Kevin Casas-Zamora

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Que la democracia enfrenta tiempos recios en todo el mundo es muy conocido. Menos obvias, sin embargo, son tanto la severidad del fenómeno como las prescripciones para enfrentarlo. El Informe sobre el Estado Global de la Democracia 2024, divulgado recientemente por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), organismo multilateral del que España es miembro fundador, ofrece algunos hallazgos y claves analíticas que no deben ser ignorados. En particular, revela la gran vulnerabilidad del componente electoral de la democracia, piedra basal de todo el edificio democrático.

El informe examina el desempeño de la democracia en 173 países del mundo, sometiéndolo a una evaluación articulada alrededor de cuatro atributos fundamentales: representación, derechos, Estado de derecho y participación.…  Seguir leyendo »

This year the world will see an explosion of electoral activity. Whether this will be a global celebration of democracy is less certain. Even leaving aside sham votes in autocracies like Russia and Rwanda, in many cases elections will simply consolidate what the late Argentinian political scientist Guillermo O’Donnell called democracies with “low-intensity citizenship”, defined by poor protection of rights and weak attachment to the rule of law. If, as the Nobel-winning novelist Gabriel García Márquez reputedly quipped, broken English is the most widely spoken language in the world, broken democracy has become the world’s most prevalent political arrangement.

The trend towards the deterioration in the quality of democracy is unmistakable.…  Seguir leyendo »

Así es como las democracias colapsan. Veamos a América Latina

Este año ha sido tan inquietante como esclarecedor para las democracias latinoamericanas.

Los acontecimientos políticos en Perú y Brasil y las preocupantes tendencias en México y El Salvador son una advertencia de lo que ocurre cuando los sistemas de partidos colapsan y líderes contestatarios asumen el poder prometiendo acabar con la corrupción de la clase política.

Consideremos los acontecimientos recientes: Perú ha presenciado un descontento social generalizado y grandes protestas que exigen la dimisión de la presidenta. Brasil está tratando de domesticar a un movimiento de extrema derecha, cuya lealtad a la democracia es altamente cuestionable. Ese rechazo se puso de manifiesto el 8 de enero, cuando un grupo de simpatizantes de Jair Bolsonaro irrumpió en el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el palacio presidencial tras perder la reelección.…  Seguir leyendo »

In Latin America, Populism Is Winning Over Democracy

This year has been as disturbing as it has been enlightening for democracies in Latin America.

Political events in Peru and Brazil and troubling trends in Mexico and El Salvador offer a warning of what happens when party systems fail and outsider leaders take power promising to put an end to establishment corruption.

Consider recent events: Peru has seen widespread social unrest and large protests demanding the resignation of the president. Brazil is trying to figure out how to tame a far-right movement unwilling to behave loyally to democracy. That refusal was on full display on Jan. 8, when some supporters of Jair Bolsonaro stormed the nation’s Congress, Supreme Court and presidential offices after voters rejected his bid to remain president.…  Seguir leyendo »

The Information Wars panel at the Athens Democracy Forum. Orit Farkash-Hacohen, Israeli minister for strategic affairs, is on the screen with, from left, Liz Alderman, the moderator; Dan Shefet, a lawyer at the Paris Court of Appeal; and Wietse Van Ransbeeck, co-founder and chief executive of CitizenLab. Credit Studio Panoulis

Following are excerpts from a selection of panel discussions at the annual Athens Democracy Forum on global policy, held in association with The New York Times earlier this month. The panel descriptions are from the forum’s program. All the material has been edited and condensed.

Democracy in a Time of Crisis

The coronavirus pandemic and protests against racial inequality have tested leadership models around the world, and have brought unexpected changes. But it is not the first time, nor will it be the last, that democracy has collided with a crisis. This discussion examined historical precedents as well as how various political models have gained or lost legitimacy in the face of cataclysmic challenges.…  Seguir leyendo »

Una mujer ayuda a su madre a votar en Santo Domingo durante las elecciones presidenciales de República Dominicana, celebradas el 5 de julio de este año. Credit Tatiana Fernandez/Associated Press

La pandemia de la COVID-19 ha trastocado el panorama electoral en América Latina. Al menos 12 elecciones programadas en la región han sido pospuestas, incluyendo los comicios presidenciales en Bolivia y República Dominicana —finalmente celebrados el 5 de julio— y el plebiscito constitucional en Chile.

América Latina no está sola: de acuerdo con los datos del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), más de 70 países y jurisdicciones subnacionales en el mundo han decidido postergar eventos electorales de todo tipo y más de 50 los han llevado a cabo en condiciones de pandemia.

Pero en la región, que ha batallado por décadas para dar credibilidad a sus elecciones, debemos estar más atentos que nunca y preparar los procesos electorales para enfrentar los desafíos planteados por la crisis del coronavirus.…  Seguir leyendo »

Luego de la aprobación de una legislación en la asamblea salvadoreña, el gobierno de Nayib Bukele podrá restringir derechos constitucionales a los ciudadanos. Credit Salvador Melendez/Associated Press

La pandemia de la COVID-19 traerá profundas consecuencias políticas. Para quienes nos preocupamos por la democracia, el desafío es perentorio. Sería una tragedia si la víctima más importante del virus fueran los sistemas democráticos.

Para evitarlo debemos estar conscientes de los riesgos que enfrenta la democracia como resultado de esta crisis y de la importancia de fortalecer las capacidades del Estado como una forma de proteger su futuro. En este trance oscuro, debemos combatir el virus como si la democracia no importara y proteger la democracia como si el virus no importara. No hay garantía de éxito. Pero tenemos la obligación de intentarlo.…  Seguir leyendo »

En 1932, James Kerr Pollock inició su estudio clásico sobre el financiamiento de campañas electorales con una advertencia: “La relación entre dinero y política se ha convertido en uno de los grandes problemas del gobierno democrático”. En el libro, llama a la opinión pública a darse cuenta de que “una vida política saludable no es posible si el uso del dinero no está sujeto a limitaciones”. Las nueve décadas transcurridas desde entonces han confirmado la clarividencia de Pollock. El financiamiento de la política se ha convertido en una permanente amenaza a la integridad y la calidad de la democracia en todas partes del mundo.…  Seguir leyendo »

Nayib Bukele, el candidato puntero a la presidencia de El Salvador, durante el ciere de su campaña en San Salvador. Credit Óscar Rivera/Agence France-Presse — Getty Images

Nayib Bukele lidera ampliamente las encuestas para la elección presidencial en El Salvador, que tendrá lugar en pocos días. Bukele, un joven disidente del partido gobernante, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), es una hoja en blanco. Casi no ha dado detalles del gabinete de su eventual gobierno y se ha rehusado a debatir. No ha necesitado hablar. Su gran activo ha sido el rechazo generalizado de la ciudadanía a los dos partidos que gobiernan el país desde hace un cuarto de siglo.

De acuerdo con datos de la encuesta Latinobarómetro, solo seis por ciento de los salvadoreños tiene confianza en los partidos, la cifra más baja de América Latina.…  Seguir leyendo »

Una persona ondea la bandera colombiana después del acuerdo de paz alcanzado con las Farc, en agosto de 2016. Credit John Vizcaino/Reuters

América Latina vive una época de pesimismo democrático. Las malas noticias parecen multiplicarse: el colapso de toda semblanza de democracia en Venezuela y Nicaragua, el ascenso de un candidato fascistoide en Brasil, la interminable carnicería desatada por el crimen organizado en México, la larga lista de expresidentes latinoamericanos procesados, prófugos o presos por casos de corrupción.

No por casualidad, según cifras de Latinobarómetro, el apoyo a la democracia en la región ha perdido ocho puntos en menos de diez años: de 61 por ciento en 2010 a 53 por ciento en 2017. Al mismo tiempo, la proporción de quienes se declaran indiferentes entre un régimen democrático y uno no democrático ha subido nueve puntos en el mismo periodo: ahora es una cuarta parte de la población.…  Seguir leyendo »

Los candidatos presidenciales, Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado, en un debate en San José el 20 de marzo de 2018 Credit Jeffrey Arguedas/EPA, vía Shutterstock

Sin importar el resultado de la segunda ronda presidencial en Costa Rica el 1 de abril, esta elección habrá servido para desnudar los problemas de disfuncionalidad política que afligen a la democracia más longeva de América Latina.

Luego de un subibaja electoral en el que varios candidatos tuvieron posibilidad de ganar, la primera ronda arrojó un resultado problemático. El país enfrenta ahora el dilema de escoger entre Fabricio Alvarado, un diputado y cantante evangélico ultraconservador, y Carlos Alvarado, el candidato del impopular partido de centroizquierda del actual presidente Luis Guillermo Solís.

“No necesitamos otro político corrupto; lo que necesitamos es un hombre de Dios”, se ha repetido en las semanas finales de la campaña.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos cinco años, unos 100.000 niños migrantes no acompañados provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador fueron aprehendidos en la frontera sur de Estados Unidos. Son un subgrupo particularmente trágico de los aproximadamente tres millones de migrantes del llamado Triángulo Norte de Centroamérica que han llegado a Estados Unidos en las dos últimas décadas.

En las raíces de este éxodo yace una maraña de problemas estructurales. Gobiernos débiles y desafíos fiscales, una corrupción endémica, economías en crisis y altos niveles de delincuencia han convertido a estos tres países pequeños en lugares difíciles para vivir. Y cambiar esa realidad probablemente requiera de la ayuda de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Las elecciones parlamentarias que tendrán lugar en Venezuela en diciembre ofrecen un destello de esperanza a un país que enfrenta sombrías perspectivas. Si se implementan adecuadamente, ofrecen un canal institucional para gestionar la profunda polarización política y el creciente descontento popular del país. Dado que casi seguramente la oposición al régimen chavista del presidente Nicolás Maduro logrará, como mínimo, un avance importante, el resultado podría representar la puerta de entrada a negociaciones capaces de corregir la trayectoria autodestructiva venezolana.

Eso no será posible, sin embargo, a menos que las elecciones sean transparentes y creíbles. En el volátil clima político venezolano, garantizar un proceso justo requerirá la presencia de observadores internacionales de confianza para las elecciones, algo que hasta el momento Maduro no ha autorizado.…  Seguir leyendo »

Le récent kidnapping de Carlos Pujalte, l’ambassadeur du Mexique au Venezuela, illustre de manière peu flatteuse l’insécurité croissante dans ce pays. D’autres diplomates en poste dans la capitale, Caracas, ont subi un sort analogue l’année dernière.

Depuis quelques années, la criminalité augmente davantage au Venezuela que dans tout autre pays d’Amérique latine. En 1998, l’année où le président Chavez a été élu pour la première fois, on recensait 4550 homicides. En 2011, ce nombre a fait un bond spectaculaire: 19 336 meurtres – un chiffre étonnant qui dépasse le nombre total d’homicides commis aux Etats-Unis et dans l’UE.

Avec un taux d’homicides de 67 pour 100 000 habitants, le Venezuela n’est dépassé que par le Honduras et le Salvador.…  Seguir leyendo »

El reciente secuestro de Carlos Pujalte, embajador de México en Venezuela da una muy mala imagen de la decadente seguridad pública venezolana. El año pasado varios diplomáticos sufrieron la misma suerte en Caracas, capital de Venezuela.

En años recientes, el índice delictivo de Venezuela ha aumentado más que el de cualquier otro país latinoamericano. En 1998, cuando se eligió por primera vez al presidente Hugo Chávez, se registraron 4,550 asesinatos. Para 2011 esa cifra se había disparado a 19,336 –un número impactante que supera el total de asesinatos en los Estados Unidos y en la Unión Europea combinados.

Actualmente, con una tasa de homicidios de 67 de cada 100,000 personas, sólo Honduras y El Salvador superan a Venezuela.…  Seguir leyendo »

During Secretary of State Hillary Rodham Clinton's trip to Guatemala this week, the governments of Central America will unveil their strategy for fighting entrenched organized crime in the region. The meeting is meant to raise the profile of the isthmus' severely deteriorated security situation and marshal international resources to the task of improving it.

The stakes are high. Central America's drug-related security plight is as grave as Mexico's. Guatemala, Honduras and El Salvador have violence rates second only to those of active war zones. Honduras' murder rate (77 per 100,000 people in 2010) is 15 times that of the United States and more than four times that of Mexico.…  Seguir leyendo »

Debimos saber que algo andaba mal cuando el 2 de febrero de 1999 Hugo Chávez selló su ascenso a la Presidencia de Venezuela declarando que juraba sobre "esta moribunda Constitución". La "moribunda", como a partir de ahí quedó bautizada, había hecho posibles ocho transiciones pacíficas del poder y el pleno funcionamiento de un régimen de partidos políticos y libertades individuales. Cierto es que en ese periodo Venezuela produjo tanta corrupción e irresponsabilidad política como barriles de petróleo, pero en el balance final había sido, políticamente hablando, un país bastante mejor que el promedio latinoamericano. No era Suiza, pero sí, ciertamente, una democracia genuina.…  Seguir leyendo »