el mejor “acuerdo” negociando solo, sin ataduras a las reglas internacionales –una visión que extiende a los asuntos militares.…  Seguir leyendo »

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mitad de los años 2010, la globalización económica progresó implacablemente a través del comercio expandido, la proliferación de los flujos de capital, una comunicación más rápida (y más barata) y, en menor medida, la migración humana. Sin embargo, aun cuando estas conexiones se han profundizado y multiplicado, la economía global ha seguido siendo, esencialmente, una colección de economías nacionales, cada una de ellas integrada en la política nacional. Esto ahora está cambiando.

En los países democráticos que han dado luz al capitalismo de mercado que domina el mundo hoy, los ladrillos de la economía –tributación, gasto público y marcos regulatorios- son implementados por la legislatura e interpretados por el sistema legal.…  Seguir leyendo »

¿El multilateralismo puede sobrevivir?

Se suele decir que el orden mundial unipolar, dominado por Estados Unidos, que surgió al final de la Guerra Fría últimamente ha pasado a ser un acuerdo “multipolar”, debido al creciente “peso” geopolítico de países como China, así como de muchas economías emergentes. Pero el verdadero parámetro con el cual pesamos a las potencias globales, si se lo discute, normalmente es sólo en términos vagos.

No hay una escala acordada con la cual medir el peso internacional de un país en relación a otros. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial utilizan métricas económicas, como el PIB y los volúmenes comerciales, que no están estandarizadas en otras instituciones.…  Seguir leyendo »

Hace un año, la decisiva victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales francesas y el subsiguiente éxito de su partido en las legislativas hicieron que muchos respiraran aliviados. Parecía que la marea de extremismo populista en Occidente estaba finalmente retrocediendo, pero resultó no ser así. De todos modos, el impresionante surgimiento de un gobierno de mayoría populista en Italia, miembro fundador de la Unión Europea, no necesariamente anuncia un desastre.

Es cierto que la creciente fuerza de los populistas amenaza a los partidos de centroderecha y centroizquierda y dificulta mucho la gobernanza a nivel de UE en su forma actual.…  Seguir leyendo »

Europa tiene que tomar una decisión. Puede pararse a mirar cómo el nacionalismo y el autoritarismo florecen desde Estados Unidos (con la estrategia de "Estados Unidos primero" de Donald Trump) hasta China (que está pasando de ser un sistema de partido único a ser un régimen de líder único). O puede encabezar una revitalización de los valores democráticos y la cooperación internacional, en un momento en el que el cambio vertiginoso impulsado por la tecnología exige importantes reformas políticas, económicas y sociales.

Algunos ven el ascenso del populismo -principalmente de la variedad de derecha- en la Unión Europea como una señal de que, lejos de estar dispuesta a desempeñar un rol de liderazgo, la UE tal vez se esté desintegrando.…  Seguir leyendo »

El mundo hoy enfrenta lo que los observadores llaman un repunte del crecimiento "sincronizado". ¿Qué significa esto para la "convergencia" económica de los países desarrollados y en desarrollo, un tema que perdió prominencia después que comenzó la Gran Recesión hace diez años?

En los años 1990, las economías en desarrollo, en su conjunto, comenzaron a crecer más rápido que sus contrapartes avanzadas (en términos per capita), lo que inspiraba optimismo de que la producción y el ingreso de ambos grupos convergirían. De 1997 a 2007, el crecimiento anual per capita promedio de las economías en desarrollo era 2,5 puntos porcentuales más alto que en las economías avanzadas.…  Seguir leyendo »

El crecimiento económico se acelera en la mayor parte del mundo. Sin embargo, la relación total deuda bruta-PIB del planeta ha alcanzado casi el 250% en comparación al 210% anterior a la crisis económica global de hace casi una década, pese a los esfuerzos para disminuir el endeudamiento del sector bancario que han hecho los reguladores en muchas economías importantes. Esto ha generado dudas acerca de la sostenibilidad de la recuperación, y para algunos un aumento en las tasas de interés podría desencadenar otra crisis mundial. ¿Pero cuán probable es que esto suceda?

Para responder a esta pregunta, hay que recordar que la deuda es tanto un pasivo como un activo.…  Seguir leyendo »

Según Dani Rodrik, economista de Harvard, es imposible tener de manera simultánea y plena soberanía nacional, democracia y globalización. El concepto de “trilema político de la economía mundial”, que Javier Solana también exploró recientemente, es útil, pero incompleto.

El argumento de Rodrik, elaborado en su nuevo libro (Straight Talk on Trade. Ideas for a Sane World Economy), indica que demasiada globalización erosiona la soberanía de los Estados-nación, sometiéndolos cada vez más a fuerzas económicas y financieras que puede que no correspondan a los deseos de la mayoría nacional. Según esta lógica, un Estado autoritario puede funcionar mejor en un mundo globalizado, porque, por ejemplo, no está limitado por preocupaciones electorales.…  Seguir leyendo »

Después de un año tumultuoso, la política parece estabilizarse en toda Europa. Aunque la extrema derecha Alternative für Deutschland (AfD) ganó casi el 13% de los votos en las recientes elecciones federales en Alemania, no representa una amenaza seria para el liderazgo de la canciller Ángela Merkel. En Francia – el otro pilar del proyecto europeo – el presidente Emmanuel Macron cuenta con una sólida mayoría parlamentaria. Y, a pesar de la incertidumbre que rodea a los detalles de Brexit, hay muy pocas dudas sobre que sea lo que sea que la Unión Europea planifique hacer, lo hará sin el Reino Unido como miembro.…  Seguir leyendo »

Para los ciudadanos de los países pobres, la migración es a menudo una opción muy atractiva. El viaje a un nuevo país es a menudo peligroso, pero promete oportunidades económicas mucho mayores: los ingresos per cápita promedio en las economías avanzadas pueden ser más de 50 veces superiores (en términos de paridad de poder adquisitivo) que los del mundo en desarrollo. En muchos casos, la seguridad física de los migrantes también mejora. Sin embargo, para los países receptores, la inmigración se mantiene como un tema polémico, respecto al cual los gobiernos se esfuerzan por establecer políticas que permitan que sus economías cosechen los beneficios de los flujos migratorios y eviten incurrir en costos excesivos debido a ello.…  Seguir leyendo »

La reunión anual de abril del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional coincide con un panorama económico mundial más prometedor que el que tuvimos por bastante tiempo. Las instituciones financieras internacionales (y también muchos actores del sector privado) pronostican para este año un crecimiento considerablemente mayor al de 2016. ¿Se justifica esta visión esperanzada?

Hasta hace poco, la mayoría de los indicadores macroeconómicos obligaban una y otra vez a rebajar los pronósticos de crecimiento. Ahora parece suceder lo contrario. El reciente informe de perspectivas del FMI elevó el crecimiento del PIB mundial previsto para 2017 de 3,4% a 3,5% (la cifra estimada para 2016 fue 3,1%).…  Seguir leyendo »

Mucho se ha hablado últimamente de los esquemas de ingreso básico universal (IBU). La idea de suministrar a todos los residentes legales de un país una suma de dinero estándar sin conexión con el trabajo no es nueva. El filósofo Tomás Moro ya la defendía en el siglo XVI, y luego muchos otros, incluidos Milton Friedman a la derecha y John Kenneth Galbraith a la izquierda, promovieron diversas variantes. Pero recientemente la idea se ganó muchos más adherentes, y algunos la consideran una solución a las disrupciones económicas actuales derivadas de la tecnología. ¿Funcionará?

El atractivo del IBU deriva de tres aspectos clave: provee un “piso” social básico a todos los ciudadanos; permite a la gente elegir cómo usar el apoyo recibido; y puede servir para reducir la burocracia de la que dependen muchos programas de ayuda social.…  Seguir leyendo »

Marine Le Pen, líder del ultraderechista Frente Nacional de Francia, podría ser uno de los fundadores de lo que Scott Malcomson, investigador del centro de estudios New America, llama la "Internacional Nacionalista". Pero no es la única "rebelde” con buenas previsiones ante las elecciones presidenciales de su país, que se llevarán a cabo en abril.

Emmanuel Macron también es un inconformista, pero de un tipo muy diferente. Tras servir como Ministro de Economía, Industria y Asuntos Digitales bajo el presidente francés François Hollande, lanzó su propio movimiento político, En Marche!, y se postula como presidente de manera independiente. Tiene solo 39 años y nunca ha sido un político de partido.…  Seguir leyendo »