Kenneth Weisbrode

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

“Blue Skies Matter” (2016), lienzo de Samuel Levi Jones Credit Cortesía del artista y la Galerie Lelong & Co., Nueva York

Hace mucho tiempo, el cielo era todo aquello sobre la tierra y estaba en el centro de la experiencia humana. El cielo era el lugar de los dioses. Las tormentas eran manifestaciones de sus poderes y las aves, sus mensajeros aéreos. Intentar volar demasiado alto, al igual que Ícaro, era un signo de arrogancia. Con su vastedad, el cielo se mantenía en cierto sentido “cerrado”, prohibido para nosotros, desconocido y quizás incognoscible.

El lenguaje que se empleaba antes de la era espacial para describir la relación entre la humanidad y el cielo era como de una época pre-Copérnico. La palabra inglesa para cielo, sky, se origina del escandinavo antiguo ský, que significa nube.…  Seguir leyendo »

Es uno de los finales de partida más largos de la historia reciente. Año tras año, década tras década, se ha pronosticado que Cuba y EE.UU. recuperarían el sentido común y finalizarían su inexplicable enemistad. La gente más sensata pronosticó que ello tendría lugar de modo razonable, como según parece ha sido. Otros, una poderosa minoría en ambas partes, se figuró que pasaría algo mucho más aparatoso, de una exitosa propagación de la revolución a tres continentes a, en el extremo opuesto, la desaparición de los hermanos Castro del poder.

Bueno, lo primero nunca ha sucedido en tanto que lo segundo es posible que suceda pero de manera no tan espectacular.…  Seguir leyendo »

"Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”. Estas palabras corresponden al discurso de Martin Luther King jr. pronunciado ante la multitud participante en la marcha sobre Washington en agosto de 1963. Es el discurso más conocido, además del discurso de Gettysburg, de Abraham Lincoln. No hace mucho se les exigía a los colegiales que memorizaran y recitaran sus líneas e innumerables políticos lo han repetido. Su contenido ha entrado a formar parte del canon estadounidense como el texto más importante del siglo XX, como lo fue el contenido del discurso de Gettysburg en el siglo XIX y la declaración de Independencia en el siglo XVIII.…  Seguir leyendo »

El reciente anuncio del presidente Obama de que Estados Unidos comenzaría a armar a los rebeldes sirios ha sido acogido con una consternación y desaprobación casi completa en los ánimos de casi todo el mundo, aparte de un puñado de líderes de la oposición siria que han suplicado ayuda. Mucha gente ha preguntado: ¿por qué? ¿Por qué reciben tan poco apoyo y tan tarde? ¿O bien no lo han estado obteniendo ya? Si es así, ¿por qué anunciarlo públicamente? ¿Se dispone de un plan de mayor envergadura, de una estrategia? Si es así, ¿cuál puede ser, aparte de confiar en que el asunto tenga el mejor desenlace posible?…  Seguir leyendo »

Un viejo amigo que estudió ciencia política me dijo en una ocasión que resultaba fácil escribir un ejercicio de exámenes en este tema: sólo había que estructurarlo en torno a dos conceptos: continuidad y cambio. Nosotros los historiadores tendemos a pensar sobre las cosas con una óptica más compleja; tenemos aversión a las teorías y explicaciones simples. Cada situación –nos gusta decir– es distinta.

No obstante, mi amigo tenía razón. Para entender unas elecciones, y sobre todo una campaña electoral en que se halla en juego la posibilidad de reelección de un presidente en ejercicio, la verdad es que basta reflexionar sobre los dos conceptos mencionados.…  Seguir leyendo »

"Esto no es el final. Ni siquiera es el principio del final", dijo Winston Churchill en noviembre de 1942. "Pero quizá sea el final del principio". Podríamos llegar al mismo diagnóstico tras observar los acontecimientos de las últimas semanas en el mundo árabe y, sobre todo, en Túnez y Egipto.

Por apasionantes y espectaculares que sean, los acontecimientos no constituyen una verdadera sorpresa. Hacía mucho tiempo que los dirigentes de ambos países, Zin el Abidin Ben Ali y Hosni Mubarak, eran impopulares y que se esperaba que abandonaran el poder. Se podría haber previsto sin dificultad que eso sucedería muy deprisa, aunque seguramente no como consecuencia de un suicidio a lo bonzo de un modesto vendedor de fruta tunecino.…  Seguir leyendo »

Dean Acheson, secretario de Estado del presidente Harry Truman, gustaba de citar aun amigo según el cual estar en el gobierno le daba miedo, pero estar fuera de él le preocupaba. Para quienes no estamos al corriente de las complejidades ocultas de la intervención militar de la OTAN en Afganistán, la situación en ese país - y en toda Asia Central-es extraordinariamente preocupante.

Mientras los críticos del presidente afgano, Hamid Karzai, dicen que está a punto de ponerse de parte de Pakistán y los talibanes, el Pentágono ha indicado su temor de que la guerra se extienda, allende el núcleo pastún, a las zonas habitadas en gran medida por tayikos y uzbekos del norte del país.…  Seguir leyendo »

Las relaciones transatlánticas se hallan enzarzadas en otra escandalera porque, de acuerdo con las informaciones de que disponemos, el presidente Barack Obama no prevé asistir a la cumbre entre Estados Unidos y la Unión Europea en el mes de mayo en Madrid. El anuncio se produjo - filtración de The Wall Street Journal mediante-la víspera de la visita del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, a Washington.

La Casa Blanca ha reiterado que Obama en ningún momento había planeado asistir, de modo que no se trata de una anulación: el Departamento de Estado reitera que mantuvo al corriente a la Unión Europea de la agenda de Obama con bastante anticipación, a través de una conversación entre Hillary Clinton y lady Ashton; muchas otras instancias, a ambos lados del Atlántico, reafirman que el desaire no ofrece tanta relevancia y no es nada del otro mundo.…  Seguir leyendo »

Même si l’on s’attend à ce que la Britannique Catherine Ashton, récemment nommée au poste de haute représentante aux Affaires étrangères de l’UE, adopte un profil bas sur la scène internationale, il y a un domaine où elle laissera sans doute sa marque: la mise en place d’une nouvelle bureaucratie, une occurrence rarissime.

La baronne Ashton présidera à la création du premier service diplomatique européen. A elle seule, cette tâche pourrait lui donner une place de premier plan dans les livres d’histoire. Ce nouveau service diplomatique, appelé Service européen d’action extérieure (SEAE), pourra potentiellement construire une politique étrangère européenne plus cohérente et efficace, une politique jusqu’à présent caractérisée autant par le refus de renoncer aux prérogatives nationales que par les conflits internes bureaucratiques.…  Seguir leyendo »

Twenty years is not a very long time in history but the fall of the Berlin Wall already seems like another era. The euphoria, confidence and excitement that accompanied that event were overtaken in short order by cynicism, fear and doubt resulting, according to some quarters at least, from American triumphalism.

Despite the new leaf that Barack Obama’s election appears to have turned over, it will be a long time before the world hears the United States speaking of itself again as the “indispensable nation” or the American way of life as the harbinger of the end of history.

This has also been called the beginning a “new” era of globalization.…  Seguir leyendo »

A principios del próximo mes de abril, la OTAN celebra su sexagésimo aniversario. La organización ha durado más de lo que mucha gente creía. Se ha señalado con frecuencia su declive, no sólo desde el término de la guerra fría hace dos decenios, sino, en realidad, desde sus inicios. Desde los años cincuenta se ha planteado repetidas veces la misma pregunta: "¿Se marchita la OTAN?". Sin embargo, la Alianza persevera.

¿Cómo es eso? El texto de los borradores de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte en 1948-49 ya daba a entender que la longevidad de la Alianza respondería de hecho a la ambigüedad inherente a la propia Alianza.…  Seguir leyendo »

Sea cual fuere el candidato presidencial  que tome posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos en enero del 2009 - y a estas alturas es casi seguro que será Barack Obama, aunque nunca se sabe seguro hasta el último minuto-, accederá a la presidencia bajo el peso de un enorme fardo a sus espaldas e inmensas expectativas sobre su cabeza. Desde luego, no es cosa de poca monta.

La verdad es que difícilmente puede exagerarse esta cuestión. The New Republic lo explicó con acierto recientemente cuando su dirección señaló: "En la situación actual, el próximo presidente heredará no sólo una crisis económica, sanitaria, medioambiental y estructural sino también, sin duda, un par de guerras, una situación militar comprometida y una amenaza iraní permanente.…  Seguir leyendo »

George Orwell imaginó en 1984 un mundo gobernado por unas pocas regiones hegemónicas: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental. Esa fantasía de la época de la Segunda Guerra Mundial se resiste a morir. Nos ha costado más de una década darnos cuenta tras el final de la guerra fría de que la globalización - con todos sus defectos- no es una visión única del futuro de la humanidad.

Muchos en el mundo - sobre todo, quienes dirigen las principales potencias- no comparten acerca de la globalización los mismos presupuestos que sus defensores occidentales. Esto es, conciben la globalización como un medio para la supremacía regional y no como un fin en sí mismo.…  Seguir leyendo »

Tanto han abundado los comentarios y juicios sobre el rumbo de la OTAN en las fechas posteriores a la polémica cumbre de Bucarest que cabe preguntarse por la plausibilidad de algunos de ellos. ¿Cuánto puede durar esta reliquia de la guerra fría? La OTAN ha tratado de seguir el consejo de quien fue su secretario general, Manfred Woerner, en el sentido de "o ampliamos nuestra área de influencia o habremos de cerrar el negocio". La verdad es que las cosas no han ido tan bien como muchos habían esperado.

Sea cual fuere el rumbo que adopte la OTAN, quienes respaldan a la organización a ambos lados del Atlántico harían bien en recordar que las ideas que la sustentan anteceden, y ahora suceden, a la época de la guerra fría.…  Seguir leyendo »

Las fatales y calamitosas predicciones relativas a un enfrentamiento generalizado entre suníes y chiíes en Oriente Medio no se han cumplido todavía. Sin embargo, y a medida que pasan los meses de un conflicto sectario en Iraq que no hace más que agravarse, cabe preguntarse si el mundo está preparado ante la próxima guerra.

Tal guerra consistiría en una guerra por poderes entablada en este caso entre Arabia Saudí e Irán por el control de los recursos estratégicos y de acuerdo con las respectivas fidelidades políticas desde el norte de África a Pakistán. Los pesimistas ya la llaman la guerra de los treinta años.Los…  Seguir leyendo »