Klaus Schwab

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La clave para un desarrollo responsable de la IA

En los últimos meses, el desarrollo de la inteligencia artificial se ha acelerado considerablemente. Sistemas de IA generativa como ChatGPT y Midjourney están transformando a pasos acelerados un amplio rango de actividades profesionales y procesos creativos. La ventana de oportunidad para guiar el desarrollo de esta tecnología poderosa de manera tal que se minimicen los riesgos y se maximicen los beneficios se está achicando con celeridad.

Las capacidades basadas en IA forman parte de un proceso, en el que los sistemas de IA generativa como GPT-4 (la última versión de ChatGPT) caen dentro de la categoría más avanzada. Dado que este tipo de sistemas son los más prometedores y pueden generar los escollos más traicioneros, merecen un escrutinio especial por parte de las partes interesadas, tanto públicas como privadas.…  Seguir leyendo »

Ningún acontecimiento desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha tenido un impacto global tan profundo como el COVID-19. La pandemia ha desatado una crisis de salud pública y económica en una escala nunca vista en generaciones y, al mismo tiempo, ha exacerbado problemas sistémicos como la desigualdad y la postura de las grandes potencias.

La única respuesta aceptable para una crisis semejante es intentar aplicar un “Gran Reinicio” de nuestras economías, políticas y sociedades. En verdad, éste es un momento para reevaluar las vacas sagradas del sistema pre-pandemia, pero también para defender ciertos valores de larga data. La tarea que enfrentamos es la de preservar los logros de los últimos 75 años de una manera más sostenible.…  Seguir leyendo »

Puede que las medidas de confinamiento decretadas como consecuencia de la COVID-19 empiecen a relajarse gradualmente, pero la ansiedad con respecto a las perspectivas mundiales en materia económica y social no deja de crecer. Existen buenas razones para preocuparse: ya empieza a sentirse una fuerte desaceleración económica y podríamos estar ante la peor depresión desde la década de 1930. Pero, aunque es un resultado probable, no es inevitable.

Para obtener un mejor resultado, el mundo debe actuar conjuntamente y con rapidez en la renovación de todos los aspectos de nuestras sociedades y economías, desde la educación hasta los contratos sociales y las condiciones laborales.…  Seguir leyendo »

Mientras continúa la emergencia sanitaria mundial de la Covid-19, las consecuencias económicas también siguen aumentando. El crecimiento económico mundial va a la inversa, las empresas han empezado a cancelar servicios a los clientes y millones de trabajadores han sido despedidos o están técnicamente desempleados. Se plantea el siguiente interrogante: ¿qué ha pasado con el «capitalismo de los grupos de interés», el modelo económico inteligente que muchas empresas abrazaron hace solo unos meses? ¿Cómo puede encajar con lo que estamos presenciando ahora?

Para responder a esta pregunta, recordemos de qué se trata cuando hablamos de capitalismo de los grupos de interés: asegurar la preservación y la resistencia a largo plazo de la empresa, así como de la integración de esta en la sociedad.…  Seguir leyendo »

¿Qué tipo de capitalismo queremos?

¿Qué tipo de capitalismo queremos? Esta sea tal vez la pregunta que defina nuestra era. Una pregunta a la que hemos de responder correctamente si queremos que nuestro sistema económico sea sostenible para las generaciones futuras.

Existen tres modelos: el primero es el «capitalismo de accionistas», que considera que el principal objetivo de las empresas es la obtención de beneficios y ha sido el modelo predominante en innumerables sociedades occidentales.

El segundo es el «capitalismo de Estado», un modelo que confía en el Estado para que marque la dirección de la economía y ha adquirido gran importancia en los mercados emergentes.…  Seguir leyendo »

A los ministros de finanzas congregados en Washington para las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional no les faltan temas urgentes que discutir. El temor a una recesión global, la guerra comercial sinoestadounidense, el resultado de las conversaciones por el Brexit y una peligrosa acumulación de deuda hacen de esta coyuntura económica la más difícil en un decenio. Son temas que hay que discutir, y ojalá puedan resolverse con el menor daño posible.

Pero no deberían desviar la atención de desafíos a largo plazo todavía más apremiantes: alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas en 2030; avanzar en el cumplimiento del acuerdo climático de París en los próximos 30 años; y reformar el sistema económico global para adecuarlo a los próximos 50 años y después.…  Seguir leyendo »

Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional aunó esfuerzos para construir un futuro compartido. Hoy en día, debe hacer esto de nuevo. Debido a la lenta y desigual recuperación durante la década tras la crisis financiera mundial, una parte sustancial de la sociedad se ha visto atrapada por la insatisfacción y la amargura; y, no sólo con respecto a la política y los políticos, sino también con relación a la globalización y todo el sistema económico que esta sustenta. En una época de inseguridad y frustración generalizadas, el populismo, se ha tornado como una opción cada vez más atractiva, como una alternativa al status quo.…  Seguir leyendo »

Para cerrar las brechas en nuestro fracturado mundo será necesaria la colaboración de muchos actores. Y en la mayor parte de los casos es el diálogo el que distingue la cooperación del conflicto, y los avances de los dolorosos retrocesos de la fortuna.

Nunca ha sido más importante el diálogo de buena fe, la capacidad de ver el mundo a través de los ojos de los demás, especialmente aquellos con quienes no estemos de acuerdo. Vivimos en una edad en que Internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones han derribado las fronteras tradicionales y nos han acercado los unos a los otros.…  Seguir leyendo »

Au cours des douze derniers mois, nous avons observé d’importants contrecoups sociaux et politiques témoignant d’un rejet de la mondialisation dans les économies développées. Le déclin industriel, la dégradation de l’emploi et l’absence de perspectives ont été des facteurs du vote contestataire. Beaucoup y voient un rejet du libéralisme, du libre-échange et de l’interdépendance croissante entre Etats. Mais les faits montrent que, plus que la mondialisation, ce sont les mutations technologiques qui ont un réel impact sur l’emploi.

Le monde d’aujourd’hui est un monde dans lequel la production, la mobilité, la communication, l’énergie et d’autres systèmes évoluent vite, perturbant tout sur leur passage, des formes d’emploi et des relations sociales à la stabilité géopolitique.…  Seguir leyendo »

El surgimiento de nuevas tecnologías es tan veloz que ya nos cuesta manejar su impacto en la sociedad. Los cambios tecnológicos afectan todos los aspectos de la vida, desde la naturaleza del trabajo hasta lo que significa ser humano, y pueden resultarnos abrumadores si no trabajamos juntos para comprenderlos y manejarlos.

Avances revolucionarios en inteligencia artificial, robótica, Internet de las Cosas, vehículos autónomos, impresión 3D, nanotecnología, biotecnología, ciencia de materiales, almacenamiento de energía y computación cuántica están redefiniendo industrias enteras y creando de cero otras nuevas. En el Foro Económico Mundial a esta ola de innovación la bautizamos “Cuarta Revolución Industrial”, porque supone un cambio fundamental del modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.…  Seguir leyendo »

De entre los muchos desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad, quizás el mayor sea cómo orientar la Cuarta Revolución Industrial que comenzó a principios de siglo. Las nuevas tecnologías y enfoques están fusionando los mundos físico, digital y biológico de maneras que transformarán a la humanidad en su esencia misma. Del modo en que abordemos los riesgos y oportunidades que vayan surgiendo dependerá lo positiva que esta transformación pueda llegar a ser.

La Cuarta Revolución Industrial se basó en la Tercera Revolución Industrial, conocida también como Revolución Digital, que dio pie a la proliferación de los ordenadores y la automatización de los registros, pero la nueva ola transformadora difiere de sus predecesors en varios aspectos clave.…  Seguir leyendo »

No existe un desafío en materia de políticas que preocupe más a los líderes del mundo que cumplir con la necesidad de expandir la participación en los beneficios del crecimiento económico y la globalización. De hecho, ha surgido un consenso geográfica e ideológicamente diverso de que hará falta un nuevo modelo de desarrollo económico –o al menos considerablemente mejorado- si queremos lograr una inclusión verdaderamente mayor.

Desafortunadamente, este consenso político hasta ahora sólo fue aspiracional, y no normativo. Los responsables de las políticas todavía tienen que desarrollar un marco de reglamentaciones reconocido internacionalmente -con un correspondiente conjunto de indicadores y logros mensurables- que sirva de guía a los países que apuntan a lograr mejoras abarcadoras en los estándares de vida, en lugar de simplemente seguir utilizando el crecimiento del PIB como la medición final del desempeño económico nacional.…  Seguir leyendo »

Cuando los responsables de las políticas financieras intentan promover el crecimiento económico, casi invariablemente se centran en buscar nuevas maneras de liberar capital. Pero, si bien esta estrategia puede haber funcionado en el pasado, existe el riesgo de que no se le preste la atención que merece al papel que juega el talento a la hora de generar y concretar las ideas que hacen posible el crecimiento. De hecho, en un futuro de cambio tecnológico rápido y de automatización generalizada, es menos probable que el factor determinante -o el límite incapacitante- para la innovación, la competitividad y el crecimiento sea la disponibilidad de capital que la existencia de una fuerza de trabajo calificada.…  Seguir leyendo »

El mundo debe dejar de mirar atrás. Desde la crisis financiera de 2008, hemos desperdiciado demasiada energía intentando volver a la época de la rápida expansión económica. La errada suposición de que los problemas del mundo posteriores a la crisis eran sólo temporales ha sustentado políticas que sólo han producido recuperaciones deslucidas, sin abordar problemas fundamentales como el elevado desempleo y la desigualdad en aumento.

La época posterior a la crisis se ha acabado y ya tenemos aquí el “mundo posterior a la época posterior a la crisis”. Ha llegado la hora de adoptar un nuevo marco de soluciones realistas que fomenten una prosperidad compartida dentro de la economía mundial de ahora y del futuro.…  Seguir leyendo »

Sería insuficiente decir que nuestro mundo está experimentando cambios rápidos y de largo alcance. La economía mundial, el panorama geopolítico, el medio ambiente y la tecnología están sujetos a condiciones de constante variación que se refuerzan y transforman recíprocamente en un sistema de interacciones complejas. En dicho marco impredecible e interconectado, el liderazgo efectivo se tiene que sustentar con perspectivas radicales, capacidades multifacéticas y un entendimiento de la tecnología y el talento.

Las tendencias que están definiendo el mundo del siglo XXI, incluyen la promesa y el peligro. Por ejemplo, la globalización ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas, pero también ha contribuido a la fragmentación social y a un enorme aumento de la desigualdad, sin olvidar los serios daños al medio ambiente.…  Seguir leyendo »

Seattle, Praga, Génova, Melbourne. Hace más de diez años, estas ciudades presenciaron violentas protestas contra un enemigo nebuloso: la “globalización”.

Las protestas se hicieron aprovechando reuniones de varias organizaciones internacionales: la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, sin olvidarnos de nuestra entidad, el Foro Económico Mundial.

Dentro de las reuniones, aunque la condena de la violencia era unánime, las opiniones sobre las quejas de los manifestantes y sobre las medidas que había que tomar no lo eran.

Muchos comprendían que, a medida que el mundo estaba cada vez más interconectado y aceleraba su entrada en el siglo XXI, también padecía más desigualdades y más volatilidad.…  Seguir leyendo »

Al comienzo de un nuevo año, el mundo esta inmerso en varias transiciones épicas. Los modelos de crecimiento económico, el paisaje geopolítico, el contrato social que une a las personas y el ecosistema de nuestro planeta están experimentando, todos ellos, transformaciones simultáneas y radicales que engendran ansiedad y, en muchos lugares, agitación.

Desde un punto de vista económico, estamos entrando en una era de menores esperanzas y mayor incertidumbre. En cuanto al crecimiento, el mundo tendrá que vivir con menos. Para entender las repercusiones de ese fenómeno, pensemos en lo siguiente: si la economía mundial creciera al ritmo anterior a la crisis (más del cinco por ciento al año) en el futuro previsible, su tamaño se duplicaría en menos de 15 años; al tres por ciento, la duplicación del PIB requeriría 25 años.…  Seguir leyendo »

For centuries, economic thinkers, from Adam Smith to John Maynard Keynes, have tried to identify the elusive formula that makes some countries more prosperous and successful than others. My curiosity about this topic spurred me, as a young professor of economics in the late 1970s, to research new ways of measuring national competitiveness.

Discussions about economic performance, and levels of prosperity more broadly, have inevitably been accompanied by a desire to classify countries so as to better understand the forces that drive development and to improve economic policy.

Historically, a distinction was made between “developing” and “industrialized” economies. More recently, the term “emerging markets” came into vogue.…  Seguir leyendo »

Cuando el mundo entra en 2013, se está hablando mucho de una “comunidad mundial”, pero seguimos viendo señales –y, lo que es más importante, comportamientos– contrarios a esas afirmaciones.

Se debe a muchas razones, pero la principal es la velocidad, la interconectividad y la complejidad del cambio mundial, nacional e incluso individual. En un complejo sistema mundial en el que no hay un mecanismo para librarse del riesgo, persisten y se incuban unos cambios sin precedentes y unos desequilibrios en aumento: entre el consumo y la producción, los ahorros y la inversión, la economía y la ecología, la integración social y la marginación y la igualdad y la disparidad.…  Seguir leyendo »

La crisis económica y financiera del pasado año ha puesto de relieve hasta qué punto, tras experimentar la "globalización de las oportunidades", nos enfrentamos a la "globalización de los problemas". Esta transformación refleja a su vez la de un mundo que se ha vuelto mucho más interconectado, interdependiente y complejo, y en el que están presentes muchos nuevos actores estatales y no estatales.

Aunque el impacto de la crisis parece estar reduciéndose y nos invade un clima de complacencia, el proceso de recuperación sigue siendo endeble. La demanda de reformas profundas ha perdido empuje y, como ha demostrado hace poco la reunión de Copenhague, el impulso hacia la cooperación internacional se ha debilitado.…  Seguir leyendo »