Laura Castellanos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Dos mujeres se abrazan al interior de la toma de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la Ciudad de México, el 10 de septiembre de 2020. (Sashenka Gutierrez/EPA-EFE/Shutterstock)

Las madres de víctimas de la creciente violencia patriarcal en México —feminicidios, violencia familiar, agresiones sexuales, desapariciones, asesinatos—, furibundas ante la crisis humanitaria nacional y el desamparo del Estado, comienzan a estar dispuestas a respaldar o participar en acciones radicales feministas para exigir justicia.

Son transgresoras que resquebrajan el estereotipo materno de la abnegación y, acompañadas de colectivos feministas marginales, intervienen en “acciones directas”: actos fuera de la institucionalidad o legalidad, algunos violentos, a los que recurren movimientos de emancipación para confrontar el orden social.

Ellas ganaron notoriedad en las tomas de las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) del 3 y 7 de septiembre —en la primera, Marcela Alemán se amarró a una silla por 24 horas para exigir la detención del violador de su niña; en la segunda hubo apropiación de alimentos, quema de mobiliario e intervención de pinturas con personajes históricos—, lo que ha provocado que más mujeres realicen tomas o clausuras simbólicas de instituciones de derechos humanos y fiscalías en al menos 25 de los 32 estados del país.…  Seguir leyendo »

Protestas en San Juan de la Laguna, Jalisco, por la instalación de un gaseoducto de la empresa Gas Natural del Noreste. (José Aldana)

En el estado de Jalisco reverbera el racismo a la mexicana. Cuando en 2018, integrantes del Consejo General del Pueblo Indígena de San Juan de la Laguna fueron al Ayuntamiento de Lagos de Moreno a preguntar por el proyecto de la empresa Gas Natural del Noreste, que quería instalar tubería subterránea en su territorio, la entonces titular de la Dirección de Desarrollo Urbano, Celia Gómez Rodríguez, les gritó: “¡¿Ustedes qué vienen a reclamar acá?! ¡Indios mugrosos!”.

La expresión racista tiene una raíz histórica local pero a la vez una dimensión nacional actual, expuesta en la forma en la que el Estado mexicano menosprecia los conflictos por la defensa de recursos naturales y del territorio de pueblos indígenas, afrodescendientes y de mestizos pobres.…  Seguir leyendo »

Artesanas indígenas protestan afuera del Palacio de Gobierno de México en demanda de apoyos financieros ante la pandemia de COVID-19, el 11 de mayo de 2020. (José Méndez/EPA-EFE/Shutterstock )

El Estado mexicano quebranta los derechos de salud de las comunidades originarias indígenas y afromexicanas —sobre todo de sus mujeres—, y de las personas defensoras del territorio y opositoras a sus megaproyectos durante la contingencia sanitaria por el COVID-19.

Si bien la población indígena impactada por el coronavirus es proporcionalmente menor a la mestiza, pues al 13 de mayo registra 112 defunciones del total de 4,220, su índice de letalidad es dos veces mayor. Es decir, del total de personas indígenas hablantes contagiadas, que fueron 574 a esa fecha, falleció 19.5%. En contraste, murió 10.5% de las personas mestizas con coronavirus.…  Seguir leyendo »

Las jóvenes feministas han sacudido al gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), al manifestarse con beligerancia contra el aumento de los asesinatos de mujeres —que promedian 10 casos por día—, las desapariciones de mujeres, las violencias machistas, y por colocar el tema en la agenda de los medios de comunicación.

Ellas han escalado una rebelión de mujeres inédita y variopinta contra la violencia patriarcal en México. Son la expresión más radical de la lucha y han sacudido al país al recurrir a la “acción directa”: formas de acción fuera de la institucionalidad o legalidad, algunas violentas, usadas por movimientos emancipadores —como el de las sufragistas británicas— para confrontar el orden social.…  Seguir leyendo »

Mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional celebran el aniversario 26 de la agrupación en el Caracol de Morelia, en Chiapas. (Isaac GUZMAN / AFP )

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumplió 26 años desde su levantamiento, el 1 de enero de 1994, en medio de un proceso expansivo y de radicalización contra la construcción de los megaproyectos que ha anunciado del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y contra el aumento de la violencia hacia los luchadores indígenas y las mujeres.

Las cosas han cambiado drásticamente para la organización: hace un año, en el arranque del gobierno de AMLO, el EZLN manifestó estar aislado, pero ahora ha logrado extender su dominio territorial en el estado de Chiapas, ha surgido como la voz más potente contra los megaproyectos del Estado, y también como inspiración de la nueva generación feminista que enfrenta la espiral de feminicidios y crímenes contra las mujeres en el país.…  Seguir leyendo »

Un ciudadano muestra su dedo pintado tras votar en la consulta del Tren Maya realizada por el gobierno mexicano. (Lexie Harrison-Cripps/AFP )

Los pueblos indígenas y las organizaciones sociales en México como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya preparan un frente contra el Tren Maya, el megaproyecto más ambicioso de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

AMLO advirtió desde hace meses que su construcción “va porque va”, aunque para legitimarlo su gobierno realizó una cuestionada consulta en la que poco más de 93 mil personas votaron por su creación.

Las impugnaciones a dicha consulta se deben a que, quienes votaron, lo hicieron sin que se les proporcionara información de las afectaciones a la flora, fauna y al patrimonio cultural de la zona, y porque el gobierno no cumplió con sus obligaciones constitucionales e internacionales de garantizar el derecho a decidir de los pueblos indígenas en su territorio.…  Seguir leyendo »

La legendaria activista Rosario Ibarra de Piedra recibirá la próxima semana la medalla Belisario Domínguez, que entrega el Senado mexicano y es una de las mayores distinciones del país. Pese a ello, Ibarra aún critica —y con razón— al actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por la falta de una política de Estado que esclarezca el paradero de las víctimas de desaparición forzada y juzgue a los victimarios.

La luchadora más emblemática contra la Guerra Sucia (1965-1985) —un período de represión estatal a grupos guerrilleros y movimientos opositores— tiene 92 años. Si bien no conserva la enjundia física de antaño, mantiene el mismo espíritu aguerrido con el que ha exigido durante décadas la aparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra —desaparecido en 1975 por agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS)— y la de cientos de personas más que también se llevaron agentes del Estado.…  Seguir leyendo »

La Ley de Amnistía que impulsa el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), excluye a las personas procesadas por razones políticas a las que les imputan delitos graves.

La propuesta ofrece amnistía a personas procesadas por delitos como sedición u otros que alteren el orden público, pero no por homicidio, secuestro, delincuencia organizada, terrorismo o posesión de armas de fuego. Los casos de delitos graves, dijo AMLO, seguirán siendo atendidos “por procedimientos normales de desistimiento de quienes acusan y de las autoridades”.

De hacerlo de esa forma, no solo se perpetuará la prisión para personas acusadas de delitos graves por motivos políticos, sino que también se excluirá a las casi 4 000 víctimas de detenciones arbitrarias, por esos mismos motivos, en los últimos dos sexenios.…  Seguir leyendo »