Kemal Derviş (Continuación)

Uno de los factores que estimula el dramático aumento de la desigualdad en el mundo y la concentración de la riqueza en la punta de la pirámide del ingreso es la dinámica entre la innovación y los mercados internacionales. En manos de un buen empresario, el valor de un descubrimiento tecnológico puede representar miles de millones de dólares, que responde a protecciones reglamentarias y a la naturaleza de los mercados globales de que "el ganador se queda con todo". Sin embargo, a menudo se ignora el papel de los fondos públicos en la concentración moderna de la riqueza privada.

Como señaló recientemente Dani Rodrik, especialista en economía del desarrollo, gran parte de la inversión básica en nuevas tecnologías en Estados Unidos se hizo con fondos públicos.…  Seguir leyendo »

En los últimos cinco años, la eurozona ha mantenido, sin el consentimiento popular expreso, una estricta orientación política sobre austeridad fiscal y reformas estructurales –a pesar de las serias repercusiones sociales, no solo en los países del mediterráneo e Irlanda, sino también en un país central de la Unión Europea, como Francia. A menos que los líderes de la eurozona reflexionen sobre su enfoque, el éxito del partido radical Syriza en Grecia en las elecciones generales llevadas a cabo recientemente podría resultar ser solo un paso adelante hacia la fragmentación social e inestabilidad política futuras en Europa. O podría marcar el inicio de una reorientación positiva y realista de la estrategia económica de Europa.…  Seguir leyendo »

Las encuestas de opinión justo antes de las tempranas elecciones generales de Grecia, que se celebrarán el 25 de enero, indican que probablemente el partido de izquierda Syriza obtenga la mayor proporción de votos. A consecuencia de ello, Syriza obtendrá una prima decisiva, conforme a la legislación electoral griega según la cual al partido que obtiene más votos se le asignan 50 escaños suplementarios de los 300 que tiene el Parlamento. Dicho de otro modo, Syriza podría llegar al poder, lo que tendría consecuencias enormes para Grecia y para Europa.

Syriza es más una coalición que un partido unificado, por lo que su dirigente, Alexis Tsipras, debe conciliar a socialistas moderados, incluidos algunos de sus asesores económicos, con miembros de la izquierda radical.…  Seguir leyendo »

La marcada caída del precio del crudo desde fines de junio ha venido acaparando los titulares en todo el mundo -y generando, al mismo tiempo, muchas explicaciones contradictorias-. Algunos atribuyen la caída principalmente a las expectativas de crecimiento global en baja. Otros ponen el ojo en la expansión de la producción de petróleo y gas de Estados Unidos. Hay quienes, inclusive, sospechan de un acuerdo tácito entre Arabia Saudita y Estados Unidos destinado, entre otras cosas, a debilitar a rivales políticos como Rusia e Irán.

Sea cual fuere la razón de la caída del precio –razón que probablemente se encuentre en alguna combinación de estos factores-, las consecuencias son las mismas.…  Seguir leyendo »

Cuando el Fondo Monetario Internacional rebajó su previsión del crecimiento mundial para 2014 y 2015 de 3,7 por ciento y 3,9 por ciento, respectivamente, a 3,3 por ciento y 3,8 por ciento, citó las perspectivas, cada vez más sombrías, de la zona del euro, incluido el crecimiento, muy inferior, de Alemania, como causa principal. Al fin y al cabo, la zona del euro sigue representando aún el 13 por ciento, aproximadamente, de la producción mundial a precios de mercado, la misma, más o menos, que China.

Las dificultades económicas de Europa se reflejan en su situación política, pues muchos electorados son presa de una sensación de desesperanza y van deslizándose hacia extremos ideológicos, pero un informe de próxima publicación de dos economistas muy respetados –Jean Pisani-Ferry, Comisario General de Planificación de Políticas del Gobierno de Francia, y Henrik Enderlein, dirigente principal de un grupo reformista de economistas alemanes– propondrán una vía por la que avanzar.…  Seguir leyendo »

Durante gran parte del comienzo de 2014, la eurozona parecía estar en un estado de recuperación -débil e inestable, pero de todas maneras real-. En abril, el Fondo Monetario Internacional estimó que el crecimiento general del PBI alcanzaría el 1,2% este año, con una lenta disminución del desempleo, comparado con su previsión anterior de un crecimiento del 1%. Habiendo desaparecido la amenaza de tasas de interés insustentablemente elevadas en los países de la periferia de la eurozona, el camino hacia una recuperación moderada estaba supuestamente despejado, y lo que vendría después sería una cierta aceleración del crecimiento en 2015.

Si bien es importante no reaccionar de manera exagerada ante las cifras trimestrales, los datos recientes, así como algunos de los datos revisados para el primer trimestre, son profundamente desalentadores.…  Seguir leyendo »

Este mes, centenario del estallido de la primera guerra mundial, constituye una oportunidad para reflexionar sobre los grandes riesgos. Como advirtió recientemente Michael Spence, el cada vez mayor déficit de seguridad del orden internacional, que refleja el debilitamiento de la gobernación mundial actual, está volviéndose rápidamente el mayor riesgo que afronta la economía mundial. Hace un siglo se podría haber hecho la misma afirmación.

El 30 de julio de 1914, buques de guerra austríacos bombardearon Belgrado, cinco semanas después del asesinato del Archiduque Franz Ferdinand en Sarajevo. A mediados de agosto, el mundo estaba en guerra. El armisticio acordado al cabo de cuatro años, después de que hubieran muerto veinte millones de personas, representó tan sólo un interludio antes del horror de la segunda guerra mundial.…  Seguir leyendo »

Hasta hace poco, existía un amplio consenso sobre que el presente siglo iba a ser el siglo de los países emergentes. Sin embargo, la reacción de los mercados financieros a la advertencia de que en el mes de mayo la Reserva Federal de EE.UU. podría reducir sus políticas monetarias no convencionales llevó a muchos analistas a cuestionarse sobre la velocidad del crecimiento de los mercados emergentes. En las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial (Annual Meetings of the World Bank Group and the International Monetary Fund) que se celebran este mes, las perspectivas de los países emergentes serán un tema de acalorado debate.…  Seguir leyendo »

Hace casi un siglo, en 1919, John Maynard Keynes analizó las consecuencias económicas de la paz tras la derrota de Alemania en la primera guerra mundial. Desde luego, las consecuencias de las elecciones generales que se celebrarán el 22 de septiembre en Alemania no serán ni mucho menos tan transcendentales, pero el resultado no será tan intranscendente como la mayoría de los analistas afirman actualmente.

Para empezar, aun cuando la coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU)-Partido Democrático Liberal (FDP) forme el nuevo gobierno, la Canciller Angela Merkel podría adoptar decisiones más valientes y a largo plazo sin tener que preocuparse por las consecuencias electorales inmediatas.…  Seguir leyendo »

Gran parte de Oriente Próximo ha quedado atrapada en un ciclo de terrible violencia, cuyo centro pasó de Irak (donde últimamente ha vuelto a agravarse la lucha sectaria) a Siria, pero que también incluye a Egipto, Yemen, Libia y Túnez. Más al este, Afganistán sufre su segunda década de conflicto violento, mientras Pakistán parece estar crónicamente al borde de la guerra, la guerra civil o la desintegración social.

La amenaza subyacente más preocupante es el incremento de los combates entre musulmanes sunnitas y shiítas. Al mismo tiempo, los conservadores devotos y la juventud secular de orientación liberal e izquierdista, que en 2010 y 2011 unieron fuerzas en El Cairo y Túnez para desafiar a los dictadores, ahora se han enfrentado: basta ver las horrorosas masacres perpetradas hace poco en El Cairo por las fuerzas de seguridad egipcias contra manifestantes islamistas, después de un golpe militar que tuvo el apoyo de los liberales.…  Seguir leyendo »

The small park in Taksim Square in the sprawling metropolis of Istanbul is one of the few green spaces left in the city center. On May 28, a handful of Turkish environmentalists started a peaceful protest against a redevelopment plan for the park that would replace the greenery with a replica of an Ottoman-era army barracks, a shopping mall, and apartments.

But heavy-handed police repression launched a massive civic movement that has spread to the entire country.

The redevelopment plan for the park triggered a huge protest against what a large segment of the Turkish public, particularly young people, considers paternalistic and authoritarian political leadership.…  Seguir leyendo »

El mejor consejo que recibí cuando asumí responsabilidades para la formulación de políticas en Turquía hace más de una década fue: dedicar «mucho tiempo y cuidado a desarrollar y comunicar la “narrativa” que brinde apoyo al programa de política que desees llevar adelante». Cuanto más sujeta está la política económica al debate público –esto es, cuanto más democracia hay– más importantes son esas narrativas.

La crisis que enfrentan la Unión Europea y la zona del euro es un contundente ejemplo de la necesidad de una narrativa que explique la política pública y genere apoyo político para ella. Una narrativa exitosa no puede ser demasiado complicada ni simplista.…  Seguir leyendo »

Desde la segunda mitad de 2012, los mercados financieros se han recuperado con fuerza en todo el mundo. De hecho, en los Estados Unidos el índice industrial Dow Jones alcanzó su máximo de todos los tiempos a comienzos de marzo, después de haber subido casi un nueve por ciento desde septiembre. En Europa, “las armas de agosto” del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, resultaron notablemente eficaces. Draghi cortó el deslizamiento del euro hacia la perdición al prometer posibles compras ilimitadas de bonos de los Estados miembros. Entre el 1 de septiembre de 2012 y el 22 de febrero de 2013, el índice FTSEurofirst subió casi un siete por ciento.…  Seguir leyendo »

El discurso sobre Europa del Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron, pronunciado el 23 de enero, fue sólido y brillante, encarnó una concepción audaz y ofreció buenos argumentos. En particular, había tres aciertos en él, pero plasmar esos argumentos en una realidad institucional será un empeño casi imposible.

En primer lugar, Cameron está en lo cierto al subrayar la urgente necesidad de una renovación del apoyo popular a la Unión Europea. El porcentaje de europeos que consideran que la UE es “algo bueno” está disminuyendo constantemente.

Las democracias requieren un debate real. Sin embargo, muchas decisiones sobre el futuro de Europa y la zona del euro se adoptan en ámbitos muy tecnocráticos y la mayoría de los ciudadanos no entienden lo que ocurre en realidad y menos aún piensan que a las autoridades les importe.…  Seguir leyendo »

En la mayoría de las democracias avanzadas, un gran partido de centro derecha compite con una gran partido de centro izquierda. Naturalmente, el grado en que un sistema electoral favorezca a los grandes partidos –imponiendo importantes mínimos de votos populares para entrar en el Parlamento o mediante circunscripciones en las que el ganador consigue todos los diputados correspondientes a ellas– afecta el grado de fragmentación política, pero, en general, las democracias desarrolladas se caracterizan por la competencia entre partidos grandes de centro izquierda y de centro derecha. Entonces, ¿qué pueden hacer centristas auténticos como Mario Monti, el respetado Primer Ministro tecnocrático de Italia?…  Seguir leyendo »

El 12 de diciembre el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, anunció que la Fed mantendrá las tasas de interés casi en cero hasta que la tasa de desempleo disminuya al 6,5 %, siempre que las expectativas inflacionarias continúen bajo control. Si bien los estatutos que rigen a la Fed, a diferencia de los del Banco Central Europeo, incluyen explícitamente un mandato para apoyar el empleo, el anuncio marcó la primera vez en que la Fed vinculó su política sobre tasas de interés a una meta cuantitativa para el empleo. Es un cambio bienvenido y debería ser emulado por otros –incluso por el BCE.…  Seguir leyendo »

Este es un verano transcendental para Europa, porque tanto la zona del euro como la Unión Europea podrían estar en peligro de desintegrarse, pese a los importantes pasos dados hacia una unión bancaria y la recapitalización directa de los bancos españoles adoptada en la reunión celebrada en junio por los dirigentes de la zona del euro. Se está retrasando la aplicación de las reformas propuestas; en Alemania puede haber impugnaciones legales del Mecanismo Europeo de Estabilidad y los Países Bajos y Finlandia parecen estar dando marcha atrás sobre algunas partes del acuerdo.

Aun en la peor de las hipótesis, algún grado de cooperación intraeuropea sobrevivirá sin lugar a dudas, pero resulta difícil ver cómo podría sobrevivir la UE, tal como la conocemos, a incluso una desintegración parcial de la zona del euro.…  Seguir leyendo »

Agosto ha sido un mes peligroso en la historia europea, pero este año podría ser el punto de inflexión para la zona del euro… y tal vez para la economía mundial. El 26 de julio, Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo, declaró que su institución haría “todo lo necesario” para preservar el euro y añadió: “Créanme: será suficiente”.

La rotunda –y, de hecho, sin precedentes– declaración de Draghi fue interpretada de forma generalizada como una señal de que el BCE no tardaría en reactivar su programa de compra de bonos, centrándose en particular en la deuda española. Los mercados de valores de todo el mundo subieron como la espuma.…  Seguir leyendo »

La crisis de la eurozona se desarrolló principalmente como una crisis de deuda soberana que, en su mayor parte, afectó a países de la periferia meridional de Europa. Estos países se encontraron con que para emitir bonos soberanos debían pagar tasas de interés que por momentos llegaron al 6 o 7 por ciento, en el caso de Italia y España, o a valores todavía más altos para otros países. Como los bancos de la eurozona tienen una parte importante de sus carteras de activos constituidas por bonos de países de la eurozona, la crisis de deuda soberana se convirtió en una crisis bancaria en potencia, agravada por el hecho de que los bancos ya habían sufrido otras pérdidas originadas, por ejemplo, en el derrumbe de los precios inmobiliarios en España.…  Seguir leyendo »

A medida que crece la evidencia de que en todas partes del mundo está aumentando la desigualdad de los ingresos, el problema recibe una mayor atención de los académicos y responsables del diseño de políticas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la participación en los ingresos del 1% de la población que más gana se ha más que duplicado desde los años setenta, pasando de un 8% del PIB anual a más del 20% en fechas recientes, un nivel que no se había alcanzado desde los años veinte.

Si bien hay razones éticas y sociales para inquietarse por la desigualdad, éstas no tienen una fuerte relación con la política macroeconómica per se.…  Seguir leyendo »