Leszek Balcerowicz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El debate sobre el futuro de Europa está cargado de retórica equivocada y sentimental, en la que el discurso vago sobre “más Europa” impide las discusiones sobre los verdaderos problemas de los países europeos. En efecto, más allá del lenguaje espeso existen asuntos fundamentales que deben abordarse de forma convincente. ¿Qué es exactamente lo que supondría “una Europa federal”? ¿Acaso “solidaridad europea” es un eufemismo de unión de transferencias a la que Alemania se opone, o de los rescates masivos del Banco Central Europeo?

Dicha retórica muestra usualmente un sesgo centralista, en el que la búsqueda de “más Europa” se presenta como la única manera en que la Unión Europea puede competir en el ámbito económico con países políticamente centralizados como los Estados Unidos o China.…  Seguir leyendo »

La política y los deportes son con frecuencia una mezcla incendiaria, como demuestra la controversia ahora existente en torno a la Eurocopa de fútbol de 2012, organizada conjuntamente por Ucrania y Polonia. La Canciller alemana, Angela Merkel, el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y otros dirigentes de la Unión Europea han dicho que boicotearán los partidos celebrados en Ucrania por el encarcelamiento de la ex Primera Ministra Yulia Tymoshenko y otras figuras de la oposición.

¿Por qué, dos decenios después de que se acabara el comunismo y Ucrania obtuviera su independencia, sigue ese país estancado en el letargo económico y en una política autoritaria que ha despertado tanta ira en Europa?…  Seguir leyendo »

El debate, al parecer interminable, sobre los problemas fiscales de la zona del euro se ha centrado excesivamente en los rescates oficiales, en particular la propuesta de que el Banco Central Europeo compre bonos estatales en gran escala. De hecho, se nos advierte casi diariamente –por el Fondo Monetario Internacional y otros– que, si no se aumentan al máximo las medidas de rescate, el euro perecerá.

Para algunos, esa posición refleja los beneficios que obtendrían de esas compras; para otros, refleja creencias erróneas. Evidentemente, los acreedores apoyan el rescate de los países deudores para protegerse. Muchos dirigentes políticos acogen también con beneplácito los préstamos oficiales para contrarrestar la crisis, que pueden aliviar la presión ejercida por los mercados sobre ellos.…  Seguir leyendo »