Leopoldo Gonzalo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un tributo sin objeto

Un apreciado colega de formación predominantemente económica, me expresaba hace algún tiempo sus reservas respecto a los cultivadores de la ciencia del Derecho del modo siguiente: «Se pasan la vida indagando la naturaleza jurídica de las instituciones... ¡Y como nunca la encuentran!». Sin embargo, si hay un ámbito en el cual semejante pesquisa resulta provechosa -incluso, imprescindible- es precisamente el tributario. No se trata de sumergirse en especulaciones bizantinas, sino de algo muy práctico. En cada caso concreto, para valorarlo, cabe preguntarnos: ¿Ante qué clase de tributo nos encontramos? ¿Posee el mismo una justificación o fin propios? ¿Qué efectos secundarios o colaterales ocasiona?…  Seguir leyendo »

Solía hablar el profesor Fuentes Quintana de la «difícil conjugación del verbo presupuestar». Elaborar, debatir, aprobar/enmendar, ejecutar y controlar un presupuesto público son, todas ellas, secuencias de un complejo proceso en el cual se entrecruzan factores e influencias de carácter económico, político, administrativo y cultural, en el más amplio sentido de estos términos. Pero cuando hablo de factores políticos me refiero a la acepción más noble y positiva de los mismos. El sustantivo griego politiká alude a «los asuntos de la polis, a los asuntos públicos o comunes» (J. Abellán, Política, 2012), y ha de entenderse que no a los asuntos que representan intereses meramente privativos de grupos o banderías, literalmente de bandos o parcialidades, como aclara el DRAE.…  Seguir leyendo »

España, de Pentecostés a Babel

¿Cuál puede ser la razón de que un país como España, uno de cuyos principales activos consiste en poseer una de las más importantes lenguas del mundo, firmemente implantada en todo su territorio, haya emprendido esta disparatada carrera hacia la descomposición de su unidad lingüística? ¿Cómo es ello posible cuando el español es la segunda lengua en el país anglófono con la economía más potente del mundo, en los Estados Unidos de América, con 321 millones de habitantes, y en Brasil, con casi 208 millones, se haya establecido la obligatoriedad de ofrecer su enseñanza en todos los centros públicos y privados, tanto en los de educación primaria como en los más de 20.000 de secundaria?…  Seguir leyendo »

El valor de la unidad

¿Qué son los valores? se preguntaba Ortega y Gasset, en un conocido ensayo, en 1923. Y en sus Ensayos sobre el progreso (1932), suministraba García Morente una base experiencial para desbrozar la cuestión: «[…] las cosas de las que se compone el mundo, en el cual vivimos, no son indiferentes, sino que esas cosas tienen un acento peculiar que las hace ser mejores o peores, buenas o malas, bellas o feas […]». Desde Brentano a Scheler y Hartmann, pasando por los discípulos del primero –Meinnong y Von Ehrenfelds–, así como por nuestros compatriotas Ortega y Morente, la filosofía de los valores ha venido a conformar ese sugestivo corpus científico que llamamos estimativa o, si se prefiere, axiología.…  Seguir leyendo »

Nación, Patria, Estado

Tomo el título y lo esencial de cuanto sigue del profesor Luis Suárez Fernández, exponente de nuestra más sólida historiografía. La palabra nación significa, en principio, nacimiento. Decimos así: «sevillano de nación» de quien ha nacido en la ciudad del Betis. Como es conocido, al Concilio de Constanza –principios del siglo XV–, fueron convocadas las cinco naciones de la Cristiandad: Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra. Suárez explica el orden de su enumeración. Cada una de estas naciones estaba formada por varios reinos, los cuales mostraban, no obstante, una vigorosa tendencia a su fusión en uno solo. Fernando e Isabel fundaron la Monarquía Católica, nombre oficial que, tras la final incorporación del Reino de Navarra, aunó territorialmente lo que hoy conocemos como España, lo que milenio y medio antes se había ya identificado como Hispania.…  Seguir leyendo »

Otra reforma fiscal

Uno de los graves problemas de los sistemas tributarios contemporáneos es su complejidad. La misma afecta tanto a la equidad en el reparto de la carga fiscal como a la eficiencia económica. El asunto reviste entre nosotros caracteres patológicos. Un trabajo dirigido por Alonso González nos informa de que en 2006 estaban vigentes en España 210.000 normas tributarias, de las que apenas 100.000 eran de ámbito nacional, y 19.000, como media, eran anualmente objeto de alguna modificación. En 2012 había 225.000 impugnaciones ante los tribunales económico-administrativos, el 40 por ciento de las cuales eran finalmente ganadas por los contribuyentes. A finales de 2013, Hacienda tenía 25.000 millones de euros pendientes de cobro por aplazamientos o impagos.…  Seguir leyendo »