Laura Tyson

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Durante su último período en ejercicio, la mayoría conservadora en la Corte Suprema de EE. UU. actuó abiertamente en contra de los intereses y las preferencias del pueblo estadounidense en cuestiones relacionadas con el derecho al aborto, el control de armas y el cambio climático. Y la mayoría en la Corte amenaza ahora con ir más allá —desafiando nuevamente a la opinión pública— para limitar la anticoncepción, los matrimonios del mismo sexo y los derechos electorales. La política y la teocracia reemplazaron a la circunspección y la jurisprudencia en los procesos de toma de decisiones de la Corte.

En última instancia, el Congreso tendrá que aprobar nueva legislación para recuperar los derechos que la Corte abolió, pero debido a las profundas divisiones ideológicas y políticas en ambas cámaras legislativas y a que las normas de procedimiento (con tácticas dilatorias) exigen el 60 % de los votos en el Senado, esas acciones serán lentas.…  Seguir leyendo »

La pandemia dejará marcas duraderas en el mercado laboral

Gracias a la veloz campaña de vacunación, las cifras de contagios, hospitalizaciones y muertes por COVID‑19 en Estados Unidos están en retroceso, y se alivian las restricciones a la actividad económica derivadas de la pandemia. Pero a pesar de la mejora gradual en los mercados laborales, la recuperación económica ha sido lenta y despareja, y todavía queda mucho trecho por recorrer.

Las últimas cifras oficiales indican que hoy en Estados Unidos hay unos 9,5 millones de puestos de trabajo menos que al comenzar la recesión, y casi 12 millones menos respecto de la tendencia prepandemia. La tasa de desempleo (con el ajuste requerido por la marcada reducción de la participación en la fuerza laboral) ronda el 10%, y es todavía mayor en el caso de afroamericanos, hispanos, mujeres y personas con menos formación; en esto se reflejan al mismo tiempo el efecto desigual de la pandemia y otras disparidades que ya existían en el mercado laboral desde antes.…  Seguir leyendo »

Mientras el presidente estadounidense Donald Trump recibe ofertas para construir su supuesto "hermoso muro" a lo largo de la frontera con México, su administración también se dispone a construir algunos muros figurativos con su vecino del sur, renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Antes de que los funcionarios estadounidenses den más pasos, harían bien en reconocer algunos hechos básicos.

Trump ha calificado al TLCAN como el "peor acuerdo de comercio" jamás aprobado por los Estados Unidos, alegando que ha generado "terribles pérdidas" de empleos y producción manufacturera. Sin embargo, nada de eso se basa en la evidencia.…  Seguir leyendo »

Países de todo el mundo están hoy reconsiderando las condiciones de participación en el comercio internacional. No está del todo mal; en realidad, los efectos disruptivos de la globalización sobre millones de trabajadores de las economías avanzadas fueron ignorados demasiado tiempo. Pero para definir nuevas políticas comerciales, se necesita una comprensión clara de la evolución actual de la globalización y no una visión retrospectiva anclada en los últimos 30 años.

La globalización le hizo al mundo mucho bien. Una investigación del McKinsey Global Institute muestra que los flujos globales de bienes, servicios, capital financiero, datos y personas acrecentaron el PIB mundial más de un 10% (unos 7,8 billones de dólares sólo en 2014) respecto de lo que hubiera sido de permanecer cerradas las economías.…  Seguir leyendo »

Una revolución de desarrollo económico yace, literalmente, en la palma de una mano. A medida que los teléfonos móviles y las tecnologías digitales se propagan a pasos acelerados por todo el mundo, sus implicaciones para el desarrollo económico, y particularmente para las finanzas, todavía tienen que materializarse del todo. Cuanto antes de produzcan los cambios, mejor para la gente en todo el mundo.

En las economías emergentes hoy, dos mil millones de personas -45% de todos los adultos- no tienen una cuenta formal en un banco, institución financiara o con un proveedor de dinero móvil. La tasa de "no bancarizados" es aún más alta para las mujeres, los pobres y la gente que vive en zonas rurales.…  Seguir leyendo »

En las economías avanzadas ya no es la norma trabajar a tiempo completo para un solo empleador. En lugar de ello, millones de “trabajadores independientes” (autoempleados, autónomos o temporarios) venden su trabajo, servicios y productos a través de plataformas digitales para numerosos empleadores o clientes.

La creciente proporción del trabajo independiente, que suele implicar horas flexibles, promete aportar importante ganancias económicas acumuladas, al elevar las tasas de participación en la fuerza laboral, aumentar la cantidad general de horas trabajadas y reducir el desempleo. Pero la economía de los trabajos temporales también crea nuevos y complejos retos de políticas tributarias, normativas y acceso a beneficios y protecciones sociales que tradicionalmente las relaciones entre empleadores y empleados habían provisto hasta ahora.…  Seguir leyendo »

Qué está bloqueando la igualdad de género

Hace un año, las Naciones Unidas adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), uno de los cuales apunta a lograr una verdadera igualdad de género para 2030.

El empoderamiento de las mujeres y niñas es correcto en lo moral e inteligente en lo económico. Varios estudios recientes confirman que existen costes considerables en términos de desarrollo humano y económico por la persistencia de importantes brechas de género en las oportunidades y los resultados económicos.

Un informe reciente del Panel de Alto Nivel del Secretario de la ONU, del cual fuimos autores, identifica las medidas que los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y entidades de desarrollo multilateral pueden adoptar hoy mismo para cerrar estas brechas y acelerar los avances hacia el logro del gran objetivo de los ODS de un crecimiento económico incluyente.…  Seguir leyendo »

Actualmente el debate por la desigualdad suele centrarse en la acumulación desproporcionada del ingreso y la riqueza en una pequeña proporción de los hogares estadounidenses y de otras economías avanzadas. Algo que se percibe menos —pero resulta igualmente corrosivo— es la tendencia a la caída o el estancamiento del ingreso para la mayoría de los hogares.

Durante gran parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 2000, un sólido crecimiento del PBI y el empleo en las economías avanzadas implicó que casi todos los hogares experimentaran un aumento de sus ingresos, tanto brutos como después de impuestos y transferencias.…  Seguir leyendo »

No hace mucho, la noción de que el Banco Central Europeo otorgue dinero a los gobiernos o directamente a los ciudadanos -las llamadas entregas de "dinero helicóptero"- habría parecido estrafalaria. Pero hoy una cantidad sorprendente de economistas convencionales y políticos de centro respaldan la idea de un financiamiento monetario de medidas de estímulo en diferentes formas.

Esto representa un cambio muy necesario en la conversación -un cambio que, por fin, coloca el foco directamente en el estímulo del lado de la demanda de la economía europea-. Después de años de crecimiento estancado y de desempleo debilitante, todas las opciones, no importa lo poco convencionales que sean, deberían estar sobre la mesa.…  Seguir leyendo »

Normalmente, el que una empresa tenga altas utilidades se ve como señal de su destreza económica, resultado de la innovación y eficiencia a la que se llega mediante una sana competencia. Sin embargo, como muestra un informe reciente del Consejo Estadounidense de Asesores Económicos, pueden tener otra causa: la concentración del mercado.

En el informe se citan varios indicadores sobre la caída de la competencia en la economía estadounidense, como la disminución en el largo plazo de la creación de nuevos negocios y la acumulación de enormes utilidades por parte de una pequeña cantidad de firmas. Hace poco el Presidente Barack Obama, siguiendo las recomendaciones del estudio, emitió una orden ejecutiva en que llama a todas las entidades estatales de EE.UU.…  Seguir leyendo »

La educación preescolar de alta calidad es uno de los pocos temas donde coinciden personas de todos los estratos sociales y tendencias políticas. Pero el consenso sobre los beneficios (para los niños y para la sociedad) no se extiende al modo de suministrar y financiar el servicio. Felizmente, hoy se está experimentando con una inmensa variedad de modelos nuevos que pueden ayudarnos a definir la forma, el modo de financiación y el alcance de los futuros programas de educación temprana.

Para comprender lo que estos modelos buscan, es útil considerar sus bases científicas. Cada vez hay más pruebas de que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del cerebro; en los primeros tres años, se crean de 700 a 1000 conexiones neurales nuevas por segundo.…  Seguir leyendo »

La globalización está entrando en una nueva era, misma que se define no sólo según los flujos transfronterizos de bienes y capitales, sino que se define también, cada vez más, según los flujos de datos e información. Este desplazamiento parece favorecer a las economías avanzadas, cuyas industrias se encuentran a la vanguardia en cuanto al uso de tecnologías digitales en sus productos y operaciones. ¿Se quedarán relegados los países en vías de desarrollo?

Durante décadas, competir por el negocio mundial de manufactura de bajo costo parecía ser el camino más prometedor para que los países de bajos ingresos asciendan por la escalera del desarrollo.…  Seguir leyendo »

Cuando Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y su esposa Priscilla Chan anunciaron hace poco su plan de destinar $45 mil millones en acciones de la empresa para mejorar las condiciones del planeta, muchos lo descalificaron como una maniobra de relaciones públicas, señalando que no estaban poniendo sus acciones en una fundación caritativa, sino en una compañía inversora que podía asignar fondos a donde lo deseara, y que las inversiones con fines de lucro eran una de esas opciones.

Los escépticos también señalaron que, en lugar de hacer un compromiso legal irrevocable, la pareja sólo había prometido donar “la mayor parte de su riqueza” al fondo.…  Seguir leyendo »

Los mercados laborales de hoy están experimentando un cambio radical, en tanto las plataformas digitales transforman la manera en que operan y revolucionan la naturaleza del trabajo. En muchos sentidos, éste es un desarrollo positivo que potencialmente puede hacer que los trabajadores y los empleos se correspondan de manera más eficiente y transparente que nunca. Pero la creciente digitalización del mercado laboral también tiene por lo menos una desventaja muy preocupante: está minando las relaciones tradicionales entre empleador y empleado que han sido el principal canal a través del cual se han proporcionado los beneficios y protecciones para los trabajadores.

El ecosistema de las plataformas laborales digitales todavía está en pañales, pero se está desarrollando rápidamente.…  Seguir leyendo »

Los inversores de todo el mudo están buscando cada vez más oportunidades que puedan ofrecer beneficios sociales y medioambientales, además de tasas de rédito en los mercados. Si continúa esa tendencia, en la que el avance hacia la consecución de los objetivos sociales o medioambientales realza el valor de una inversión, fortalecerá el compromiso con la sostenibilidad que ya está cobrando impulso entre las empresas de todo el mundo.

El año pasado, uno de cada seis dólares de activos gestionados profesionalmente en los Estados Unidos –un total de 6,6 billones de dólares– fue destinado a alguna forma de inversión sostenible, en particular en activos de valores públicos.…  Seguir leyendo »

El mundo se enfrenta a un gran dilema. Para sostener el desarrollo se necesita un crecimiento económico veloz como el de los últimos 50 años, pero ahora sabemos que esto puede traer consecuencias graves, sobre todo para el medio ambiente. ¿Cómo equilibrar la necesidad de crecimiento y desarrollo con la de garantizar sostenibilidad?

El enorme aumento del ingreso per cápita de los últimos 20 años sacó de la pobreza extrema a más de mil millones de personas. En los países en desarrollo, la expectativa de vida aumentó 20 años desde mediados de los setenta, y la tasa de analfabetismo adulto cayó casi a la mitad en los últimos 30 años.…  Seguir leyendo »

La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde,  advirtió recientemente que el mundo está en riesgo de caer en una nueva “normalidad mediocre” de crecimiento más lento, y no es la única que lo piensa.

Los responsables del diseño de políticas en todo el mundo están analizando alternativas para incentivar el crecimiento. Entre ellas, la inversión en infraestructura es la que encabeza la mayoría de las listas. Sin embargo, como Lagarde recuerda a menudo a sus audiencias, otro remedio que se ignora con frecuencia es fortalecer la participación económica y el avance de las mujeres.

Las mujeres representan la mitad de la oferta laboral mundial y alrededor del 70% de la demanda de consumo mundial.…  Seguir leyendo »

Los flujos internacionales representan una parte cada vez mayor de la actividad económica mundial. Pero ¿cuán interconectada está la economía global? ¿De qué manera esos flujos están cambiando, en diferentes actividades, sectores y países? ¿Cuáles son las economías nacionales con mayor o menor volumen de flujos, con mayor o menor interconexión? ¿Y qué consecuencias trae esto para las empresas y para los gobiernos?

Para responder estas preguntas, el McKinsey Global Institute (MGI) elaboró un nuevo informe donde se analizan los ingresos y egresos de bienes, servicios, financiación, personas e información (datos y comunicaciones) en 195 países a lo largo de los últimos 20 años.…  Seguir leyendo »

Las economías con mercados en ascenso han pasado por malos momentos en los últimos meses. Las corrientes netas de capitales dirigidas a ellas se redujeron en unos 122.000 millones de dólares en 2013, es decir, un 9,6 por ciento, aproximadamente, en los últimos doce meses, y han vuelto a disminuir marcadamente durante los dos primeros meses de este año. ¿A qué se debe esa reducción y cuánto durará?

Los inversores mundiales se han vuelto más reacios a los riesgos en vista de unas perspectivas monetarias más rigurosas en los Estados Unidos y Europa, además de las preocupaciones por el lento crecimiento de China y sus efectos negativos en la demanda mundial y en los precios de los productos básicos, y, conforme a la experiencia del pasado, la sensación de debilidad ha reducido las corrientes de capitales dirigidas a las economías con mercados en ascenso en general y en particular a las que, como Turquía, Indonesia y el Brasil, tienen grandes necesidades de financiación exterior o afrontan unas próximas elecciones de resultados inciertos.…  Seguir leyendo »

En fecha anterior de este año, Robert Symons, de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard, lanzó una acusación despiadada a las empresas y escuelas de administración de empresas americanas. Sostuvo que las empresas americanas se habían vuelto faltas de juicio e incapaces de centrarse y habían dejado de ser competitivas, en parte porque las escuelas de administración de empresas estaban convenciéndolas para que adoptaran una larga lista de valores nebulosos y halagadores de su buena conciencia, como, por ejemplo, la responsabilidad social, la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra la exclusión.

Reavivando una famosa andanada de Milton Friedman en 1970, Simons sostuvo que la única misión de una empresa es la de “competir y vencer”.…  Seguir leyendo »