Kemal Derviş (Continuación)

Ya es evidente que la crisis de la eurozona se prolongará hasta bien entrado 2012, a pesar de la recuperación de los mercados de valores de principios de febrero. Aunque las negociaciones entre Grecia y los bancos respecto de los títulos de deuda soberana griegos lleguen a término, todavía hay bastantes dudas respecto de si habrá una participación suficientemente amplia de los bancos en el acuerdo. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional planteó la cuestión de una reducción de la deuda con los organismos públicos (incluido tal vez el Banco Central Europeo), lo que envía el mensaje de que un “recorte” en las acreencias de los bonistas privados no bastará para que Grecia recupere la sostenibilidad financiera.…  Seguir leyendo »

A pesar de años de conversaciones oficiales sobre la necesidad de dar una respuesta global a los desequilibrios de cuenta corriente, siguió siendo uno de los principales problemas económicos del mundo en 2011. Sin duda, los desequilibrios mundiales se redujeron en tamaño en comparación con antes de la crisis, pero no desaparecieron. Ahora, algunos están volviendo a aumentar, junto con la desigualdad en muchos países. El vínculo no es casual.

A menudo se oyen llamados a la realización de un reajuste global mediante el cual los mercados emergentes con superávit de pagos -China es el país que se menciona con mayor frecuencia- estimularían la demanda interna, de modo que los países avanzados (el más grande es Estados Unidos) podrían reducir sus déficits y deuda pública con menos riesgo para la recuperación de sus economías.…  Seguir leyendo »

Greece’s GDP, at about $300 billion, represents approximately 0.5% of world output. Its $470 billion public debt is very large relative to the Greek economy’s size, but less than 1% of global debt – and less than half is held by private banks (mainly Greek). Barclays Capital estimates that only a few globally significant foreign banks hold close to 10% of their Tier 1 capital in Greek government bonds, with the majority holding much less.

So, at least on paper, Greece should not be a systemically important economy. Yet there are several reasons why the Greek crisis is having substantial spillover effects.…  Seguir leyendo »

Ahora sabemos que el clima global está cambiando significativamente y sabemos, tal y como ha declarado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que la emisión de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana es la causa principal de dicho cambio. A medida que nuestro planeta se calienta crece el riesgo de que toda la humanidad afronte una serie de consecuencias catastróficas debidas al calentamiento global. Al fundirse los casquetes polares en Groenlandia y la Antártida Occidental, muchos países podrían verse sumergidos. Una modificación en el curso de la corriente del Golfo podría acarrear drásticos cambios climáticos y gran parte de la biodiversidad podría quedar borrada para siempre.…  Seguir leyendo »